Apicultura en
Argentina,
Apicultura en España,
APICULTURA DESDE CERO,
Apicultura tradicional,
Asociación ASAF,
TnA Nunes,
Error de apicultor,
error en la apicultura,
mejor apicultura,
super apicultura,
curso de apicultura para principiantes,
usa una colmena langstroth,
tutorial de apicultura,
vocabulario de apicultura,
dicionario de apicultura,
glosario de apicultura,
tutoral de apicultpres,
guia de apicultura,guia de apicultor,
miel de manuka,
Apicultura en Mexico,
Apicultura en Chile,
Apicultura en Uruguay,
Apicultor,
apimondia,
Apicultores,
otto rosales,
Apicultura para principiantes,
Apicultura 2021,
CERA PARA APICULTURA,
Apicultura para principiantes,
Apicultura México,
Apicultura Moderna,
Apicultura Casero,
Curso gratis de apicultura,
Vídeos de apicultura,
Cursos de apicultura,
Preparar una colmena para criar reina,
Como criar reina,
Como criar una abeja reina,
Colmena huérfana,
Colmena sin reina,
Colmena sin abeja reina,
Porque se muere una abeja reina,
Cuidado de una colmena huérfana,
Revisión de una colmena huérfana,
Preparar colmena para la cosecha,
Preparar colmena para el invierno,
Prepara colmena para la floración,
Reforzar camara de cria,
Reforzar una colmena de abeja,
Cosecha de miel,
Apicultura 2019,
Alimentadores para abeja,
Revisión de colmena de abejas,
Como revisar una colmena,
Manejo básico de una colmena de abeja,
Curso básico de apicultura,
Retirar colmenas de casas,
Manejo de abejas apicultura,
Como iniciar una colmena de abejas,
Curso completo de apicultura,
Calendario floral,
Calendario apicola,
Prepara colmena para la cosecha,
Cosecha de miel,
Apicultura para principiantes,
apicultura cuilapa,
apicultores profesionales,
aprender apicultura,
foro apicola,
foro de apicultura,
grupo de apicultura,
Abejas,
beekeeper,
miel de manuca,
Apicultura para principiantes,
Apicultura Moderna,
Apicultura Casero,
Curso gratis de apicultura,
Vídeos de apicultura,
Cursos de apicultura,
expo apicola,
clase de apicultura,
Apicultura en Colombia,
Apicultura en Ecuador,
mieles del mundo,
Apicultura 2021,
Preparar una colmena para criar reina,
Como criar reina,
Como criar una abeja reina,
Abeja Carneola,
Abeja Italiana,
Abeja Buckfast,
apicultura en galicia,
apicultura eb colombia,
apicultura en ecuador,
honeybee,
foro de apicultores,
foro apicola,
grupo apicola,
Facebook,
manukahoney,
Youtuber,
Instagram,
Telegram,
Polinizacion,
honeybee,
Apicultura en Italia,
Apicultura en Nueva Zelanda,
Apicultura en Australia,
michael Palmer,
metodo palmer,
Apicultura sin fronteras,
Libro de Apicultura,
el colmenar,
dadant,
hermano adams,
langstron,
colmena doble,
colmena kenia,
apivlog,
bees,
metodo palmer,
INTA,
cambio rural
SENASA,
honeymanuka,
Porque se muere una abeja reina,
Cuidado de una colmena huérfana,
Revisión de una colmena huérfana,
Preparar colmena para la cosecha,
Preparar colmena para el invierno,
Prepara colmena para la floración,
Reforzar camara de cria,
Reforzar una colmena de abeja,
apicultura en panama,
apicultura en costarica
apicultores,
apicultor,
soy apicultor,
manual del apicultor,
guia del apicultor,
conferacion de apicultores,
SADA,
apicultura profesional,
apicultura en brasil,
abejas,
abejas en colombia,
abejas en argentina,
abejas en mexico,
abejas en españa,
apicultura en helicoptero,
Apicultura para principiantes,
Apicultura México,
Apicultura Moderna,
Apicultura Casero,
Curso gratis de apicultura,
Vídeos de apicultura,
Cursos de apicultura,
Preparar una colmena para criar reina,
Como criar reina,
Como criar una abeja reina,
Colmena huérfana,
Colmena sin reina,
Colmena sin abeja reina,
Porque se muere una abeja reina,
Cuidado de una colmena huérfana,
Revisión de una colmena huérfana,
Preparar colmena para la cosecha,
Preparar colmena para el invierno,
Prepara colmena para la floración,
Reforzar camara de cria,
trashumancia en helicoptero,
Reforzar una colmena de abeja,
Cosecha de miel,
Apicultura 2019,
Alimentadores para abeja,
CONVITA,
Revisión de colmena de abejas,
Como revisar una colmena,
