IberoABEJA
Efraon Valdivia
Efraín Valdivia Camargo
Alimentos BioAndén
Federico Petrera
Escuela Apícola DEL PERÚ
Peru ABEJA
Infomiel
Apimondia 2019 Montréal
Abejas Reinas Asociación De Criadores Del PERÚ
Apicultores trabajando por apicultores
COPEAPI
La Super Abeja
Otto Rosales
Apicultura cuilapa
Apicultura Cuilapa, Santa Rosa, Guatemala
TnA Nunes
Abeja Presumida
apiculturaweb.comEl conocimiento de la Flora de importancia
apícola es fundamental para la conducción racional del apiario ya que constituye
el recurso con que cuentan las abejas para alimentarse y producir.
La flora es la que define la alternativa
productiva (miel, cera, polen, jalea real, propóleos, núcleos, paquetes y
reinas), y pone límites a la producción, dependiendo de ella las características
del producto.
Permite establecer pautas de manejo de las
colmenas (Ej.: alimentación suplementaria, incentivación, nucleado, etc.) que
optimicen el aprovechamiento de los recursos.Así mismo brinda información para determinar
pautas de manejo del apiario en general (ej.: conveniencia y momento de la
trashumancia) y aún del campo en que se encuentra ubicado el colmenar.
apiculturaweb.com Rodrigo Xavi
Gonzalez entrevisto a
Christophe Lhéritier - URIMPEX S.A. sobre la actualidad del mercado
internacional de la miel para la revista Apicultura sin Fronteras 99.
Gracias a la Revista Apicultura sin fronteras tenemos algunas de las
respuestas de esa entrevista
apiculturaweb.com
Rodrigo Xavi Gonzalez entrevisto al Director de CIPSA Julio Fontan quiem
se refirio a la actualidad del mercado internacional y los ultimos
acontecimientos con las mieles de Argentina en otros paises. Alguno de
los fragmentos que realizo Julio Fontan a la Revista Apicultura sin
Fronteras 99 del mes de Abril de 2019
apiculturaweb.com
Fue
en Mayo de 2006 que apareció el primer número de
Apicultura sin Fronteras. Su objetivo era, según decía
su editorial, “reducir los abismos de la comunicación
entre los apicultores y los técnicos y especialistas ya
que los medios que habían hasta ese momento estaban
editados por ingenieros o por apicultores que no tenían
en Argentina la redacción y el lenguaje de periodismo
profesional..
Tal como lo sugiere su nombre –Apicultura sin Fronteras-
este medio se convertirá en muy poco tiempo en el
espacio propicio para todos los apicultores del mundo
(desde el mas profesional hasta el novato, principiante
o simple consumidor de los productos de la colmenas),
donde las ultimas novedades y manejos estarían a su
disposición y EN FORMA GRATUITA, de esta manera
empezamos a acortar distancias entre técnicos de
laboratorio y apicultores de campo”. Después de 13 años
de caminos andados, miramos atrás y tenemos mucho por
agradecer. En primer lugar mi familia (a mis hijos, mis
padres, a la madre de mis hijos que permitieron algunos
viajes), a mi primer anunciante JORGE TORRES de
Apicultura Caballito, a la ExpoMiel de Chivilcoy que fue
la primera exposicion en darme un stand, a Jhonny Rojas
(eramos dos locos que mirabamos la apicultura con
proyeccion al 2030 como si eso faltaba mucho y en la
actualidad no falta nada), a Ricardo Garcia, a Jose
Tamallo y Felipe Landa (un hombre con codigos y mi mayor
de los respeto por lo que hace en la apicultura, la vida
social y comunitaria).
Con
estas personas queriamos cambiar el mundo de la
apicultura y hoy a 13 años puedo decir que HEMOS LOGRADO
EL CAMBIO...
No
quiero olvidarme en especial de Marisa Juarez (mi
pareja) un pilar importante en este momento para mi, que
dia a dia me acompaña en todo, para finalizar quiero
dejar para este ultimo párrafo EL MAS IMPORTANTE
AGRADECIMIENTO “ QUIERO AGRADECER A CADA UNO DE USTEDES…
A CADA UNO DE USTEDES QUE LE ESTRECHE LA MANO O UN
ABRAZO EN ALGUNA RUTA O EN ALGUN VIAJE,
apiculturaweb.com
El propóleo
es uno de los productos de la colmena que actualmente viene
ganando interés por parte de los investigadores, ya que sus
propiedades fisicoquímicas y biológicas, ha sido ampliamente
reconocido por su capacidad terapéutica contra una variedad de
patógenos humanos y animales, al igual que su uso potencial
contra varios Fitopatógenos. Los estudios demuestran que el
propóleo es una sustancia de gran variabilidad y complejidad,
reportando al menos 300 compuestos diferentes, los cuales
incluyen principalmente grupos químicos como los ácidos
aromáticos, ácidos ester aromáticos,
flavonoides, terpenoid
apiculturaweb.com
Muy seguido se me pregunta como iniciar en la apicultura, muy seguido
tengo que dar respuestas cortas a lo que debería de ser una respuesta
larga y bien estructurada; a continuación, les comparto mi propia
versión de como iniciar en la apicultura. Una palabra de
advertencia antes de iniciar porque, te estas metiendo a una actividad
que te causara una severa adicción y cambiara tu vida. Ya no te atraerán
los placeres simples de la vida, jamás veras un campo floreado como un
lienzo de pintura o paraíso para la recreación, abandonaras tu derecho
al tiempo libre y remplazaras las cumbias por la zumbazumba o zumbido de
las abejas.
apiculturaweb.comCaracterísticas , Epidemiología , Diagnóstico Clínico y de
Laboratorio, Tratamiento , ¿Qué vemos en las colonias afectadas?
, ¿Cómo detectar Nosemosis en el campo? y ¿Cuáles son los
factores que afectan el desarrollo de la enfermedad?
apiculturaweb.com
La cultura de la apicultura como tal, debe de tener una fundación básica
de una serie de conocimientos que, el apicultor, ya sea aficionado,
medio tiempo –semi-profesional o tiempo completo – profesional debe de
dominar. A menudo nos encontramos con apicultores exitosos, que carecen
de conocimientos básicos que, si bien no pudieran necesitarlos por ser
exitosos económicamente, los nuevos retos de la apicultura moderna, el
léxico y manera de comunicar información y conocimiento, y la necesidad
de capacitación continua,
Adentro de una colmena, tenemos las 6 diferentes variedades de abejas
dentro de la colmena; la reina, el zángano, la obrera, y 3 estados
inmaduros de los tres. El macho es el zángano y las obreras y reina son
hembras.
Adentro de una colonia, tenemos una compleja y perfecta división de
tareas asignadas por castas
apiculturaweb.com
La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos
años, dice que cuanto más aumenta la población de una
colmena mayor es la producción individual de cada abeja.
Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se
conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a
medida que aumenta el número de abeja
apiculturaweb.com (www.apiculturaweb.com) Todos los trabajos en el colmenar están subordinados a las temperaturas, que
regulan el desarrollo y floración de las plantas.
apiculturaweb.comLas esporas (formas de resistencia) ingresan al organismo de la abeja al
ingerir la miel, polen o agua contaminada; o al tomar estas contacto con la
materia fecal de abejas contaminadas depositada en cuadros, paredes de alzas y
piqueras. Cuando alcanzan la luz del ventrículo o intestino medio, las esporas
emiten su filamento polar por medio del cual se fijan e ingresan al interior de
las células epiteliales, una vez allí el parásito se multiplica y al cabo de 6 a
10 días, se las encuentra llenas de nuevas esporas. Las células se desprenden de
la pared intestinal estallando y descargando su contenido (esporas) en la luz
intestinal. Estas pasan del contenido intestinal de la abeja enferma a sus
excrementos siendo eliminados al exterior ensuciando cuadros, panales, paredes
internas y externas de la colmena; transformándose en la fuente de contagio para
toda la población de la colonia. Las que no llegan a expulsarse atacan
nuevamente las células epiteliales sanas
apiculturaweb.com
Cuando
hace calor rocían con agua y con sus alas logran
hacer circular el aire entre los panales lo que a su
vez baja la temperatura y humedad interior.
Pero cuando hace frío consiguen con relativa
facilidad mantener la temperatura formando un “bolo
invernal” donde las abejas prendidas de sus patas,
lo contraen o dilatan, según haya mas o menos frío
apiculturaweb.comEsta técnica revolucionó la apicultura mundial al
facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana
escala al eliminar el uso de agujas de transferencia
y dejar en el olvido los costosos laboratorios,
luces y lupas especiales para ver larvas,
básicamente se trata de una caja 3,5 cm. de fondo,
12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro
de la cámara de cría. El fondo es una tapa con 90
perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas)
que más tarde recibirán los huevos fecundados por la
reina. Algunos modelos llevan 110 perforaciones y
cúpulas en la misma cantidad.
apiculturaweb.comHopkins utilizaba un método parecido al de Doolittle pero en vez de
trasferir la larva la retiraba con la celdilla incluida y su alimento,
la depositaba en una cupulita tal como se hace con la larva en el
sistema Doolittle y luego los pasos siguientes son iguales a cualquier
método. El metodo Smith Este método es una combinación entre el método
de Henry Alley y Doolittle. Prepara un cajón con muchas abejas nodrizas
que deja reposar en un sótano y luego le agrega el marco porta cúpulas,
una vez aceptadas las larvas traslada el marco a otra colmena acabadora
apiculturaweb.comHenry utiliza unos marcos pequeños con cera estampada
afirmando que una reina prolífica lo llenaría en
menos de 24 horas, Deberían ser marcados numerados y
así determinar con exactitud la edad de los huevos,
a los tres o cuatro días cuando los primeros huevos
comienzan a nacer, retira el cuadro con las larvas
recen nacidas. Corta varias tiras de una hilera de
celdillas del cuadro pequeño que contiene las larvas
recién nacidas o por nacer y destruye alternadamente
dos de cada tres celdillas a fin de dejar espacio
para la construcción de la celda real
apiculturaweb.comSe basa en la introducción de un cuadro de cera
estampada con franjas de (5 a 7) centímetros de
ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez
preparado el material se lo introduce en la cámara
de cría con la reina seleccionada para que las
obreras estiren la cera y la reina coloque los
huevos
apiculturaweb.comPara muchos le llamara la atencion este titulo y otros no lo van a creer, pero
en esta nota y en este video te mostraremos como en una apicultura de alta
produccion tambien se puede usar colmenas estandar para distintas ocasiones.
Lo importante de este video es que puede ser aplicable tanto para los grandes
apicultores como los amateurs.
Como ya sabemos un cajon estandar sirve para dedicarnos a producir miel,
producir polen, obtener cera y hasta obtener cera.
Tambien para otros apicultores la utilizacion es para la produccion de jalea real y apitoxina,
pero hoy te mostraremos como podemos darle a un cajon multiples funciones.
