|
RJG Comunicaciones Group
|
Las Leyes de Mendel 1º parte Por: Orlando Valega, apicultor de Apícola Don Guillermo Correo: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar
Algo de Historia
El entorno sociocultural influyó en su personalidad científica, principalmente el contacto directo con la naturaleza, las enseñanzas de su padre sobre los cultivos de frutales y la relación con. diferentes profesores a lo largo de su vida, en especial el profesor J. Scheider, experto en pomología.
Más adelante fue nombrado profesor de la Escuela Técnica de Brünn, donde dedicó la mayor parte de su tiempo a investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas, especialmente de los guisantes, en un jardín del monasterio destinado a los experimentos. Sus aportaciones al mundo de la ciencia son consideradas hoy como fundamentales para el desarrollo de la genética. Hacia el final de su vida, en 1868, Mendel fue nombrado abad de su monasterio, donde murió el 6 de enero de 1884 a causa de una afección renal y cardiaca. Mendel tuvo la fortuna de contar, en su propio monasterio, con el material necesario para sus experimentos. Comenzó sus trabajos estudiando las abejas, coleccionando reinas de todas las razas, con las que llevaba a cabo distintos tipos de cruces. Entre 1856 y 1863 realizó experimentos sobre la hibridación de plantas. Trabajó con más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso o chícharo, analizando con detalle siete pares de características de la semilla y la planta: la forma de la semilla, el color de los cotiledones, la forma de la vaina, el color de la vaina inmadura, la posición de las flores, el color de las flores y la longitud del tallo. Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos como «leyes de la herencia». Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante y recesivo. “Factor” e “híbrido” son, asimismo, dos de los conceptos establecidos por Mendel de absoluta vigencia en la actualidad.
Tuvieron que pasar treinta y cinco años para que la olvidada monografía de Mendel saliera a la luz. En 1900 se produjo el redescubrimiento, de forma prácticamente simultánea, de las leyes de Mendel por parte de tres botánicos: el holandés Hugo de Vries en Alemania, Eric Von Tschermak en Austria y Karl Erich Correns en Inglaterra. Asombrados por el sencillo planteamiento experimental y el análisis cuantitativo de sus datos, repitieron sus experimentos y comprobaron la regularidad matemática de los fenómenos de la herencia, al obtener resultados similares. Al conocer de forma fortuita que Mendel les había precedido en sus estudios, estuvieron de acuerdo en reconocerle como el descubridor de las leyes que llevan su nombre. El británico William Bateson otorgó un gran impulso a dichas leyes, considerándolas como base de la genética (hoy llamada genética clásica o mendeliana), término que acuñó en 1905 para designar la «ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación de los seres». En 1902, Boyen y Sutton descubrieron, de• forma independiente, la existencia de un comportamiento similar entre los principios mendelianos y los cromosomas en la meiosis. En 1909 el danés Wilhelm Johannsen introdujo el término «gen» definiéndolo como «una palabrita.., útil como expresión para los factores únitarios... que se ha demostrado que está en los gametos por los investigadores modernos del mendelismo». Sin embargo, no fue hasta finales de la década de 1920 y comienzos de 1930 cuando se comprendió el verdadero alcance del trabajo de Mendel, en especial en lo que se refiere a la teoría evolutiva. La observación de los resultados obtenidos llevó a Mendel a formular algunas suposiciones que explicaran los resultados obtenidos:
Mendel supuso que el gene con la característica observada era más “poderoso” que el determinante del rasgo excluido. Llamó gene dominante al que produce el efecto aunque esté presente su antagonista; y gene recesivo al que no se manifiesta en presencia del dominante.
Los “factores antagónicos” corresponden a lo que actualmente se llama genes alelos. En los individuos de líneas puras, los dos genes alelos son iguales (ya sea dominantes o recesivos). Para indicar si los genes del individuo son idénticos o distintos se usan los términos homocigoto (genes alelos iguales) y heterocigotos (genes alelos diferentes). Un híbrido es un organismo heterocigoto. Un individuo de línea pura es homocigoto.
3) “Los factores hereditarios se separan o segregan al formarse las células sexuales de manera que cada gameto lleva un factor de cada par”. Esta suposición llevó a Mendel a explicar porque los organismos llevan siempre dos genes para cada rasgo y la relación de 3:1 de la segunda generación. Mendel supuso que el óvulo y el espermio son portadores de un solo factor para el rasgo que se hereda .La fusión de los gametos (fecundación), restablece el par de factores que controla la característica Además, la segregación de los genes determina que en los híbridos, el 50% lleve uno de los factores (genes alelos) y el otro 50% lleva el otro.
Antes de introducirnos en el análisis de las leyes de Mendel, revisaremos algunos conceptos que nos permitirán lograr en mejor forma nuestro propósito.
¨ En los gametos no existen pares de cromosomas: como resultado de la MEIOSIS cada célula sexual contiene sólo un miembro de cada pareja de genes alelos. ¨ Desde el punto de vista de su acción sobre los caracteres hereditarios, los genes se dividen en DOMINANTES y RECESIVOS. Los genes dominantes son capaces de hacer aparecer un determinado carácter hereditario cualquiera sea el gen que constituye su par. ¨ Los genes recesivos manifiestan su efecto sólo en ausencia de su alelo dominante, vale decir, su efecto se produce sólo si aparece en doble dosis en las células del organismo. ¨ Cuando los miembros de un par de alelos son iguales en un individuo, se dice que es HOMOCIGOTO para el rasgo hereditario en estudio. Por ejemplo, si se examina el par de genes alelos que un individuo presenta para la determinación de su grupo sanguíneo, es homocigoto si los pares alelos son: A-A, B-B y O-O. ¨ Cuando los miembros del par alelo son distintos, el individuo es HETEROCIGOTO para el rasgo. Ejemplo A-O, B-O, A-B. ¨ La constitución genética que tiene un ser para sus rasgos hereditarios, representa su GENOTIPO. ¨ El aspecto externo de un ser, vale decir, la forma como se manifiesta el Genotipo constituye el FENOTIPO. Por ejemplo A-A o AO constituyen genotipos que puede presentar un individuo con relación a su grupo sanguíneo. En ambos casos el fenotipo es “grupo sanguíneo A”. El gen O es recesivo. Si un hombre presenta fenotípicamente el grupo O, su genotipo debe ser O-O. ¨ Las más generales y las más simples de las reglas que rigen los fenómenos de la herencia fueron descubiertas por experiencias de hibridación. Estas experiencias consisten en el estudio de la transnmisión de una o varias características (monohibridismo, polihibridismo) propias de una variedad por cruzamiento con otra variedad cuyas características correspondientes son diferentes.
#YoMiroMundoApicola
#YoLeoApiculturaSinFronteras #ApiculturaWeb
#ApiculturaSinFronteras #ApiculturaEnYouTube
Sea protagonista de la apicultura mundial Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes apicultores, tecinicos e investigadores interesados en difundir sus trabajos, tesis o temas presentados en eventos o congresos de apicultura a que lo pueden enviar y asi ser publicados en la revista mas leida en todo el mundo. Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal. No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en distintos paises Los interesados comunicarse por mail: apiculturasinfronteras@hotmail.com
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad. * Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO. * NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura) * TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA * ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE * UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES * UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO * Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes * Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com pasa ser www.apiculturaweb.com www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
|
Apicultura WEB
|
|