Manejo básico de una colmena de abeja,
Curso básico de apicultura,
Retirar colmenas de casas,
Manejo de abejas apicultura,
Como iniciar una colmena de abejas,
Curso completo de apicultura,
Calendario floral,
Calendario apicola,
Prepara colmena para la cosecha,
Cosecha de miel,
Apicultura para principiantes,
apicultura2021?,
soyapicultor?,
mieldeabeja,
alterta,
apicultura alberta,
beekeeping
Las Leyes de Mendel2º parte
Por: Orlando Valega, apicultor de Apícola Don
Guillermo Correo: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar
Acoplamientos múltiples
Cuando seleccionamos animales o plantas por lo general lo hacemos por las
características individuales que estas presentan, ya sea por su belleza,
performance, resistencia a las enfermedades, productividad, etc. En la abeja las
características individuales dicen poco o nada. La abeja se comporta como un
organismo social formando una colonia en la que conviven e interactúan
individuos de distinto sexo y de cierto grado variable de parentesco. Algunos la
consideran como una superfamilia integrada por varias subfamilias y otros como
un superorganismo ya que este mantiene temperatura y humedad constante además de
nutrirse cada individuo en forma mancomunada con los demás individuos de la
colonia gracias a un mecanismo denominado trofalaxia, o intercambio de alimentos
. Si la colonia pasa hambre pasan hambre todos sus integrantes por igual.
Una colonia está integrada por una REINA MADRE encargada de la multiplicación de
los individuos. Esta mantiene in-situ las células germinativas masculinas y
femeninas apareándose en edad muy temprana con varios machos (acoplamientos
múltiples) de 10 a 17 zánganos, a los que les extirpa los órganos sexuales y
retiene las células germinativas en un depósito llamado espermateca. Ovoposita:
Óvulos
(haploides) de los que nacen machos normales, los ZÁNGANOS;
Huevos
(diploides heterocigotas) de los que nacen hembras fértiles, las PRINCESAS y
hembras estériles, las OBRERAS y
Huevos
(diploides homocigotas) de los que nacen unos monstruitos medio machos y
medio hembras, que son comidos antes del tercer día de nacidos por las
obreras.
Las obreras integran varias subfamilias que tienen un padre y madre en común
pero como el padre proviene del óvulo sin fecundar .de esta manera las obreras
que pertenecen a la misma subfamilia, tienen tres cuartos de sus genes en común.
Reciben gametos idénticos de su padre y, en promedio, gametos mitad-idénticos de
su madre.
Las obreras que pertenecen a diversas subfamilias tienen la misma madre pero
diversos padres. Son medias hermanas y tienen un cuarto de sus genes en común.
Los Zánganos son medio hermanos con las obreras y con la REINA.
Esta gran familia o superorganismo no puede estudiarse por las características
aisladas e individuales de uno de sus miembros, mas bien por las características
que la misma en su conjunto refleja. Por lo tanto si los portadores de las
características genéticas son las REINAS y los ZÁNGANOS juzgaríamos a la reina
no por las características individuales de ella, sino por las características de
la super-familia o super-organismo que esta compone y de los ZÁNGANOS sabemos
que son medio hermanos de la reina.
Además de lo complicado que resulta, por las razones antedichas, la aplicación
de las leyes de la genética a la apicultura, tenemos los inconvenientes
derivados de la partenogénesis en las reinas; el acoplamiento múltiple;
acoplamiento con zánganos del origen desconocido; el hecho de que cada zángano
muere en el acto del acoplamiento y por lo tanto no se puede utilizar para otros
acoplamientos como es posible en otros ámbitos productivos. Y no olvidemos
recordar que la reina se aparea muy joven y por única vez, después por el resto
de su vida utiliza los espermas acumulados en la espermateca.(*)Aunque
la abeja está conforme a los leyes universales válidas de la genéticas según lo
establecido por MENDEL, sin embargo manifiesta excepciones y particularidades de
vital importancia.