Este video te explicaremos como vamos a crecer y tener mas colmenas utulizando
una colmena estandar
Del
14 al 20 de mayo 2019 Vuelve una nueva edición SUMALE MIEL a tu vida. Bajo éste
lema, la Secretaria de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaria de
Alimentos y Bioeconomia y de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas
propone una campaña nacional de promoción de la miel, una semana dedicada a la
promoción del consumo de miel en todo el país con el objetivo de difundir las
bondades de este producto, fomentar su consumo en la Argentina y lograr que la
miel forme parte de las compras habituales de los argentinos.
apiculturaweb.com
La contaminación, el cambio climático y otros factores se han llevado por
delante más de un cuarto de la población de abejas en veinte años. Ahora, esta
especie y otras de igual importancia para la polinización de las flores,
contarán con los agricultores como aliados gracias a Polinizup, un proyecto de
la organización agraria UPA con el que se proporcionarán hábitats adecuados para
estos insectos.
apiculturaweb.comEl conocimiento de la Flora de importancia
apícola es fundamental para la conducción racional del apiario ya que constituye
el recurso con que cuentan las abejas para alimentarse y producir.
La flora es la que define la alternativa
productiva (miel, cera, polen, jalea real, propóleos, núcleos, paquetes y
reinas), y pone límites a la producción, dependiendo de ella las características
del producto.
Permite establecer pautas de manejo de las
colmenas (Ej.: alimentación suplementaria, incentivación, nucleado, etc.) que
optimicen el aprovechamiento de los recursos.Así mismo brinda información para determinar
pautas de manejo del apiario en general (ej.: conveniencia y momento de la
trashumancia) y aún del campo en que se encuentra ubicado el colmenar.
apiculturaweb.com Rodrigo Xavi
Gonzalez entrevisto a
Christophe Lhéritier - URIMPEX S.A. sobre la actualidad del mercado
internacional de la miel para la revista Apicultura sin Fronteras 99.
Gracias a la Revista Apicultura sin fronteras tenemos algunas de las
respuestas de esa entrevista
apiculturaweb.com
Rodrigo Xavi Gonzalez entrevisto al Director de CIPSA Julio Fontan quiem
se refirio a la actualidad del mercado internacional y los ultimos
acontecimientos con las mieles de Argentina en otros paises. Alguno de
los fragmentos que realizo Julio Fontan a la Revista Apicultura sin
Fronteras 99 del mes de Abril de 2019
apiculturaweb.com
El propóleo
es uno de los productos de la colmena que actualmente viene
ganando interés por parte de los investigadores, ya que sus
propiedades fisicoquímicas y biológicas, ha sido ampliamente
reconocido por su capacidad terapéutica contra una variedad de
patógenos humanos y animales, al igual que su uso potencial
contra varios Fitopatógenos. Los estudios demuestran que el
propóleo es una sustancia de gran variabilidad y complejidad,
reportando al menos 300 compuestos diferentes, los cuales
incluyen principalmente grupos químicos como los ácidos
aromáticos, ácidos ester aromáticos,
flavonoides, terpenoid
apiculturaweb.com
Muy seguido se me pregunta como iniciar en la apicultura, muy seguido
tengo que dar respuestas cortas a lo que debería de ser una respuesta
larga y bien estructurada; a continuación, les comparto mi propia
versión de como iniciar en la apicultura. Una palabra de
advertencia antes de iniciar porque, te estas metiendo a una actividad
que te causara una severa adicción y cambiara tu vida. Ya no te atraerán
los placeres simples de la vida, jamás veras un campo floreado como un
lienzo de pintura o paraíso para la recreación, abandonaras tu derecho
al tiempo libre y remplazaras las cumbias por la zumbazumba o zumbido de
las abejas.
apiculturaweb.comCaracterísticas , Epidemiología , Diagnóstico Clínico y de
Laboratorio, Tratamiento , ¿Qué vemos en las colonias afectadas?
, ¿Cómo detectar Nosemosis en el campo? y ¿Cuáles son los
factores que afectan el desarrollo de la enfermedad?
apiculturaweb.com
La cultura de la apicultura como tal, debe de tener una fundación básica
de una serie de conocimientos que, el apicultor, ya sea aficionado,
medio tiempo –semi-profesional o tiempo completo – profesional debe de
dominar. A menudo nos encontramos con apicultores exitosos, que carecen
de conocimientos básicos que, si bien no pudieran necesitarlos por ser
exitosos económicamente, los nuevos retos de la apicultura moderna, el
léxico y manera de comunicar información y conocimiento, y la necesidad
de capacitación continua,
Adentro de una colmena, tenemos las 6 diferentes variedades de abejas
dentro de la colmena; la reina, el zángano, la obrera, y 3 estados
inmaduros de los tres. El macho es el zángano y las obreras y reina son
hembras. Adentro de una colonia, tenemos una compleja y perfecta
división de tareas asignadas por castas
apiculturaweb.com
La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos
años, dice que cuanto más aumenta la población de una
colmena mayor es la producción individual de cada abeja.
Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se
conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a
medida que aumenta el número de abeja
apiculturaweb.com (www.apiculturaweb.com) Todos los trabajos en el colmenar están subordinados a las temperaturas, que
regulan el desarrollo y floración de las plantas.
apiculturaweb.comLas esporas (formas de resistencia) ingresan al organismo de la abeja al
ingerir la miel, polen o agua contaminada; o al tomar estas contacto con la
materia fecal de abejas contaminadas depositada en cuadros, paredes de alzas y
piqueras. Cuando alcanzan la luz del ventrículo o intestino medio, las esporas
emiten su filamento polar por medio del cual se fijan e ingresan al interior de
las células epiteliales, una vez allí el parásito se multiplica y al cabo de 6 a
10 días, se las encuentra llenas de nuevas esporas. Las células se desprenden de
la pared intestinal estallando y descargando su contenido (esporas) en la luz
intestinal. Estas pasan del contenido intestinal de la abeja enferma a sus
excrementos siendo eliminados al exterior ensuciando cuadros, panales, paredes
internas y externas de la colmena; transformándose en la fuente de contagio para
toda la población de la colonia. Las que no llegan a expulsarse atacan
nuevamente las células epiteliales sanas
apiculturaweb.com
Cuando
hace calor rocían con agua y con sus alas logran
hacer circular el aire entre los panales lo que a su
vez baja la temperatura y humedad interior.
Pero cuando hace frío consiguen con relativa
facilidad mantener la temperatura formando un “bolo
invernal” donde las abejas prendidas de sus patas,
lo contraen o dilatan, según haya mas o menos frío
apiculturaweb.comEsta técnica revolucionó la apicultura mundial al
facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana
escala al eliminar el uso de agujas de transferencia
y dejar en el olvido los costosos laboratorios,
luces y lupas especiales para ver larvas,
básicamente se trata de una caja 3,5 cm. de fondo,
12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro
de la cámara de cría. El fondo es una tapa con 90
perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas)
que más tarde recibirán los huevos fecundados por la
reina. Algunos modelos llevan 110 perforaciones y
cúpulas en la misma cantidad.
apiculturaweb.com
Hopkins utilizaba un método parecido al de Doolittle pero en vez de
trasferir la larva la retiraba con la celdilla incluida y su alimento,
la depositaba en una cupulita tal como se hace con la larva en el
sistema Doolittle y luego los pasos siguientes son iguales a cualquier
método. El metodo Smith Este método es una combinación entre el método
de Henry Alley y Doolittle. Prepara un cajón con muchas abejas nodrizas
que deja reposar en un sótano y luego le agrega el marco porta cúpulas,
una vez aceptadas las larvas traslada el marco a otra colmena acabadora
apiculturaweb.comHenry utiliza unos marcos pequeños con cera estampada
afirmando que una reina prolífica lo llenaría en
menos de 24 horas, Deberían ser marcados numerados y
así determinar con exactitud la edad de los huevos,
a los tres o cuatro días cuando los primeros huevos
comienzan a nacer, retira el cuadro con las larvas
recen nacidas. Corta varias tiras de una hilera de
celdillas del cuadro pequeño que contiene las larvas
recién nacidas o por nacer y destruye alternadamente
dos de cada tres celdillas a fin de dejar espacio
para la construcción de la celda real
apiculturaweb.comSe basa en la introducción de un cuadro de cera
estampada con franjas de (5 a 7) centímetros de
ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez
preparado el material se lo introduce en la cámara
de cría con la reina seleccionada para que las
obreras estiren la cera y la reina coloque los
huevos
apiculturaweb.comPara muchos le llamara la atencion este titulo y otros no lo van a creer, pero
en esta nota y en este video te mostraremos como en una apicultura de alta
produccion tambien se puede usar colmenas estandar para distintas ocasiones.
Lo importante de este video es que puede ser aplicable tanto para los grandes
apicultores como los amateurs.
Como ya sabemos un cajon estandar sirve para dedicarnos a producir miel,
producir polen, obtener cera y hasta obtener cera.
Tambien para otros apicultores la utilizacion es para la produccion de jalea real y apitoxina,
pero hoy te mostraremos como podemos darle a un cajon multiples funciones.
Este video te explicaremos como vamos a crecer y tener mas colmenas utulizando
una colmena estandar
Del
14 al 20 de mayo 2019 Vuelve una nueva edición SUMALE MIEL a tu vida. Bajo éste
lema, la Secretaria de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaria de
Alimentos y Bioeconomia y de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas
propone una campaña nacional de promoción de la miel, una semana dedicada a la
promoción del consumo de miel en todo el país con el objetivo de difundir las
bondades de este producto, fomentar su consumo en la Argentina y lograr que la
miel forme parte de las compras habituales de los argentinos.
apiculturaweb.com
La contaminación, el cambio climático y otros factores se han llevado por
delante más de un cuarto de la población de abejas en veinte años. Ahora, esta
especie y otras de igual importancia para la polinización de las flores,
contarán con los agricultores como aliados gracias a Polinizup, un proyecto de
la organización agraria UPA con el que se proporcionarán hábitats adecuados para
estos insectos.
MANEJO DE COLMENAS
(Contiene
3 videos y en youtube MUNDOAPICOLA hay 16 videos mas)
Revision de una colmena, Reemplazo de una reina e Insercion de la misma. Hoy
tres videos que te muestran trabajo a campo de apicultores que manejas 5.000
colmenas en una zona y la empresa llega a manejar unas 12.000 colmenas por toda
Australia
La colmena
necesita CUATRO COSAS:
1° - BUENA REINA para que produzca
MUCHA CRIA.
2° - BUENA POBLACION, para que atienda
a toda esa cría.
3°- Como esa cría irá aumentado, SITIO
DISPONIBLE en el nido para ubicar ese aumento. Y
4° - BASTANTE ALIMENTO para cubrir el gran consumo de la
colmena en esa etapa de su vida
apiculturaweb.comRevisión interna de la cámara
de cría, panales de cria normales, panales anormales, ¿Cómo se reconoce en sus comienzos a una colonia con obreras ponedoras?
MANEJO DE COLMENAS
(Contiene
2 videos y en youtube MUNDOAPICOLA hay 8 videos mas)
apiculturaweb.com Si bien es cierto que las abejas son capaces de
allegarse sus propios alimentos, de almacenarlos y en la mayoria de los casos
sobreviven sin la intervencion del hombre, pero deberemos de ser concientes que
en su explotacion, el que sobrevivan no es ni el principal ni el ultimo
objetivo. En la apicultura moderna el principal objetivo es
aumentar los rendimientos por arriba de los costos y sobre todo de nuestros
competidores, para lograrlo es necesario conjugar una serie de tecnicas y
practicas como la alimentacion, suplementacion, cambio de reinas de calidad,
manejo y movilizacion, todas estas tecnicas son indispensables, no es posible
fallar en alguna de ellas porque fallamos en todo
MANEJO DE
LAS COLMENAS con VIDEO
(Contiene
8 videos y en youtube MUNDOAPICOLA
subiremos 12 videos mas)
apiculturaweb.com
Para el apicultor es un
reto incrementar el número de colonias de abejas, especialmente si hubo
adquirido solo unas cuantas, pues en los últimos años es más probable que el
número de colmenas disminuya a que se multiplique, debido a las tendencias
naturales de enjambrazón y emigración de las abejas africanizadas, a diversas
enfermedades y parasitosis (primordialmente varroasis), y a que la deforestación
va en aumento. Para contrarrestar tal tendencia es necesario un buen manejo general, que
incluya: Cambio de reinas cada año o año y medio; diagnóstico y tratamiento de
enfermedades y parasitosis dos veces al año después de cosechar; alimentación de
estímulo previo a una floración principal, y renovación de panales cada cuatro a
seis ciclos de producción.
Si además, el apiario se encuentra en zona con suficiente flora que produzca
néctar y polen y/o si las colonias se movilizan siguiendo las floraciones, el
número de colonias podrá incrementarse a voluntad del apicultor hasta en un 100
por ciento cada año.
apiculturaweb.comDesde Cuba presentan informe
donde se describen paso a paso todas
las operaciones necesarias, las ventajas y desventajas con
relación a las colmenas que actualmente se utilizan de dos
cuerpos Langstroth y una media alza.
apiculturaweb.com
¿Qué
es la cristalización de la miel?
, ¿Qué
factores influencian la cristalización?
,
¿Cómo es usada la cristalización para hacer la "Miel Cremada"?
, ¿El envase en el cual la miel es almacenada
afecta la cristalización?, ¿Cuáles tipos
de miel se cristalizan más rápidamente que otras?
apiculturaweb.com La miel es un alimento,
elaborado por Apis mellifera y subespecies, a partir del
néctar de las flores y de otras secreciones extraflorales,
estos insectos liban, transportan, transforman y adicionan
enzimas para finalmente deshidratar, concentran y almacenan en
los panales, así que el producto es natural y su maduración,
es el resultado complejo de una serie de interacciones al
interior de la colmena, que dependen del número de abejas que
intervienen, lo mismo que de la fortaleza y volumen de néctar
recolectado
En Apicultura se tiende a confundir
ENFERMEDADES con
INFECCIÓN aunque hay infecciones que en ciertas
circustancias son INAPARENTES en la colonia; asimismo
NO todas las colmenas enfermas están infectadas, por
lo que NO todas las enfermedades son infecciosas.
apiculturaweb.comLa
curva poblacional en el apiario cae paulatinamente finalizada la cosecha de
miel. Una alternativa para aprovechar el "excedente" de abejas, es por medio de
la confección de paquetes con los remanentes de obreras de las colmenas, con el
objetivo de preparar nuevas cámaras de cría que serán garantía de sanidad que se
manifestará en la próxima primavera
apiculturaweb.com
El núcleo para producción de miel, se podrá confeccionar en su respectiva
cámara, a partir de 3 o 4 cuadros de cría. Es aconsejable que los materiales
inertes se encuentren en buen estado de conservación y hayan sido previamente
esterilizados, para minimizar cualquier riesgo de enfermedad.
apiculturaweb.comVeamos un poco de teoría, Cómo influye la raza,
¿Por qué una obrera se transforman en falsa
reina?, ¿Qué se debe hacer con las colmenas zanganeras?,
¿Cómo
reducir los riesgos?
apiculturaweb.comDespués de
la mielada de verano, en los inicios del otoño, con reserva
suficiente para pasar el invierno, la reina comienza a disminuir
la intensidad de la postura y simultáneamente van muriendo las
abejas viejas agotadas por la ardua tarea del pecoreo intensivo
del verano. A medida que disminuye el trabajo de pecoreo,
también disminuye la actividad de las nodrizas que ya no tienen
que alimentar tanta cría
apiculturaweb.com Conociendo
los factores desencadenantes, es posible armar una estrategia de manejo
que evite la enjambrazón. El principal factor desencadenante es la falta
de feromonas de la reina y de la cría por falta espacio para la postura.
Pero para que se produzca la enjambrazón deben conjugarse también otros
factores como ser: Debe haber saturación de abejas, en especial nodrizas
y abejas jóvenes longevas. Alto ingreso de néctar y polen y perspectivas
de continuar
apiculturaweb.com
En infinidad de ocasiones hemos comentado la importancia que la miel tiene en
nuestra dieta, y es que se trata de un alimento totalmente natural y cargado de
energía.
A esto debemos sumar su sabor dulce, a causa de la cantidad de azúcares
naturales que contiene. Precisamente este azúcar es el que ha forjado entorno a
la miel una leyenda sobre su consumo, y es la que dice que si comemos
mucha miel podemos desajustar nuestros niveles de azúcar. Nada más lejos de la
realidad, y es que la miel puede ser uno de los mejores recuperadores
musculares que existe.
PRODUCTOS DE LA
COLMENA
Doce
respuestas que debe conocer todo vendedor de jalea realTodo lo que hay que saber
sobre jalea real. Que es la Jalea real, como es su composicion, Como se
obtiene la jalea real, para que la utilizan la jalea real las abeja, para que
sirve la jalea real en las personas, como se consume la jalea real, como se
conserva la jalea real, cual es la dosis de la jalea real para consumir
diariamente, que precauciones hay que tener, forma de presentacion de la jalea
real.
apiculturaweb.com
Hay varios modelos de caja que pueden utilizarse para
manejar las abejas sin aguijón. El modelo que se presenta aquí es sencillo y se
puede adaptar a diferentes especies de abejas ajustando el tamaño de la caja al
tamaño del nido de la abeja que se quiere manejar. El ancho de la caja se
ajusta, pero la profundidad de la cámara de cría se 7 mantiene a 10 centímetros,
lo que permite al meliponicultor o a la meliponicultora meter sus manos adentro
de la caja y manipular los panales con facilidad. Se recomienda hacer las cajas
de una madera local que no tenga un olor fuerte. El grosor de la madera debe ser
entre 2.0 y 2.5 centímetros. Lo importante es que las abejas tengan suficiente
espacio para que la colonia pueda crecer, pero no demasiado, porque el exceso de
espacio ocasiona altos costos para mantener la temperatura del nido. Por lo
tanto, los componentes de la caja, como la extensión y el alza, deben colocarse
cuando el nido ya está creciendo y sólo cuando hay necesidad de espacio. Las
cajas tecnifi cadas que se usan para las meliponas y las scaptos son parecidas
El ser humano ha conseguido a través de la apicultura
introducirse en la zootécnica (ciencia que estudia la vida de los insectos).
Este insecto, es del orden de los himenópteros y de la familia de los ápidos.
Cuentan con ojos simples y ojos compuestos, tres de ellos son simples y les
permiten construir las celdas hexagonales perfectos de sus panales gracias al
‘triángulo ocular‘ que tienen las abejas en la parte frontal de la cabeza.
También poseen dos ojos compuestos con una visión panorámica y a gran distancia
que les permite localizar con exactitud su colmena.
apiculturaweb.comLas abejas sin aguijón
Las abejas sin aguijón, así llamadas por presentar este instrumento de defensa
atrofiado, son verdaderos insectos sociales, las colonias poseen una reina
madre, varias generaciones de operarias, además de los machos dependiendo de la
condición general de la población. Generalmente encontramos machos en las épocas
donde existe bastante alimento y presencia de celdas reales, señales que habrá
en breve fecundación de reinas vírgenes. Los machos son menores y no poseen
corbícula, existente en las patas traseras de las operarias, responsables por la
colecta de polen de las flores
apiculturaweb.com
El Codex Alimentarius
es una norma internacional (Codex Alimentarius Commission, 1981) que
define al producto miel y agrega que a la miel vendida como tal no puede
agregársele ningún ingrediente ni aditivo; tampoco puede sacarse ningún
componente particular de la miel. La transformación del néctar en
miel comienza mientras que las abejas completan su carga de néctar en el
campo y termina dentro de la colmena cuando la miel es operculada.
Una colonia posee una división del trabajo entre las abejas pecoreadoras
y las abejas de interior. Si la miel se cosecha inmadura, disminuye el
trabajo de las abejas de interior que se transforman en pecoreadoras a
una edad más temprana, aumentando así la capacidad de recolección de la
colonia. Los apicultores asiáticos con frecuencia cosechan miel
inmadura. Este sistema de producción hace necesaria la existencia de
"fábricas de miel" que filtran, eventualmente diluyen, eliminan
residuos, y deshumidifican el producto. El proceso de secado y
maduración de la miel ocurre parcialmente en fábricas en vez de ocurrir
en su totalidad dentro de la colmena. Este sistema no es compatible con
la definición de miel del Codex Alimentarius.
apiculturaweb.comAPIMONDIA recomienda que la
miel sea trazable hasta el apicultor, hasta la fuente floral del néctar,
y hasta la ubicación geográfica del apiario. Los apicultores deben
mantener registros que documenten su proceso de producción dado que los
consumidores demandan transparencia de las cadenas de suministros.
APIMONDIA considera todo lo anteriormente descripto como parte de las
buenas prácticas apícolas modernas. La adulteración de la miel, como
otros modos de fraude alimentario, es un fenómeno dinámico. La
efectividad de los métodos para detectar el fraude de la miel
normalmente disminuye después de un cierto tiempo debido a un proceso de
aprendizaje exitoso por parte de los adulteradores. Los actores éticos
del comercio de la miel y su procesamiento siempre deberían ir un paso
adelante y no un paso atrás en su compromiso de reducir al mínimo la
probabilidad de ocurrencia de fraude utilizando siempre la mejor
metodología disponible para detectarlo. Muchos tipos de jarabes
(algunos de ellos especialmente diseñados para adulterar la miel) se
encuentran disponibles en el mercado. Estos jarabes muestran diferentes
patrones de componentes menores o compuestos traza, que a menudo se
utilizan como marcadores analíticos. Es prácticamente imposible tener un
método único y perdurable capaz de detectar todo tipo de fraudes en la
miel. Por el contrario, como el fraude implica intenciones criminales,
es de esperar variaciones constantes en sus metodologías.
apiculturaweb.com
Loque Americana puede
ser un problema para el apicultor. Estar atentos y conocerla, es el
primer paso para su control. A través de este artículo se abordarán las
recomendaciones para poder controlarlas.
En esta oportunidad nos centraremos en las recomendaciones a tener en
cuenta ante la detección de una colmena con Loque americana.
apiculturaweb.com
Una de
las grandes cuestiones y peleas entre apicultores y libros es
como se agregan las alzas para cosechar miel. Aca en este video
te mostraremos el metodo de alza vacia intercalada.
Los partidarios de este método aseguran que así se obtiene
más
cosecha y dan, para ello, dos razones: Primero, que así las
abejas, cansadas
por un largo vuelo, tienen que recorrer menos distancia
(dentro de la colmena)
para depositar su carga de néctar, y segundo: Que la
presencia de un espacio
vacío tan cerca del nido estimula a las abejas a llenarlo
con más rapidez
AVISPA ASIATICA (Contiene 6 videos y en youtube
subiremos 12 videos mas)
apiculturaweb.com
La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie de avispa
de la familia de los véspidos originaria de Sudeste Asiático.
Esta avispa, al igual que otras de su género, se alimenta de insectos (hormigas,
mariposas, pulgones, etc.), pero también de abejas, aunque esta especie es más
agresiva que otras. Es fácilmente distinguible por su tórax y su abdomen de
color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Sus patas de
color marrón destacan por sus extremos amarillos. Sus alas son de un color
oscuro. Es una especie diurna. Está naturalmente aclimatada a un medio ambiente
subtropical templado. Se encuentra en el continente asiático hasta el norte de
la India y en las montañas de China, en las zonas geográficas donde el clima es
similar al del oeste de Europa (esto explica su buena adaptación en Europa).