PARTENOGÉNESIS (MITOS SOBRE EL ZÁNGANO)
La partenogénesis (del idioma griego παρθένος parthenos
= virgen + + γένεσις genesis = generación) es una forma de reproducción asexual
por hembras no fecundadas , que se da con cierta frecuencia en insectos,
anfibios y reptiles. Fue Jan Dzierzon quien primero descubrió la partenogénesis
en los zánganos. Puede también considerarse como reproducción asexual o como
sexual mono-gamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto.
Como se sabe, las hembras de las abejas -reinas y obreras- nacen de un huevo,
que es la unión de un óvulo de la reina con un espermatozoide de uno de los 10 a
15 zánganos que se aparearon con esa reina. En tanto que los zánganos nacen de
los óvulos de la reina, esto significa que la reina produce zánganos sin
necesidad de aparearse. Esta particularidad del sistema reproductivo de las
abejas se denominó PARTENOGENESIS en 1845 cuando Dzierzon describe por primera
vez el fenómeno. En 1986 el brillante apicultor uruguayo Samuel de León del Río,
lo rebautizó como TELIGENESIS, en su muy interesante libro "He aquí las abejas"
(Editorial Hemisferio Sur), y nos ayudó a comprender que los zánganos de una
colmena son medios hermanos de la reina que puso el óvulo de donde nacieron, y
no sus hijos como la teoría de la partenogénesis establecía.
Existen muchos mitos acerca del zángano. Siempre se afirmó que el zángano era
hijo de la reina, cuando la realidad es que genéticamente es hermano de la
reina, pues parte de una unidad biológica a la que mal se ha hecho en denominar
huevo, ya que para que fuese un huevo debería contener la información genética
de dos progenitores y en realidad es un óvulo formado a partir de una meiosis de
las células de la reina.
Por esa razón es incorrecto decir que el zángano nace de un huevo infecundo
porque en realidad ni es un huevo ni es infecundo. Podríamos llamarla MADRE
HERMANA Para poder entender esto, puede citarse el caso de la mosca de la fruta
o Ceratitis capitata. Esta mosca es combatida criando machos en cautiverio a los
que se esteriliza en laboratorios para que luego al ser liberados fecunden a las
hembras. Como los machos no tendrán semen al fecundar las hembras, éstas pondrán
huevos que jamás incubarán por falta de uno de los gametos.
Si este mismo proceso se efectuara con las abejas y se esterilizaran los
zánganos, ellas igualmente pondrían "huevos" que originarían machos.
Otro de los mitos existentes es el de afirmar que los zánganos serán todos
iguales a su "madre hermana" cuando en realidad lo que sucede es lo contrario,
pues la célula que origina al macho, ese óvulo hasta ahora llamado huevo
infecundo, surge por una meiosis celular de la reina, es decir que de los 32
cromosomas apareados que forman el genoma de la reina sólo 16 pasarán al
zángano.
EFECTOS
DE LA PARTENOGÉNESIS
Aparte del hecho de que tenemos en el mejor de los casos, solamente un control
limitado del acoplamiento de las reinas, es la partenogénesis el verdadero punto
crítico en la crianza de la abeja. La partenogénesis anula, no solamente los
procesos de crianza normales, también rompe todas nuestras nociones e hipótesis
preconcebidas referentes a la herencia. Debido a la partenogénesis el zángano no
tiene ningún padre sino solamente una madre “Madre Hermana”. Por otra parte él
pierde su vida en el acto del acoplamiento y así deja de estar de servicio para
los propósitos posteriores de la crianza. Por lo tanto no hay posibilidad en la
abeja de acoplamientos entre el PADRE E HIJA, MADRE E HIJO (*),
o HERMANO Y HERMANA. De máxima puede haber acoplamiento emparentado entre un
HERMANASTRO Y UNA HERMANASTRA.
La situación es mas complicada por el hecho que, debido a la partenogénesis,
millones de espermatozoides producidos por un zángano son todos absolutamente
idénticos desde el punto de vista genético.
Un resultado de esta uniformidad de genes en el zángano significa que hay una
mayor estabilidad en la herencia de la abeja que en otras formas de vida. Otra
consecuencia de esta uniformidad es que la abeja es más susceptible a la
endogamia. Es verdad que el acoplamiento múltiple actúa como contrapeso a esto,
pero solamente parcialmente. En nuestro cruce obtenemos una segregación en el
descendiente femenino en la F1, en los zánganos solamente en la F2, pero aquí no
hay después el mismo patrón que en otros tipos de crianzas donde no hay
partenogénesis. Cruzando a individuos de la F1 entre sí mismos, MENDEL podía
obtener la segregación clásica en la F2, (Fenotipo 3:1) de la cual se presentan
las nuevas combinaciones de los genes que entonces se transmiten en una línea
directa. Tales nuevas combinaciones son posibles en el caso de la abeja, pero
como se ha observado ya, solamente de una manera del cruce giratorio debido a el
hecho de la partenogénesis.