El tamaño varía según el alimento, el paraje y la temperatura, aunque es una de
las especies de mayor tamaño.
AVISPA ASIATICA - POSIBLE SOLUCION Contiene 6
videos y en youtube subiremos 12 videos mas)
apiculturaweb.comUn
estudio en Galicia apunta que esta ave rapaz que se alimenta de avispas
y abejorros podría acabar con la plaga de la especie invasora. La
avispa asiática Vespa velutina se ha expandido en pocos años por Europa
llegando a ser considerada una temida plaga. En 2004 se detectaron por
primera vez en Francia (donde ya ocupa prácticamente todo el
territorio). Desde entonces las colonias de esta especie especializada
en alimentarse de abejas de la miel se han extendido por otros siete
países europeos (España, Italia, Portugal, Alemania, Bélgica, Suiza y,
puntualmente, Reino Unido).
MANEJO DE FINDE TEMPORADA
Contiene 6 videos sobre el tema)
apiculturaweb.comConsideramos que
debemos mirar al frente y decidir que rumbo tomar para seguir siendo
apicultores. Nosotros hemos
incursionado algo más sobre el uso de las proteínas como complemento en la dieta
de la colmena, tratando de solucionar los problemas que nos aquejan.
apiculturaweb.com
La gestión de calidad
es esencial para satisfacer no sólo las exigencias de los consumidores,
sino también los requisitos normativos de los mercados cada vez más
rigurosos. La gestión de la calidad en la producción de alimentos se ha
desarrollado en gran parte debido al alto grado de sensibilidad de los
consumidores hacia la inocuidad de los productos alimenticios y su cada
vez más alta exigencia de alimentos seguros. La miel de abejas es un
alimento cuya principal ventaja competitiva en el mercado, más allá de
sus propiedades intrínsecas, radica en la imagen que los consumidores
tienen respecto de su pureza. Efectivamente, las abejas elaboran un
producto genuino y de refinado equilibrio, resultado de complejos
procesos intrínsecos de la biología de estos insectos y de su ambiente
circundante. Pero, para que este producto llegue al consumidor tal como
las abejas lo elaboraron, es indispensable un cuidadoso manejo de las
colmenas que evite el deterioro a lo largo de la cadena. Para ello es
necesario prestar atención a las Buenas Prácticas de Manejo y
Manufactura (BPM), que son todas las acciones tendientes a reducir los
riesgos microbiológicos, físicos y químicos durante la producción,
cosecha, extracción, transporte, almacenamiento y procesamiento de
alimentos.
RECORDANDO MANEJOS QUE DIERON Y DAN BUENOS RESULTADOS
25/07/2013)Se
que este manejo no puede darse en todos lados y como siempre
se que a muchos que no les puedes cambiar su librito, la
idea es ayudar a los apicultores y no confrontar con algunos
pocos. Tratare de explicar en esta primera parte un resumen
sobre como manejo mis apiarios. Muchos han podido ver este
proceso durante las charlas y muchos otros durante los
trabajos a campo que realice durante mis viajes. Esta
experiencia la empece en el 2005. Desde 1996 hasta el 2005
realizaba lo que los libros decian, pero desde ese momento
trate de manejar parte de la forma tradicional y parte con
el metodo Apicultura sin Fronteras. Adelanto y recuerdo a
los que me escucharon mas de una vez que yo en mis apiarios
tengo colmenas que cumplian distintas tareas.
apiculturaweb.com
En regiones subtropicales y
tropicales es muy común trabajar con abejas africanas (Apis
mellifera scutellata) . Esta abeja es manejable pero siempre
aparecen en los apiarios algunas que son muy agresivas y
estropean la labor de manejo ya que se vuelven muy
molestas para el apicultor y para las demás abejas del
colmenar, que se excitan con el nerviosismo de estas y
con el olor al veneno de sus picaduras
apiculturaweb.com¿Qué
es una secuencia de floración? La secuencia de la floración es la manera en
que las diferentes especies ofrecen a las abejas, alimento en forma de polen y
néctar. Esta sucesión depende de muchos factores, como la zona, la temperatura y
la humedad. Conocer la secuencia de floración nos permite generar la curva de
floración. En un taller de diagnóstico realizado junto a los productores del
grupo de Cambio Rural Apicultores Unidos, se identificaron tanto la presencia de
leñosas como su época de floración, de manera de poder construir las secuencias
de floración y las curvas de floración pertinentes. El área a la que se
circunscribe el diagnóstico se enmarca en la zona en la que los productores del
grupo tienen emplazados sus diferentes apiarios. El área geográfica es irregular
y toma parte de las siguientes localidades: Pozo hondo y La Fortuna
(Departamento Jimenez), luego, Palmares, Condor Huasi, Siete árboles, Estación
El Simbolar, Las Chacras, Clodomira, Colonia Rasquin, Colonia El Simbolar y
Tramo 20 (Departamento Banda) y por último Upianita, Maco (Departamento
Capital).
apiculturaweb.com El
“mal del río” es una afección que padecen las colmenas de abejas (Apis mellífera),
que se caracteriza por una marcada ausencia de larvas en los nidos de cría,
despoblamiento e incluso la muerte de colonias de abejas. Se han encontrado las
primeras referencias que describen esta enfermedad en la década del ´40 en la
República Oriental de Uruguay, sin embargo el hallazgo del agente y causas de la
misma es muy reciente. En el año 2018, un equipo de investigación del vecino
país, liderado por el Dr. Ciro Invernizzi relacionó la sintomatología del “mal
del río” con la presencia de Epormenis cestri, una chicharra que se alimenta de
la savia de especies nativas de la costa del Río Uruguay y arroyos afluentes.
En la gran mayoría de los casos estudiados, a esta chicharrita se la encontró en
los Sarandíes (Sebastiania schottiana) de los que extrae su savia para
alimentarse generando a su alrededor, líquidos muy dulces sumamente atractivos
para las abejas denominados mielatos. Estos mielatos son recolectados por las
abejas y utilizados para alimentar a las crías. Las larvas de 1 día de edad
resultan ser las más afectadas siendo éstas intoxicadas y posteriormente mueren.
En Uruguay han podido determinar la presencia de esta chicharra en distintos
años entre los meses de diciembre y mediados de febrero del año siguiente.
apiculturaweb.comLa
Unidad Demostrativa Apícola (UDA) San Martín brindó su primer servicio
de polinización. La cebolla para semilla fue el cultivo elegido para que
las abejas sanmartinianas visitaran sus flores
San Juan es una de las principales provincias productoras de semilla
hortícola del país. La presencia de la abeja para la polinización de
estos cultivos es primordial para obtener buenos rindes y calidad de las
semillas. En este contexto, se hace fundamental la tarea del apicultor,
quien brinda servicios de polinización a los productores semilleros
La
Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa, a
partir del trabajo conjunto con el Senasa, y tras la
puesta en vigencia el 1 de enero de 2019 del nuevo
Sistema Informático de Trazabilidad Apícola (SITA),
programa desarrollado conjuntamente con la Secretaría de
Gobierno de Modernización, ya se incorporaron al sistema
más de 15.000 tambores. Es decir cerca de un 8% del
total de la producción promedio estimada de los últimos
años, en menos de un mes y con una cosecha que apenas
está comenzando.
apiculturaweb.com
Soy Apiterapeuta en Venezuela; y atiendo pacientes de
diferentes enfermedades tales como Artritis, Hepatitis,
Fibromialgia, Paludismo, Diabetes, Hernias Discales,
Lumbalgias, Cancer, etc. Atiendo Casos Neurológicos,
Casos del Sistema Inmunológico, Sistema Respiratorio,
Sistema Circulatorio, Sistema Digestivo, Sistema
Hormonal, Sistema Oseo, etc... Como es bien sabido y
notorio internacionalmente, en Venezuela estamos pasando
una crisis hospitalaria y humanitaria en general, muy
grave por la falta de Medicamentos, antibióticos,etc;
pero Gracias a Dios tenemos algo muy poderoso 500.000
mil veces mas efectivo que cualquier antibiotico
conocido como la APITOXINA, ademas antinflamatorio y
analgésico incomparable, y pudiera decir mas ventajas y
propiedades.
apiculturaweb.com
“De parte de los apicultores Peruanos la Federación
Peruana de Apicultores queremos enviarle un caluroso saludo
Navideño,
deseando que sus más preciados sueños se cumplan y que
junto a sus seres queridos celebre una Navidad
inolvidable. ¡Felices fiestas! Y que el año 2019 sea
una año de mucha sorpresa para los apicultores del Peru
apiculturaweb.comLa
forma tradicional es tomar el peso a mano, desde atrás. Una persona con
experiencia puede estimar a ojo si la colmena está pesada, liviana o muy
liviana. En el último caso, es necesario revisar si tiene reservas de
alimentos, y alimentar de inmediato si no las hay. Pero hay otra forma,
mucho más precisa, de medir el peso exacto de la colmena, y de evaluar
si está recogiendo néctar suficiente. Y que es independiente de la
experiencia del operador: en media hora se puede entrenar a un novato
para que lo realice a la perfección. No se requiere abrir la colmena, y
toma sólo minutos para cada colmena.
apiculturaweb.comMuy
a menudo, cuando el apicultor pide consultas en la muerte o mal
desarrollo de una colmena, podemos ver la abundancia de opiniones
vertidos sobre la pregunta; me recuerdan moscas en abril sobre un perro
muerto. Desafortunadamente muchas veces las opiniones están basadas en
suposiciones, diferencias de usos y costumbres pero, no en base de
observación, experimentación y verificación de resultados. Estamos
entrando a la etapa – verano y al otoño, donde las colmenas se colapsan
y muy seguido, le achacamos todos los males a la Desaparición de las
colmenas o CCD, a los agroquímicos o al varroa. Puede ser que
indirectamente tengan razón pero, yo creo que es más bien la ignorancia
o decidía para trabajar de forma ordenada lo que mata nuestras colmenas.
apiculturaweb.comA
continuación, comparto lo que los eruditos y doctos en el estudio de las
abejas dicen y comparten. Yo tengo respeto a su opinión y en la mayoría
de los casos estoy de acuerdo. Pero, como Rector de esta Universidad del
Alto Conocimiento Apícola Contumaz e Irreverente, les recuerdo a
ustedes, mis pequeños y queridos hermanos, hermanas y puntos intermedios
de la cera y mocos en el velo; la opinión de los apicultores de
escritorio es válida en libros y escritorios, y el conocimiento nuestro
- de cada uno de nosotros, deriva de jodernos en el sol, con la espalda
gastada de manejar cajones. La opinión real, independiente de lo que nos
digan los gusanos de libros y polilla del erario público, la opinión que
vale y cuenta es la tuya. Solo menciono lo que ellos dicen con el afán
de entender lo que por el lado del conocimiento didáctico y pedagógico
se dice y nosotros mismos, cada uno en la independencia de sus
condiciones y necesidades, forjar la verdadera opinión y estrategia de
trabajo. Lo que queda claro es que la agresividad o defensividad de las
africanas es para respetarse y tomarlo en cuenta al instalar nuestros
apiarios. Lo he dicho y lo repito; no es justo que, por nuestro gusto
por la abeja africanizada o africana y su alta productividad y
resistencia a las enfermedades y paracitos, pongamos en riesgo la vida
de inocentes
apiculturaweb.com
El envío a Francia de 184 abejas reinas fecundadas pertenecientes a la
Cabaña Apícola “Reina Madre”, de la localidad entrerriana de Maciá,
constituye un ejemplo de los resultados que se obtienen cuando el sector
oficial y el privado confluyen en un esfuerzo conjunto. El material vivo
apícola argentino es reconocido por su adaptación a diferentes
ambientes, en tanto que la posibilidad de llegar con productos de
calidad al inicio de la temporada en el hemisferio norte le suma un
componente de competitividad destacable.
apiculturaweb.comDesde hace varios años el cultivo de Colza se ha
convertido en una alternativa para el desarrollo temprano de las
colmenas. La siembra de esta oleaginosa se ha consolidado como parte de
las rotaciones o alternativas de cosecha fina para la región del centro
de nuestro país. Numerosos apicultores han optado por trasladar
colmenas con el objetivo de desarrollar las colonias, mediante el
importante aporte de polen y néctar que genera esta crucífera. Claro
está el hecho de que son movimientos zonales generalmente dentro de un
mismo partido, lo que presenta una menor incidencia en los costos de
logística y de transporte. En esta ocasión el apicultor Guillermo Sally,
productor de San Antonio de Areco, nos informo acerca de su experiencia
sobre la polinización de la colza en esta temporada.
apiculturaweb.comLa
“Asociación Latinoamericana de Investigación en Apicultura”, SOLATINA,
(http://solatina.org/) se creó en Noviembre de 2016 y reúne a
investigadores de la región para aportar al conocimiento, la salud y la
conservación de las abejas en esta región; fortalecer las capacidades de
investigación y coordinar actividades de investigación internacional.
Integrantes del Programa Nacional de Apicultura participaron en el
taller fundacional de la Asociación, integrando comisiones de trabajo y
recientemente en el II Taller realizado en el Instituto de Investigación
“Clemente Estable” en Montevideo, Uruguay los días 31 de Julio y 1° de
Agosto de 2018. El trabajo se realiza mediante la conformación de
grupos de investigadores de diferentes países de América Latina que
comparten un tema de interés. Uno de los primeros grupos temáticos que
comenzó a trabajar ha sido el de “pérdida de colmenas”.
apiculturaweb.comSu importancia en la
incubación de cría y el proceso de maduración de miel.
El concepto de ventilación adecuada requiere de accesorios adecuados, los cuales
son muy simples y económicos. Los materiales de colmenas ( pisos, cajas y
tapaderas) en mal estado dificultan un manejo adecuado, y muchas veces el
apicultor recurre a prácticas inadecuadas para corregir la deficiencia de su
equipo. Muchas veces los apicultores no consideran importante mantener sus
materiales en buen estado, porque se tiene la creencia de que las abejas
producen miel sin importar en qué condiciones vivan. Tal es el caso del uso
generalizado de plástico sobre las cajas. Si bien es cierto que protege de la
lluvia, ese argumento sólo es válido cuando las tapaderas no sirven. Sin
embargo, el plástico produce un sello que impide cualquier ventilación, y crea
charcos y espacios donde se crían desde hormigas hasta escorpiones.
Hay muchísimas innovaciones técnicas en equipos, diseñadas sobre todo para
facilitarle el trabajo al apicultor. Cuando yo me estoy refiriendo a la
ventilación, hago énfasis en principios físicos y biológicos elementales, con la
intención de facilitarle el trabajo a las abejas.
apiculturaweb.comEn las ultimas dos semanas, varias agencias de
noticias internacionales y medios no especializados estan hablando sobre los
beneficios de la miel. Ya no solo se habla de las propiedades de la miel para
tratar afecciones respiratorias, ahora tambien se la indica que podria llegar
a estar
presente en los quirófanos y en los botiquines de primeros auxilios.
apiculturaweb.com
Lograr lo antes posible colonias
fuertes bien pobladas para el pico de la floración. Solo las colmenas fuertes
producen miel, polen etc. y para llegar a ser fuertes deben tener una reina
eficiente . Es preferible tener la mitad de las colmenas pero que sean fuertes.
La producción de miel incrementa al cuadrado en relación al incremento de la
población de abejas En la gran mayoría de los casos el desarrollo de una colonia
depende de la calidad de su reina La premisa pasa por tener siempre reinas
eficientes de la mejor calidad genética posible.
Ayudar con alimentación sustituta, con crías, abejas, etc. a una colonia cuya
reina es de mala calidad es perder tiempo, material, y trabajo, ya que nunca se
va a lograr una colonia populosa . Eso sería equivalente a emparejar para abajo
la población de las colonias y lo que se debe hacer en realidad es emparejar
para arriba. Todas las colonias deben ser fuertes.
¿Cómo cambiar una reina deficiente y simultáneamente fortalecerla?
Muchos proponen debilitar la colonia para renovar su reina. Yo propongo todo lo
contrario: La mejor manera de cambiarla ágilmente y a su vez dar una ayuda a
esta nueva y eficiente reina es manteniéndolas en núcleos que se fusionarán con
las colonias cuyas reinas se vinieron a menos.
¡Siempre debemos tener núcleos con reinas nuevas y eficientes!
Resumiendo: para lograr rápidamente fortalecer una colonia venida a menos
debemos sustituir su reina y adicionar simultáneamente crías, abejas y alimentos
fusionándola al núcleo con reina eficiente.
apiculturaweb.com
"Hola soy novato, quiero ingresar a la apicultura. Me podrias decir que compro y
cuando compro" Estas son las preguntas mas comunes que nos llegan via correo
electronico a nuestra redaccion.
Elegido el lugar en que se lo instalará, el principiante se halla ante el
problema de la compra de su primer colmenar. Dada su presumible falta total de
experiencia en estas cosas, es aquí donde va a necesitar –quizá más que en
ningún otro momento de su iniciación apícola- de nuestra ayuda; tanto más que de
la buena o mala compra que haga, dependerá en gran parte su futuro inmediato y,
como lógico reflejo, el que estimulado por el éxito inicial se entusiasme con su
nueva profesión o, en el caso contrario, se desaliente y tal vez la abandone.
Existen dos maneras de formar un colmenar: a) comprando colmenas nuevas –vacías-
y “núcleos” para poblarlas y b) comprando directamente colmenas ya formadas y en
plena producción. Se puede optar por uno de estos 8 sistemas o, llegado el caso,
combinar ambos. Veamos pues sus respectivas ventajas e inconvenientes. tambien
al final dare mi humilde opinion de como empece y si fue bueno empezar de esa
manera
apiculturaweb.com¿Por qué
hay que orfanizar la colonia de abejas para introducir una celda real?.
¿Cuánto
tiempo antes de la introducción de la celda se debe orfanizar?
¿Entonces hay que utilizar abejas nodrizas para introducir una celda? ¿Qué
tipo de cría conviene usar al armar los núcleos?
Algunos apicultores afirman que al eliminar las
celdillas propias se facilita la aceptación de una nueva celda. ¿Usted qué
opina?
¿Por qué
falla la introducción de una celda real?
Después de injertar una celda; ¿Puede suceder
que rechacen la reina recién nacida? ¿Puede suceder de que permitan mas de una reina?
¿En el caso de que se desee cambiar la reina,
También es necesario orfanizar?
¿Por qué
falla la introducción de las reinas entonces? ¿Cuándo una reina deja de ser nerviosa y
asustadiza?
apiculturaweb.com
La reina supone el elemento más válido de la colonia de
abejas, por ello es muy importante vigilar no sólo su etología sino también las
distintas causas, algunas de ellas patológicas, que hacen que este elemento de
la colonia pierda su funcionalidad y con ello ponga en peligro la viabilidad de
la unidad biológica.
Lo mencionado tiene su explicación si tenemos en cuenta que la reina es el único
elemento de la colonia que tiene los órganos sexuales bien desarrollados y que
después del acoplamiento puede poner huevos fecundados de los que nacen obreras
y bajo distintas circunstancias huevos sin fecundar que darán como resultado
zánganos.
Por todo ello es evidente que toda la colonia puede ser afectada e incluso morir
si su reina tiene defectos en su organismo o si enferma.
Existen varias enfermedades infecciosas, trastornos del metabolismo,
malformaciones o anomalías hereditarias, que apenas se manifiestan en sus
descendientes. Muchas de estas manifestaciones tienen en común de que influyen
de forma negativa sobre la puesta de la reina e incluso la hacen imposible.
Consideramos necesario su conocimiento, tanto para el apicultor como para el
técnico, pues sirven de base para una toma de decisiones en el caso de
insuficiente desarrollo de la colonia y discernir si la causa está en la reina o
hay que buscarla en otro lugar.
Describiremos algunas de las enfermedades más importantes y anomalías de la
reina.
apiculturaweb.com
La reina
es el único individuo
reproductor de la colmena. Procede de un huevo fertilizado
(diploide) que es alimentado única y exclusivamente con
jalea real, tanto en su estadio de larva como de adulto. La
reina joven copula en un único vuelo, denominado nupcial,
con varios zánganos guardando el semen en su espermateca.
Según el tamaño de las celdillas y los requerimientos de la
colonia, la reina puede poner huevos fecundados (para criar
obreras) o sin fecundar (para criar zánganos). Su vida se
estima en poco más de 3-4 años, con una capacidad máxima de
puesta alrededor de los dos años, periodo tras el cual es
sustituida por otra una vez que no es capaz de producir
suficiente cantidad de feromonas reales encargadas de
mantener la cohesión de la colonia de abejas.
Las obreras
son los individuos de
menor tamaño de la colonia de abejas y forman el grueso de
su población. Proceden de huevos fecundados (diploides) y
durante su desarrollo larvario son alimentadas con jalea
real exclusivamente los tres primeros días y posteriormente
con miel y polen. La duración de la vida de la abeja obrera
varía extraordinariamente según las diferentes épocas del
año. Así las abejas que se crían durante la primavera tienen
una esperanza de vida de alrededor de 35 días, mientras que
las que se crían a finales de verano o principios del otoño,
pueden llegar a vivir más de 3-4 meses. A lo largo de su
vida, realiza diferentes tareas dentro de la colonia de
abejas. En los primeros días (7-12 días) se encarga de la
limpieza de la colonia y la alimentación de la cría, momento
en que las glándulas hipofaríngeas encargadas de la
producción de jalea real adquieren el máximo desarrollo
(nodrizas), aunque pueden seguir alimentando a larvas de
último estadio hasta edades más avanzadas. Por
último, los zánganos son individuos de mayor tamaño
que las obreras. Y proceden de huevos sin fecundar
(haploides). Carecen de aguijón y poseen una lengua corta
que utilizan para tomar alimento que le dan las obreras o
recogen de las celdillas donde se almacena, careciendo de
capacidad de tomar néctar de las flores. No tienen ni
corbículas para la recogida de polen ni glándulas cereras,
aunque si participan en las tareas de termorregulación. Su
misión principal es fecundar a las reinas vírgenes en los
vuelos nupciales, pagando con su vida la copulación (Dadant,
1975). Las colonias normales comienzan a criar zánganos en
primavera y verano. El número de zánganos que se cría es
variable, según las necesidades de la colmena, aunque lo
normal es que existan algunos cientos en la época de mayor
entrada de néctar en la colmena. Hacia finales del verano,
cuando disminuye la cantidad de néctar disponible en el
campo y la colonia de abejas se prepara para la invernada,
las abejas impiden a los zánganos alimentarse con los
depósitos de miel y suelen expulsarlos de la colmena, donde
mueren de hambre y frío. También son eliminados en
situaciones de escasez de néctar en cualquier época del año
apiculturaweb.com
14/11/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
98 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras. En esta oportunidad ingresaron a la nueva base de
datos 700 correos electronicos nuevos superando de esta manera los
404.000 correos electronicos que en el trascurso de esta semana les llegara en
foma personalizada.