El zángano no tiene ningún hijo, solamente nietos; él no tiene padre tiene solo
madre y sus factores hereditarios correspondan a los de sus abuelos. Por lo
tanto en un primer cruzamiento no tenemos ningún zángano de F 1, ellos aparecen
solamente en la generación subsiguiente.
En las hembras fértiles se puede producir la hibridación y la segregación de
genes en el primer cruzamiento (F1) pero no así en el zángano que es un mero
multiplicador y transmisor de los gametos femeninos. En el zángano se produce la
segregación recién en el segundo cruce o (F2).
Los zánganos nacen de un óvulo y tienen la mitad de cromosomas 16 y sus espermas
tienen también 16 cromosomas por lo tanto repite las características genéticas
del óvulo que lo engendró.
Las abejas al igual que las reinas tienen dos GAMETOS y por eso pueden ser
“puras de una raza” o “mestizas”. En casos excepcionales desovan!. Los zánganos
sólo tienen un GAMETO, nacen de un óvulo no fecundado por eso nacen PUROS DE
ALGUNA RAZA ya que para el mestizaje habría necesidad de dos GAMETOS. Puede
haber algún intercambio de genes por (“CROSSING-OVER”) o Sobrecruzamiento.
La espermateca de la REINA (local donde se quedan depositados vivos los
espermatozoides de los zánganos) no tiene evidentemente, por lo tanto, la mínima
influencia sobre su prole de zánganos (Ha no ser en sus hijas y nietas reinas).
Sabedor de eso el apicultor o Genetista podrá programar nacimientos de zánganos
aunque sus REINAS se hubieran fecundado con machos de otras razas. (*).
Por eso una reina ITALIANA PURA aún fecundada por ZÁNGANOS AFRICANOS generará
solamente ZÁNGANOS ITALIANOS. Si la reina fuera híbrida irá a producir
simultáneamente dos razas diferentes de zánganos. Como ejemplo una Reina
ITALIANA AFRICANIZADA irá a dar origen a la mitad de zánganos ITALIANOS
(derivados del GAMETO “A )”y la otra mitad será de AFRICANOS (oriundos del
GAMETO “B”). En mestizas es muy común encontrar un grupo de zánganos bien
amarillos y otros bien oscuros.
Por las Leyes de MENDEL son fácilmente
recuperadas las RAZAS puras de entre las cruzas (mestizos). Esto se está
haciendo hace más de 70 años en los Centros de Genética y sin que hayan ocurrido
mayores complicaciones. Sobreestimar el SOBRECRUZAMENTO no explicaría porque
después de tantos años de mestizajes en poblaciones cerrados y en constantes
depuraciones no se quedó todo emparentado a tal punto que inviabilizase los
desoves de aquellas reinas.
KK x K -
KK KK -
KK x I -
KI KI -
KI x KK -
KK Ik -
KI x I
KI II
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
En el Gráfico de la izquierda (primero) todas las posibles PRINCESAS hijas serán
puras de la RAZA CÁRNICA (“KK”). En el segundo una CARNICA PURA cruzada con un
zángano ITALIANO da en F1 los mestizos CÁRNICOS ITALIANIZADOS.
En la F2 cruzando el Híbrido KI con un zángano K (tercero) dará hijas de de la
RAZA CÁRNICA Y otra vez un mestizo pero ahora el gameto del zángano esta del
lado femenino IK dando un mestizo Italiano Carnicizado.
En el de la derecha (cuarto)aparecen las ITALIANAS puras (“II”) y otra vez el
híbrido invertido explicando como el gameto del zángano tiene segregación en la
F2. Nadie puede negar esta Ley básica de MENDEL de que de los mestizos apareados
reaparecen inmediatamente las RAZAS puras que les dieron el origen.