apiculturaweb.com
Apicultura
sin
Fronteras
y
Noticias
Apicolas
www.apiculturaweb.com
se
complace
en
anunciar
que
ya tenemos 5 subcanales de apicultores profesionales que no solo estaran en
youtube sino tambien tendran sus seguidoes en nuestro portal de internet
www.apiculturaweb.com Ellos son:
Jhonny Roja de Australia, Aurelio Paez de Mexico, Rogelio Sanchez de Mexico,
Roger Paredes de Chile, Felis jimenes de Peru, Rodrigo gonzalez de Argentina ,
entro otros que muy pronto subiremos los videos que estas realizando. La sección
nueva
del
canal
de MUNDOAPICOLA
TV (www.youtube.com/user/mundoapicola
) en
YouTube
sigue creciendo y ya hay mas de 30 apicultores mas que quieren ser conocidos
mediante nuestro canal y portal de internet.
apiculturaweb.comLa
Secretaría de Gobierno de Agroindustria junto con el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a los productores apícolas y
responsables de salas de extracción de miel, que a partir del 01/12/18, todos
los lotes de miel deberán ser obligatoriamente trazados a través del Sistema
Informático de Trazabilidad Apícola (SITA). El mismo fue desarrollado por la
Secretaría de Alimentos y Bioeconomía de la cartera agroindustrial, el Senasa y
la Secretaría de Gobierno de Modernización. Durante el 2018 se difundió el SITA
en todo el país a través de capacitaciones virtuales y presenciales. Se informa
que las mismas continuarán durante el 2019. El sistema ya es utilizado por
distintas salas de extracción para trazar sus lotes de miel, y por tanto se
acordó que comience a utilizarse en función de lo establecido en el seno del
Consejo Nacional Apícola el pasado 31 de octubre, luego de la presentación
realizada por Senasa y las solicitudes de los actores de la cadena de valor.
apiculturaweb.com
El problema del etiquetado, radica que en la legislación actual
no obliga a la indicación de la procedencia de las mieles, actualmente en gran
parte de las mieles, solo aparece en letra muy pequeña, “mezcla de mieles
originarias y no originarias de la CE”, con el perjuicio que ocasiona al
consumidor ya no solo a los apicultores, ya que el consumidor no sabe qué
porcentaje de miel es de cada región y no se le da opción a elegir, pudiéndose
dar el caso que el 1% sea de España y el 99% de fuera de la CE, existiendo una
desinformación a los consumidores
apiculturaweb.com
El enjambre es el mecanismo natural de reproducción de la especie –no hay otro-
y está tan fuertemente establecido en su genética como en cualquier otra
especie, y es imposible de evitar. Igual que con cualquier animal, hará lo
imposible por reproducirse, sea como sea. Y tratar de evitarlo traerá puros
problemas, graves. Pensemos que si se lograra obtener abejas que no enjambren
–tal vez por mutaciones genéticas artificiales- y se generalizaran, la especie
iría derechito a su extinción.
Como es un “problema” sin solución, pienso que lo mejor es poner a trabajar a la
naturaleza en nuestro favor, y dejando contentas a las abejas al mismo tiempo. Y
para eso, nada mejor que el enjambre programado.
apiculturaweb.comNo exageramos si decimos que la reina es la base de la apicultura, ya que es la
madre de todos los individuos de la colonia. De su genética dependerán las
características y performancede la colmena, y de su capacidad de
postura, la fortaleza de la colonia. Sin embargo, existen también otros
factores, relacionados con el ambiente en el que la reina se desempeña, que
deben ser tenidos en cuenta, tales como las condiciones sanitarias y
nutricionales de las colmenas donde fueron criadas, y por supuesto las
condiciones de las colonias que encabezan.
La edad afecta significativamente la calidad de la reina. El desempeño de la
misma disminuye con la edad, y para evitar que haya una reducción en la postura
es importante su recambio periódico. Hasta hace algún tiempo atrás, el recambio
de reinas se producía naturalmente con la enjambrazón. Ante la disminución del
potencial del ambiente, la enjambrazón ha pasado a ser un fenómeno cada vez
menos frecuente. Ante esta situación es clave el rol del apicultor que
planifique y ejecute un plan de recambio sistemático de reinas.
Este recambio debería realizarse cada uno o dos años (dependiendo de las
características de la región y el manejo del apicultor) ya que permite mantener
altos niveles de postura favoreciendo la población, sanidad y rendimiento de las
colonias, y evita el recambio natural disminuyendo la pérdida de colmenas. Es
importante realizar el recambio con reinas de origen conocido (resultado de
procesos de selección y mejoramiento) y adaptadas a la región de producción
apiculturaweb.com
Si queremos un producto noble y sano como lo es en su concepción, no lo
modifiquemos en contra de las abejas y el nuestro propio. Aprendamos a vivir
mejorando nuestro medio ambiente, no seamos complices de su destruccion.
Defendamos la biodiversidad y tratemos de difundir el regreso a los cultivos en
forma tradicional, con el cuál se alimentaron muchas generaciones antes que la
nuestra. Ni nos dejemos convencer que esta es la solución al hambre en el mundo,
porqué en realidad es solo el negocio de unos pocos y no lo que dicen.
apiculturaweb.com
La primera pregunta que la humanidad debe plantearse es ¿Qué fue primero, el
medio ambiente o las abejas? Pues muchas veces suele parecer que la humanidad no
se hace este tipo de preguntas y menos tratándose de las abejas-medio ambiente.
Luego de pensar en esta pregunta, de analizarla, de darle, para muchos, una
obvia respuesta de ser primero el medio ambiente que las abejas; para mí
nacieron de la mano. Por ello la pregunta debería ser ¿cuál ha sido, de una a
otra, la mutua importancia del medio ambiente y las abejas? Y es donde nace una
verdadera y gran respuesta: la una sin la otra no podrían existir.
apiculturaweb.comSi tomáramos el consejo de Benjamín Franklin, nos daríamos
cuenta que “un centavo ahorrado, es un centavo ganado…”Para ganar, tenemos que ahorrar y para ahorrar necesitamos ser sabios con
nuestro estilo de llevar apicultura. Si tu estas iniciando, o a punto de
iniciar, estos consejos están dirigidos a ti.
MANEJO DE LA COLMENA ( 9 excelentes videos sobre el tema)
apiculturaweb.com
La vida de una nueva reina
comienza en un huevo. Este no tiene nada en especial salvo que es fértil y puede
producir tanto una reina como una obrera. La producción de una reina o de una
obrera representa los dos extremos en la potenciabilidad de un huevo
fertilizado. Cuando se incuba de este nace una larva que puede desarrollar en
una de dos direcciones, es decir, en una reina perfecta o en una obrera también
perfecta. La elección de esta dirección esta en manos de las obreras nodrizas.
Se produce muy temprano en la vida de las larvas y depende del alimento que
recibe. La alimentación adecuada depende de las nodrizas, estas requieren
abundancia de polen y néctar para poder secretar la jalea real con la cual deben
alimentar la cría. Una nodriza puede probablemente proveer suficiente alimento
para dos larvas de obrera, pero se necesitan varias nodrizas para alimentar una
sola larva real.
apiculturaweb.com
Fui de pesca el día de
ayer, pero después de que se me enredo el hilo en una llanta, me picaron muchos
zancudos, me ensarte un anzuelo en mi dedo, descalabre muchos peces con el
contrapeso de mi carnada, y estos, saltaban de gusto sobre el agua, como
celebrando mi derrota de no poder atrapar ni una mosca. Por ello y por mucho
más, decidí que un día de estos, con la barba larga y una gran cuña apícola en
forma de callado, caminare enredado en un gran velo, y como si fuera una túnica
caminando como lo hiciera Moisés sobre el Mar Rojo, y con mi presencia y el humo
del ahumador romperé las aguas, y ya abiertas las aguas caminare sobre el lecho
de ese lago, y sobre 2 tablas de cera les llevare mis 10 mandamientos de la
Apicultura Insurrecta a los peces malos y burlones de los malos pescadores. Les
torturare repitiéndoles el contenido de mis mandamientos de día y de noche hasta
que cansados, me entreguen sus hijos para que yo, como un sacrificio ofrecido a
los Dioses de la Apicultura, los ponga en un sartén y los fría al mojo de ajo
con un poco de miel, para burla del lago porque pretendo impregnar del olor todo
el lago de sus hijos fritos sobre mi sartén. Me sentare sobre un cajón de cámara
de cría, y comiendo un filete a la vez sobre una tapa de colmena, les dejare las
tablas sobre el fondo como señal de mi conquista; y mientras camino con mi
bastón en una mano, y la cuña en la otra diré para mí mismo; el que ríe al
último, Fríe mejor...
apiculturaweb.com
Insistiré en el tema de la nutrición por el resto del año,
no porque su servidor sea el mejor ejemplo de un animal del
apiario bien nutrido, guapo, inteligente y agresivamente
hermoso –porque no lo soy, así me lo dice el espejo y este
cinto que no quiere ya aceptar mas ojales … Lo hago, porque
como apicultores, necesitamos saber que somos personas, que
tenemos abejas en condiciones artificiales, en lugares que
normalmente no pudieran sostener grandes poblaciones de
colmenas y donde las floraciones no sustentan una
explotación sistematizada a mas grandes escalas que las
naturales. Alimentamos porque somos ganaderos. No tenemos
ganado porcino, ni vacuno, ni piojino, tenemos abejas por
ganado, y a mucha honra, somos los ganaderos con el mayor
número de cabezas y jamás ningún otro tipo de ganadero podrá
e igualar. Para las personas que no son apicultores, esta
información es irrelevante, innecesaria y hasta necia, pero
para un apicultor que gusta de tener colmenas sanas, le es
necesario entender el porqué y cuando se debe de alimentar.
Existen lugares –yo no conozco alguno ni he vivido en ellos,
donde siempre hay floración, néctar y polen
apiculturaweb.comLoque americana,
enfermedad producida por el bacilo Paenibacillus larvae que afecta a las larvas
de abeja. Es una de las enfermedades más importantes de la apicultura. La
enfermedad no supone amenaza para la salud humana. Son muy pocos los países en
el mundo reconocidos como libres de esta enfermedad. Enfermedad bacteriana porducida
por el bacilo Paenibacillus larvae (White, 1906) de forma ligeramente
arriñonada. El tamaño es de 2,5 a 5 micras de largo por 0,4 - 0,8 micras de
ancho, móvil con flagelos. Una característica fundamental de P. larvae es la
formación de endosporas, las cuales son extremadamente resistentes al calor (30
minutos a 100ºC y 15 minutos a 120º C), desinfectantes químicos, cloro,
radiación UV (20 minutos), iodados y agua caliente con cualquier aditivo. Las
esporas, sumamente resistentes son de forma ovoide, brillantes y refringentes,
colorean sólo en su parte periférica y son capaces de sobrevivir hasta 40 años
en un medio ambiente natural, aunque se disminuye su viabilidad en ese período. Es una enfermedad típica de la
larva, no produciendo ningún daño a la abeja adulta. La larva se infecta al
ingerir esporas de Paenibacillus larvae, por medio de las abejas nodrizas. La
germinación de espora y su transformación en bacilos se produce entre las 24 y
48 horas de haber penetrado en el intestino de las larvas. Las bacterias no
pueden atravesar la pared intestinal hasta que la larva se convierta en propupa.