Es evidente que en BRASIL las APIS MELLÍFICA son
africanas puras porque no hay abejas, reinas y zánganos europeos en los
enjambres y ni los respectivos híbridos lo que sería una inevitabilidad
científica; también tampoco existe la menor posibilidad aún usando las técnicas
de la Inseminación Artificial de rescatar las razas antiguas pre-existentes a
las africanas A. M. SCUTELLATA. De esto sólo puede ser explicada una conclusión
lógica: las europeas y sus mestizas - las africanizadas - ya no existen y lo que
hoy son, sí, solamente africanas puras (“AA”) cómo lo confirmó la cuenta de
genes.Claudio Mikos
Es verdad que existe un concepto adicional: el del PEDIGRI. Las hijas del primer
Gráfico podrían ser Pedigris si aquella MATRIZ (“KK – K”) tuviera un CERTIFICADO
DE ORIGEN. En el caso de las CÁRNICAS (“KK”) y de las ITALIANAS (“II”) del
Gráfico de la derecha a pesar de que sean tenidas cómo puras evidentemente no
podrían ser calificadas como Pedigris. En el comercio de material genético como
lo del ganado es usado el término “PO” (“PURO DE ORIGEN”) lo cual es cotizado
por elevados precios. En el caso de las abejas es poco usual probablemente
debido al hecho de que actualmente es muy difícil encontrar ejemplares sin que
hayan sido mezclados en el pasado con otras razas. Hay además el detalle de que
las reinas se aparean lejos de las colmenas y por eso en la mayoría de las veces
fuera de cualquier control. Claudio Mikos
KI x “K”..”I”
“K” “ I” KK KI IK II
En la colmena mestiza de la Figura las reinas CÁRNICAS puras (“KK”)
que nacieran pueden ser inseminadas con los zánganos ITALIANOS (“I”) nacidos
en la misma colonia así como las ITALINAS puras (“II”) con los CÁRNICOS (“K”) sin
que se presente ningún problema de parentesco. No se sabe por cuanto tiempo tal
práctica podría ser mantenida sin complicaciones. En el caso de las MESTIZAS
(“KI” y IK “”) no habría como hacer esto sin escapar de la consanguinidad que
inviabilizaría un 50% del desove. Claudio Mikos
Como curiosidad por veces hay – como
ejemplo – mujeres negras con la piel totalmente negra a punto de que nadie pueda
negar que ellas sean puras de la raza negra, sin embargo sus ojos son
verde-claros! Las Leyes de MENDEL explican que entre los apareamientos de
individuos mestizos ellas recuperaron su raza negra original y nuestros
descubrimientos en el área de la genética explican que en el final se quedaron
con algunos genes de los blancos. Obviamente no se podría decir que ellas sean
“europeizadas” sólo por este detalle como lo hace la élite apícola nacional al
afirmar que las abejas del BRASIL son “africanizadas”: están negando las
evidencias de que son africanas puras. Claudio Mikos
TENDENCIA AFRICANIZANTE
F0
F1
F2
F3
KK x K -
KK KK -
KK x A
KA KA
KA x A
KA AA
AA x A
AA AA
En Sudamérica con la llegada de la abeja africana en muy poco tiempo esta ganó
terreno y las abejas locales desaparecieron dando lugar a las africanas puras
Apis Mellifica Scutellata . En el gráfico de arriba se ve como partiendo de una
reina CÁRNICA pura cuando esta es fecundada por zánganos AFRICANOS en muy poco
tiempo ya se tiene todo el colmenar de la raza Africana pura A M Scutellata
Claudio Mikos
Para simplificar los Gráficos hicimos de cuenta que los zánganos eran sólo de
una raza: o CÁRNICOS o AFRICANOS.
(“ F-0 “): Como se observa en el Gráfico de la izquierda el enjambre es CÁRNICO
totalmente puro. Todas las abejas (“KK”) y las hijas PRINCESAS (“KK”) nacen
puras de la raza CÁRNICA. Igualmente todos los zánganos allí creados son
CÁRNICOS (“K”). Esta reina normalmente es importada o inseminada.
(“ F-1 ”): La colonia “F0” genera una hija de la “F2” (recuadro del centro).
Está encabezada por una reina CÁRNICA PURA, pero que fue fecundada por zánganos
AFRICANOS (“A”= a las A. M. SCUTELLATA). Aquí todas las futuras PRINCESAS y las
abejas son y serán africanizadas, mestizas: CÁRNICAS AFRICANIZADAS (“KA”). Los
zánganos aún son de la raza CÁRNICA (“K”). En este cambio de REINA MAESTRA ya
está sufriendo la primera africanización porque la fecundación fue al natural -
al aire libre - y con presencia de abejas africanas conjuntamente con sus
zánganos en la región. La mansedumbre se mantiene prácticamente inalterada
(“KA”): aún no nacen las obreras africanas puras (“AA”). Los GENES de las
europeas en el aspecto de la mansedumbre son DOMINANTES en relación a los que
responden por la agresividad de las africanas – RECESIVOS.
(“ F-2 “): El enjambre ya está encabezado por una REINA mestiza (nieta): CÁRNICA
AFRICANIZADA (“KA”); es decir; a sólo un paso de la africanización total. En
esta solamente el GAMETO “A ” de la reina es europeo, EL “B ” es africano y fue
fecundada por zánganos africanos (“A” ). Como se ve en el recuadro de la derecha
mitad de las obreras nacen mestizas igual a la madre (africanizadas: “KA”) y la
otra son africanas puras (“AA”). En esta familia mitad de los zánganos será de
la raza CÁRNICA (“K”) mientras la otra será AFRICANA (“A )”. En esta familia ya
hay AGRESIVIDAD porque un 50% de las obreras nacen africanas puras “AA”.
Solamente un 50% de las obreras aún tienen un GAMETO CÁRNICO (“KA”). Claudio
Mikos
Hay fundamentalmente dos hechos que favorecen a las reinas africanas para tener
ventajas en la propagación de la raza:
1-- Las PRINCESAS africanas puras nacen un dia antes que las mestizas y cerca de
dos antes que las europeas puras;
Como en los cambios y en las enjambrazones la que nace primero normalmente
elimina las nuevas todavía en sus celdillas, las probabilidades de una nueva
mestiza venir a defenderse son prácticamente nulas;
2- El Otro el es hecho de que algunas TRIBOS dejan nacer varias nuevas PRINCESAS
e impiden que luchen entre si manteniéndolas separadas. Allí la primera que
consiga iniciar la postura será la madre. En esta situación las africanas puras
también tienen ventaja. CRUZAS SIMPLES (Mestizajes)
Se dice mucho sobre la creación de híbridos entre las abejas pero realmente las
hibridaciones se producen al cruzar dos especies distintas como ocurre en la
MULA hija de un caballo y el asno o burro. La mula tiene en denominado vigor
híbrido pero es esteril, lo mismo ocurre con otro tipo de híbridos pero en las
abejas lo que se cruza son subespecies o razas a veces hasta tribus diferentes
de una misma raza y no híbridos como se quiere hacer creer. La cruza entre
distintas especies de Apis, como la mellifica, dorsata, florea, cerana, etc no
es viable.
... Muy frecuentes son los mestizajes simples: el apicultor compra la REINA pura
de una raza ya apareada con zánganos de la misma. Después crea las PRINCESAS y
estas se aparean con los zánganos de otra raza de abejas existentes en la
región. Es el caso típico de los criadores que importan las REINAS de Europa y
las PRINCESAS-hijas se aparean con los zánganos africanos de las A. M.
SCUTELLATA. Si el lado europeo tiene buenas características y también el
africano resulta en un mestizo dócil, prolífico y altamente productivo.
CC x C CC x A
CC CC CA CA
CRUCES
MÚLTIPLES O MULTIMESTIZAJES
La REINA MATRIZ es evidentemente de una única raza (es decir: pura) y con sus
dos GAMETOS los más parejos posibles, sin embargo es fecundada con zánganos de
otra. Así las princesas-hijas nacerán mestizas y después serán fecundadas por
zánganos de una tercera.
El trabajo sería hecho en varias etapas:
En primer lugar habría que lograr que nazcan REINAS puras de alguna subespecie y
como dijimos con los dos GAMETOS los más homogéneos posibles.
Para comenzar partiremos de abejas claras o que sus reinas hayan sido fecundado
por zánganos claros (X) Ejemplo una Reina C1X y la cruzaremos con un zángano
oscuro C2.
C1 X x C2
C1 C2 XC2
La XC2 se desecha ya que será clara amarillenta y estamos buscando abejas
oscuras de carácter recesivos que la encontramos en la C1C2 que es evidentemente
de raza pura.
Esta reina C1C2 es muestra Reina Pre-Matriz de raza pura y color oscuro. A esta
Pre-Matriz la cruzamos con un zángano A. Mellifica Mellifica Mm1 o A.M.