Aurelio
Paez: Hijitos míos, no os dejéis engañar, no sea que vuestro
adversario el señor Varroa, venga y destruya vuestras colmenas. Mirad que no se
os engañe con palabrerías, ni pésimas pócimas, ni por personas que aparentando
saber, solo sacan beneficio para sí mismo y vuestra condición paupérrima no les
es de importancia….
¡No seáis burros orejones!, y dejándose embabucar por falsos apicultores, vos os
quedáis como quien “se le fueron las cabras al monte” – y de pilón no regresan…
“No seáis borregos listos y dispuestos para el trasquile”, porque vuestros
enemigos después de haber tomado tu lana, ¡te sacaran hasta la chuleta!
Os dejo pues, esta enseñanza para que el día de mañana, habiendo conocido el
enemigo, os podáis defender y no ser víctima de estafadores. Los enemigos vienen
de muchas forma, y os toca a vosotros reconocerles, aquí algunos de ellos
apiculturaweb.com
El propóleo es una mezcla compleja que las abejas Apis
mellifera recolectan a partir de la vegetación circundante a
su colmena, por lo que su composición química es variable
siendo de gran importancia los compuestos fenólicos y
flavonoides que le confieren actividad antimicrobiana. En el
presente trabajo se evaluó la actividad antimicrobiana de
dos extractos etanólicos de propóleos (EEP) del Estado de
México y Guanajuato frente a cepas de referencia:
Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida albicans y
Aspergillus flavus (cepa clínica) y se presentan los
resultados obtenidos. El análisis mediante Cromatografía de
Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM), permitió
la detección de flavonoides en el EEP del Estado de México y
componentes de aceites esenciales en el EEP de Guanajuato.
Los
principales factores que determinan la presencia o ausencia
de fenoles y flavonoides en el propóleo son la flora del
área donde es recolectado, el tipo de abeja, factores
ambientales y la época de recolección, La capacidad
antioxidante y antimicrobiana de los extractos de propóleos
se atribuye a la presencia de un alto contenido de
compuestos fenólicos, principalmente flavonoides y ácidos
fenólicos, y a la posible interacción individual o sinérgica
de cada una de las estructuras que los conforman. Estos
metabolitos son considerados indicadores de calidad por los
entes reguladores de la producción de propóleos en países,
como Brasil, Argentina, entre otros. Es importante que en
México se fomente la producción de propóleos mediante
sistemas de producción que permitan una recolección y
procesamiento de manera estandarizada, para garantizar que
su composición química no se altere en perjuicio de sus
propiedades y sea un beneficio económico para el sector
apícola. En una escala mundial la venta anual de propóleos
alcanza unos seis mil millones de dólares. Los principales
exportadores de esta resina son los países latinoamericanos,
pero México no forma parte de este bloque (aunque sus
productos son de calidad y superan los parámetros
internacionales) debido a la falta información, capacitación
y producción nacional.
apiculturaweb.comQUE ES JALEA
REAL, COMPOSICION,
COMO SE OBTIENE LA JALEA
REAL, EN QUE UTILIZAN LAS ABEJAS LA
JALEA REAL, PARA QUE LE SIRVE A LAS PERSONAS EL CONSUMO DE JALEA REAL, COMO SE
CONSUME LA JALEA REAL, COMO SE CONSERVA LA JALEA REAL, CUAL ES LA DOSIS QUE
DEBE CONSUMIR UNA PERSONA, COMO SE DEBE CONSUMIR, QUE PRECAUCIONES SE
DEBEN TENER, A QUE SABE LA JALEA REAL y FORMAS DE PRESENTACION DE LA JALEA REAL
apiculturaweb.com El concepto de ventilación adecuada requiere de accesorios adecuados, los cuales
son muy simples y económicos. Los materiales de colmenas ( pisos, cajas y
tapaderas) en mal estado dificultan un manejo adecuado, y muchas veces el
apicultor recurre a prácticas inadecuadas para corregir la deficiencia de su
equipo. Muchas veces los apicultores no consideran importante mantener sus
materiales en buen estado, porque se tiene la creencia de que las abejas
producen miel sin importar en qué condiciones vivan. Tal es el caso del uso
generalizado de plástico sobre las cajas. Si bien es cierto que protege de la
lluvia, ese argumento sólo es válido cuando las tapaderas no sirven. Sin
embargo, el plástico produce un sello que impide cualquier ventilación, y crea
charcos y espacios donde se crían desde hormigas hasta escorpiones.
Hay muchísimas innovaciones técnicas en equipos, diseñadas sobre todo para
facilitarle el trabajo al apicultor. Cuando yo me estoy refiriendo a la
ventilación, hago énfasis en principios físicos y biológicos elementales, con la
intención de facilitarle el trabajo a las abejas.
apiculturaweb.com
Revision de una colmena, Reemplazo de una reina e Insercion de la misma. Hoy
tres videos que te muestran trabajo a campo de apicultores que manejas 5.000
colmenas en una zona y la empresa llega a manejar unas 12.000 colmenas por toda
Australia
La colmena
necesita CUATRO COSAS:
1° - BUENA REINA para que produzca
MUCHA CRIA.
2° - BUENA POBLACION, para que atienda
a toda esa cría.
3°- Como esa cría irá aumentado, SITIO
DISPONIBLE en el nido para ubicar ese aumento. Y
4° - BASTANTE ALIMENTO para cubrir el gran consumo de la
colmena en esa etapa de su vida
apiculturaweb.com
La apicultura es un “negocio de promedios” en que más que tomar la ganancia de
un año, hay que calcularla en base al promedio de varias temporadas. Esto es a
nuestro juicio mucho más importante de lo que podría parecer porque nos da el
concepto, claro, práctico y realista de cómo es nuestra profesión y de que
manera debe ser encarada. Esto nos dice también que el apicultor debe ser
paciente en los años de poca cosecha (o bajo precio de la miel) y no “marearse”
demasiado en los buenos. Hay que saber afrontar con serenidad una racha algo
pobre y esperar y aprovechar la que venga muy buena.
apiculturaweb.com
Otra vez nuevamente se empieza hablar sobre
apicultura si o apicultura no. Si la permepicultura es buena,
diferente y hasta mas amigable con la ecologia. Ahora les pregunto a los que
defienden a ultranza la permapicultura : Que pasa si se proliferan enfermedades? que sucedera
si no cuidan o controlan algun problema de la colmena. USTEDES SE HARAN CARGO DE
LOS DAÑOS QUE SE PUEDAN OCASIONAR EN APIARIOS CERCANOS? Ustedes responderan con
sus patromonios en posibles infectaciones o problemas originados a apicultores
vecinos?
apiculturaweb.com En
la preparación de jarabe con distintos productos ya sea con azúcar sólida o
jarabes comerciales con distintas concentraciones de azúcar, se debe tener en
cuenta que no es lo mismo preparar la relación 1: 1 con azúcar de caña o con un
jarabe comercial.
apiculturaweb.com
Por medio de la presente invitamos a técnicos,
estudiantes, científicos y a apicultores a enviar
artículos para ser publicados en Apicultura sin
Fronteras del mes de Noviembre de 2018. Fecha para
enviar los artículos 30 de Octubre de 2018.
Los temas que a la mayoría de los 400.000 lectores se
dividen en los siguientes temas: Apicultura Economía, –
Biología de la abeja , – Salud de la abeja , –
Polinización y Flora Apícola , – Apicultura Tecnología y
Calidad , – Apiterapia , – Apicultura para el Desarrollo
Rural, Polinizacion , Cadena alimentaria. Protocolos de
calidad de los productos de las colmenas, trashumancia,
traslado de colmenas, Futuro de la apicultura, La
apicultura y los jóvenes, La apicultura y la
biodiversidad y la naturaleza, Valor agregado a los
productos de la colmena, tesis de estudiantes que
realizaron temas relacionados con la apicultura y sus
productos,
apiculturaweb.com
A
todas estas preguntas las contesta el artículo de Alejandro García que
practica la inseminación de reinas de forma habitual. Un paso a paso
detallado, con todos los aspectos a tener en cuenta para seguir una reina
bien inseminada. También Alejandro García hace un llamamiento a los
apicultores a abrir sus mentes a una apicultura nueva: “el mundo ha
cambiado, el clima ha cambiado, las abejas están buscando adaptarse a estas
nuevas condiciones, no queremos entonces que reacciones como lo hacían
antes”.
apiculturaweb.com
Los apicultores que hace
pocas temporadas se iniciaron en la actividad consideran generalmente la compra
de núcleos como una de las formas de ampliar sus apiarios. En esta nota
detallamos algunos métodos y criterios para una selección más adecuada.
Todavía no están muy formados en los secretos de la reproducción y comprar
algunos núcleos se transforma en una alternativa tentadora.
En tales circunstancias suelen enfrentar una variada gama de posibilidades:
desde encontrar productores honestos que les entregan buen material vivo, en
tiempo y forma, hasta oportunistas inescrupulosos que se aprovechan de su falta
de experiencia y pueden llegar a causarles pérdidas en su colmenar.
Pero también apicultores más experimentados a veces recurren a la compra de
material vivo para aprovechar una buena temporada o para no distraer sus
colmenas de la producción de miel.
apiculturaweb.comLos
interesados en participar debe tener en cuenta que podran
desarrollar cualquier aspecto de la apicultura como:
biología, flora, productos, colmenas y
colmenares, usos y costumbres, comercio, promoción, arte y
el aspecto humano de las fotografías apícolas.
Participa, mostra, promociona y gana con el concurso
fotografico de Apicultura sin Fronteras.
La Asociación Guatemalteca
de Exportadores (AGEXPORT) y la Asociación de Reservas
Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) firmaron un
convenio de cooperación con el fin de para expandir
acciones estratégicas de conservación y desarrollo
sustentable, a través de la apicultura y el turismo
sostenible de ese país.
apiculturaweb.com
Es
una azúcar monosacárido, y esto lo hace mas digestible que el azúcar que es un
polisacárido: En la naturaleza el néctar de las plantas se encuentran en esta
forma, por esta razón las colmenas se estimulan mas consumiendo fructuosa que
azúcar, incluso se ha observado que con la alimentación de fructuosa las
colmenas construyen mas panales que con el jarabe de azúcar.
apiculturaweb.com
Apicultura
sin Fronteras y Apiculturaweb.com ponen a disposicion de todos los apicultores
elglosario de la apicultura internacional para que puedan buscar las palabras
tecnicas que se usan en la apicultura y asi poder saber como se dice o escribe
en Ingles, Portugués, Italiano y Frances como lo hacemos en nuestro periodico
con los suplementos en esos idiomas
apiculturaweb.com
(11/09/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
97 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras. En esta oportunidad ingresaron a la nueva base de
datos 2.325 correos electronicos nuevos superando de esta manera los
405.000 correos electronicos que en el trascurso de esta semana les
llegara en foma personalizada.
apiculturaweb.com
((11/05/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
96 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras.
apiculturaweb.com
((11/03/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
95 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras.