Intermissa
C1C2 x Mm1
C1Mm1 C2Mm1
Estos híbridos C1Mm1 y C2Mm1 serán nuestas Reinas Matrices las que aparearemos
con zánganos Africanos A. Mellifica Scutellata
C1Mm1 x Aa C2Mm1 x Aa
C1Aa Mm1Aa C2Aa Mm1Aa
Estas Reinas Matrices fecundadas con los zánganos africanos darán híbridos
productivos y mansos ya que no se llegaría a las Africanas A. Mellifica
Scutellata pura (AaAa)
Se entiende por cruza múltiple a la cruza de reinas, mestizas de dos razas
puras, cruzadas con otra tercera raza pura. Además del ejemplo que vimos puede
ser una cruza entre una reina Carnica/Italianizada con las Africanas Scutelatta
(KI x A) Pueden ser las (ISmr x A) PEDIGRÍ EN LAS ABEJAS
El máximo de expresión de una raza es un PEDIGRI.
El estudio del pedigrí es un concepto utilizado desde los tiempos remotos como
método de pureza de raza, es un término que se refiere a la GENEALOGIA del
animal, a su ascendencia biológica.
La certificación de pedigrí reconoce a un animal como perteneciente a una RAZA
que ha sido reconocida por su belleza, originalidad, performance, etc. y/o
alguna característica deseable.
Un formato pedigrí es generalmente un diagrama estandardizado, demostrando
simplemente una línea del padre y una de la madre a unos o más descendiente.
Debido a QUE los zánganos provienen de
un óvulo, los pedigríes de la abeja son diferentes. (*)
(*)”Normalmente
entre animales cada individuo tiene dos padres, cuatro abuelos, ocho
bis-abuelos, dieciséis tártara-abuelos, etc., el número siempre doble de sus
antepasados inmediatos. En el caso de la abeja el zángano tiene solo su madre,
dos abuelos, tres bis-abuelos y solamente cinco tártara-abuelos. Las reinas y
las obreras tienen dos padres, pero solamente tres abuelos, cinco bis-abuelos y
ocho tártara-abuelos, es decir, solamente mitad del número según la regla
general. Pero el zángano no tiene exactamente la mitad del número según la
regla. Está claro de esto que el pedigrí de la abeja diferencia esencialmente al
de otras formas de seres vivos. Es no sólo el pedigrí de ambos sexos diferente
en lo que concierne al número de antepasados, sino que el zángano no tiene ni el
padre ni hijos; él tiene solamente un abuelo y nietos. Además de esto el pedigrí
de la abeja llega a ser aún más complicado debido a el acoplamiento múltiple” Hermano
Adan.
Para discutir correctamente un pedigrí de la abeja, dos términos deben ser
definidos. Éstas son: Gameto y Segregación.
GAMETO
En Biología, los gametos (del griego Gameto, cónyuge) son cada una de las
células sexuales ... Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas .La
hembra produce los óvulos y el macho los espermatozoides mitad de los cromosomas
necesitados para producir a una abeja obrera a una reina.
SEGREGACIÓN
Una de las maneras en que la meiosis produce variación genética, es a través de
las diferentes formas que los cromosomas maternal y paternal son combinados en
las células hijas. Sucede al clasificar al azar de los cromosomas apareados para
producir gametos. En la mayoría de los animales, la segregación ocurre en los
ovarios y en los testículos.
En las abejas, la segregación ocurre solamente en los ovarios de las reinas.
Por lo tanto, en las abejas, todos los nuevos gametos se originan de una reina.
Decimos "nuevos" gametos porque los zánganos propagan solamente gametos
existentes.
Los zánganos entonces tienen dos funciones reproductivas:
Primero: Convierten y
extienden el gameto femenino de la reina en cerca de 10 millones de gametos
masculinos idénticos (espermas).
En segundo lugar,
sirven como vehículo para mover los gametos propagados a la reina (en el
acto del acoplamiento).
En la reproducción de la abeja, entonces, la progenie femenina recibe un gameto
de la reina que produjo el huevo y el otro gameto de otra reina (vía la
conversión del zángano del gameto a una célula de la esperma).
Así, un pedigrí de la abeja contiene solamente a hembras y solamente las hembras
(o las reinas) necesitan ser registradas. (Juan R. Harbo y Thomas E. Rinderer)
Apicultura sin Fronteras
invita a cientificos,
estudiantes apicultores,
tecinicos e investigadores
interesados en difundir sus
trabajos, tesis o temas
presentados en eventos o
congresos de apicultura a que lo
pueden enviar y asi ser
publicados en la revista mas
leida en todo el mundo.
Apicultura sin Fronteras es
gratis y apuesta por una
apicultura mejor y Universal.
No deje de participar y que
todos los apicultores del mundo
puedan leer todas las
investigaciones, trabajos y
manejos que se estan haciendo en
distintos paises
Los
interesados comunicarse por
mail:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Participated and that
all beekeepers in the world can read all the research, work and
management
Beekeeping Without Borders calls
on scientists, students and researchers interested in spreading
their jobs they can do in the most read newspaper in the world
All participants interested in submitting
abstracts must send the information electronically to
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Mas de 1000 videos en nuestro
usuario "mundoapicola" de
www.youtube.com/user/mundoapicola Disfruta de los verdaderos videos apicolas,
que te sirven todo el tiempo y no pierden vigencia... Hay muchos mas
Conferencia Internacional de todos los metodos
sobre CRIANZA DE ABEJAS REINAS. Son 13 capitulos
Conferencia Internacional de Genetica en la
Apicultura (conceptos basicos). Son 9 Capitulos
Conferencia Internacional de Produccion de Propoleo (recoleccion, obtencion de
productos, conservacion y metodos de comercializacion) Son 8 Capitulos
Conferencia Internacional de menjo de colmenas, reproduccion de abejas y tipos
de multiplicacion de colmenas Son 4 Capitulos
Conferencia Internacional de Produccion de polen desde el punto de vista de los
apicultores Son 3 Capitulos
Conferencia Internacional de Genetica Avanzada (ya hablaremos temas mas
profundos sobre la genetica de las abejas) Son 12 Capitulos
Conferencia Internacional de Preparacion de colmenas para la produccion de
Polen y distintas trampas de polen Son 6 Capitulos
Conferencia Internacional de Varroa destructor (todo lo que necesitas saber
sobre la varoa con video e informacion inedita) Son 12 Capitulos
Conferencia Internacional de Mejoramiento Genetico , como es y de que se trata
Son 5 Capitulos
Conferencia Internacional de Fecundacion natural de las abejas reinas. Son 11
Capitulos
Conferencia Internacional de Polinizacion en Latinoamerica. Son 9 Capitulos
Conferencia Internacional de Conceptos Basicos para instalar un Apiario.
Apicultura para principiantes. Son 6 Capitulos
Conferencia Internacional de Piquera Superior vs Piquera Inferior en las
colmenas y como se instala una trampa de polen superior. Son 6 Capitulos
Conferencia Internacional de La Importancia de los Zanganos en la vida de la
colmena. Son 5 Capitulos
Conferencia Internacional de
Marco Regulatorio Internacional de la Miel. Son 8 Capitulos
Conferencia Internacional de
Marco Regulatorio Internacional de la Miel. Son 8 Capitulos
Como llegar con 15 paquetes de abejas hacer 60
nucleos y a los 40 dias hacer otros 73 nucleos para llegar a los 4 meses
con 300 colmenas para polinizar
Las colmenas estan que explotan.... ya preparadas el
final... SE VIENE LA PRODUCCION DEL EUCALIPTO
APICULTURA Kit Completo para Produccion de Jalea Real de multiple
uso : Novedoso sistema
Tips y Trucos que tienen los APICULTORES para fabricar sus
propios materiales segun su necesidad
Medidas de Trampa de Polen casera realizada en Colombia (paso a
paso) parte externa 1- Parte
COMO PREPARAR TABLILLAS PARA EL TRATAMIENTO DE VARROA CON ACIDO
OXALICO
COMO PREPARAR ACIDO OXALICO Y TABLILLAS PARA EL TRATAMIENTO DE
VARROASIS
Distinto tipos de fecundadores tipo Baby, nucleros y cajon
estandar de Criadero de Abejas Reinas
Como es la primera revision y alimentacion al final del Invierno.
Manejo abejas Italianas y Buckfast
Sitio para
difundir la actividad apícola y la bondad de los productos de la
colmena. Site to disseminate beekeeping and goodness of bee
products.
La Apicultura
mundial en un solo lugar -
World's beekeeping in one site - APICULTURA
MUNDIAL- INFORMACION PARA APICULTORES -
Beekeeper's Magazine, Revista de los Apicultores - Apicultura,
abeja, abejas, miel, polen, propoleos, beekeeping, bee, bees,
apiculture, wax, prensa, press
http://www.apiculturaweb.com fue declarada de interes
legislativo por la CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES BAJO EL NUMERO D-1095/06-07
Esta web incluye contenidos, textos, documentos, material
publicitario, material técnico de productos o de cualquier otro
orden,
que
están protegidos por derechos de propiedad intelectual o
industrial de los que ApiculturaWeb.com es titular o
legítima licenciataria.