En esta edicion los temas
tratados en la seccion en español fueron:
Manejo
de paquetes de abejas al final de temporada interesante opcion
sanitaria. Manejo de colmena: En la apicultura no solo se produce
miel... Hoy “Produccion de Cera” . Manejo de las Colmenas: Si queres
saber lo que significa un ecosistema en equilibrio observa una colmena.
Investigacion: Compuestos fenólicos y flavonoides en la actividad
antimicrobiana de propóleos mexicanos. Reflexion: Medio ambiente,, las
abejas y la apicultura . El mal entendido zángano , Mercado
Internacional de la Miel
apiculturaweb.com
Apicultura
sin
Fronteras
y
Noticias
Apicolas
www.apiculturaweb.com
se
complace
en
anunciar
que
ya tenemos 5 subcanales de apicultores profesionales que no solo estaran en
youtube sino tambien tendran sus seguidoes en nuestro portal de internet
www.apiculturaweb.com Ellos son:
Jhonny Roja de Australia, Aurelio Paez de Mexico, Rogelio Sanchez de Mexico,
Roger Paredes de Chile, Felis jimenes de Peru, Rodrigo gonzalez de Argentina ,
entro otros que muy pronto subiremos los videos que estas realizando. La sección
nueva
del
canal
de MUNDOAPICOLA
TV (www.youtube.com/user/mundoapicola
) en
YouTube
sigue creciendo y ya hay mas de 30 apicultores mas que quieren ser conocidos
mediante nuestro canal y portal de internet.
apiculturaweb.com Apicultura
sin Fronteras y Apiculturaweb.com ponen a disposicion de todos los apicultores
elglosario de la apicultura internacional para que puedan buscar las palabras
tecnicas que se usan en la apicultura y asi poder saber como se dice o escribe
en Ingles, Portugués, Italiano y Frances como lo hacemos en nuestro periodico
con los suplementos en esos idiomas
apiculturaweb.com
Entre las tareas que realiza el apicultor en esta época del año, es la
preparación de las colmenas para la próxima invernada, figura la fusión de
colmenas, con el fin de evitar mortandad de las colonias débiles durante el
invierno por carecer de la población adecuada en el nido.
Este inconveniente surge porque se ha mantenido durante la temporada, colmenas
que no lograron desarrollarse lo suficiente como para poder producir, habiendo
quedado escasamente en condiciones de cámara de cría.
Por tal motivo, las colmenas débiles deberán reunirse a otras que tengan buena
población, pues el apicultor sabe que si las inverna en forma individual, las
mismas no tendrán posibilidades de sobrevivir con provecho para el productor, y
por el contrario le provocará tanto pérdida de tiempo como de abejas y panales,
siendo al mismo tiempo campo propicio para pillaje y enfermedades.
apiculturaweb.com“Según estudios” realizados en Brasil recientemente “la
polinización natural de las abejas en los cultivos de colza genera beneficios
directos a los agricultores al incrementar sus rendimientos hasta un 30 %”
mientras que “estudios nacionales demuestran un incremento de hasta un 16 %”,
expresa el texto elaborado por la MTO y la CHDA. Asimismo la colza es “una
importante fuente de néctar y polen para el sustento de colmenas y la producción
de miel”. Del mismo modo “otros insectos benéficos pueden estar presentes
durante la floración de la colza”.
apiculturaweb.com Es un hecho que la capacidad para invernar
saludablemente y de volver a reiniciar vigorosamente el ciclo primaveral es
directamente proporcional a la calidad de la alimentación que la abeja
reciba durante el otoño, (cantidad y calidad del polen )
apiculturaweb.comLa producción de polen para
ser rentable debe estar cercana a los 100 gramos diarios por colmena. Esta
cantidad se logra en una buena zona de recursos botánicos tanto en cordilleras
frías como en planicies cálidas. Tanto en el trópico como en los países con
estaciones. En un país con estaciones la
presencia de flores puede ser desde 1 mes hasta 4 meses dependiendo de que tan
benignos sean los inviernos. Esto quiere decir que un país con estaciones se
puede producir entre 3 y 12 kilos, que es la máxima producción que se registra
en países como Argentina, E.U. o Israel. Pero la abundancia de flores coincide
con la época de producción de miel, así que el apicultor de esos países prefiere
dedicar sus colmenas a la producción de miel y no produce polen . En un país tropical hay
flores todo el año, así que teóricamente se puede lograr un máximo de 36 kilos. En una zona tropical de baja
altura o a nivel del mar, normalmente existe en gran parte del año alta humedad
y alta temperatura. En estas condiciones crecen muchos organismos o plagas que
deterioran el polen al igual que los hongos y las bacterias, así que casi a
diario debe recolectarse el polen . En zonas tropicales muy
frías como los paramos la humedad es baja y la temperatura también, en estas
condiciones no puede nacer una larva de un insecto ni se reproducen tan fácil
los hongos ni las bacterias, así que el polen se puede recolectar con intervalos
de 7 a 10 días sin que se deteriore.
apiculturaweb.comSe forma una "Y" en el fondo de las celdillas de las ceras estampadas y de las
celdillas de los panales. Hay un lado izquierdo y derecho en cada cera estampada
y panal cuando se lo mira, ya sea en una colmena artificial o en las colonias
salvajes. En las colonias salvajes hay un panal central que tiene las
formaciones “Y” en ambos lados con la “Y” para abajo y los panales labrados a
izquierda y derecha de ese panal central, tienen en la cara interna las “Y”
mirando hacia abajo y en las caras externas la formación “Y” mirando hacia
arriba. En las colmenas domésticas, como no se consigue
cera estampada de ambas caras con las “Y” para abajo, se debe imaginar una línea
interna central que separa un lado izquierdo y el derecho, en el que las caras
que miran hacia adentro tienen la formación “Y” mirando hacia abajo y las caras
que miran hacia fuera tienen la formación “Y” mirando hacia arriba. Los apicultores pueden observar un panal de una
colonia salvaje y observar esta posición de las formaciones, como así mismo,
pueden ver un panal de sus colmenas o una hoja de cera estampada y observar las
formaciones “Y” en cada cara de las mismas. Si usted no ha visto ni ha notado
esto antes, tome una hoja de cera estampada y póngala delante de usted en un
punto plano para mirar.
¡Después, con la hoja de cera estampada delante de usted, dé vuelta a la hoja,
no verticalmente, sino de derecha a izquierda, horizontalmente!
La riqueza florística que hay en varias regiones de
Mexico se manifiesta ampliamente en todos los tipos de vegetación, observándose
plantas de diversos tamaños que constituyen los diferentes estratos vegetales:
herbáceos, arbustivos y arbóreos. La apicultura aporta un
gran beneficio para la agricultura mediante la polinización, la cual puede hacer
incrementar la producción hasta en un 60%. por ello, es que tuvimos la
oportunidad de charlar con el apicultor Silvestre Portales quien nos comenta
como trabaja en su region y rompe con un mito de no utilizar colmenas en
polinización de cultivos en invernadero. La creciente importancia
de los productos apícolas, ha motivado el interés de diversos grupos de la
sociedad, ya sean productores, investigadores o instituciones oficiales, por
conocer mejor los recursos apibotánicos con la finalidad de reunir elementos que
permitan su aprovechamiento con un criterio sustentable. En Mexico
como en muchos países compran los servicios de las abejas con la finalidad de
polinización. La industria alimentaria está poniendo sus ojos en la apicultura y
sus abejas para polinizar los cultivos ya que las abejas salvajes y otros
insectos (que lo hacían de manera natural) han sido y están siendo destruidos
por el desarrollo de la urbanización, la polución industrial, el envenenamiento
por pesticidas, la agricultura intensiva, la destrucción de setos de arbustos,
etc.
apiculturaweb.com
El humo, por definición, es “una suspensión en aire de pequeñas
partículas solidas que resultan en la combustión incompleta de un combustible.”
La inhalación del humo es la causa primaria de asfixia y muerte en las victimas
de los incendios, donde, mata por intoxicación por inhalación de componentes
tóxicos como lo es el monóxido de carbono. El humo, dependiendo de su
procedencia, podrá causar cáncer pulmonar si se inhala por largos tiempos, y de
forma continua.El humo ha través de la historia, ha sido uno de los mayores aliados del
apicultor, puesto que su efecto sobre las abejas es calmante si estas se tornan
agresivas. El efecto del humo sobre las abejas, es primero eliminando su forma
de comunicarse entre ellas, porque en condiciones normales y sin humo, muchas de
las abejas enviarían señales de alarma con sus feromonas y vibraciones, a las
demás muchachas del grupo, y entre todas, se lanzarían sobre el intruso; con el
humo, ni perciben las señales de alarma, ni las emiten. Las abejas
africanizadas, tienden a necesitar mas humo que lo normal en abejas domesticas.El humo excesivo y constante, causa que las abejas tomen tanta miel como puedan,
puesto que en su instinto natural, perciben el humo, como el precursor de una
quemazón, que probablemente arrasaría con su hogar, y ellas, tomando reservas
para abandonar la colmena antes de la destrucción, llenan sus estómagos con miel
para poder re-iniciar en algún lugar después de la devastación. Una abeja que se
harta de miel, es menos propensa a picar.
apiculturaweb.com
(11/09/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
97 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras. En esta oportunidad ingresaron a la nueva base de
datos 2.325 correos electronicos nuevos superando de esta manera los
405.000 correos electronicos que en el trascurso de esta semana les
llegara en foma personalizada.
apiculturaweb.com
((11/05/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
96 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras.
apiculturaweb.com
((11/03/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
95 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras.
En esta edicion los temas
tratados en la seccion en español fueron:
Manejo
de paquetes de abejas al final de temporada interesante opcion
sanitaria. Manejo de colmena: En la apicultura no solo se produce
miel... Hoy “Produccion de Cera” . Manejo de las Colmenas: Si queres
saber lo que significa un ecosistema en equilibrio observa una colmena.
Investigacion: Compuestos fenólicos y flavonoides en la actividad
antimicrobiana de propóleos mexicanos. Reflexion: Medio ambiente,, las
abejas y la apicultura . El mal entendido zángano , Mercado
Internacional de la Miel
apiculturaweb.com
Apicultura
sin
Fronteras
y
Noticias
Apicolas
www.apiculturaweb.com
se
complace
en
anunciar
que
ya tenemos 5 subcanales de apicultores profesionales que no solo estaran en
youtube sino tambien tendran sus seguidoes en nuestro portal de internet
www.apiculturaweb.com Ellos son:
Jhonny Roja de Australia, Aurelio Paez de Mexico, Rogelio Sanchez de Mexico,
Roger Paredes de Chile, Felis jimenes de Peru, Rodrigo gonzalez de Argentina ,
entro otros que muy pronto subiremos los videos que estas realizando. La sección
nueva
del
canal
de MUNDOAPICOLA
TV (www.youtube.com/user/mundoapicola
) en
YouTube
sigue creciendo y ya hay mas de 30 apicultores mas que quieren ser conocidos
mediante nuestro canal y portal de internet.
apiculturaweb.com La miel de nuestras
abejas es un alimento de alto valor nutritivo, cuya producción podemos darle
valor agregado y tambien puede ser complementada con otros productos de valor
agregado que sirven para diversos usos y aplicaciones. En la actualidad, el comercio de alimentos en un
mundo globalizado ha evolucionado con notables transformaciones, como respuesta
a un progresivo cambio de hábitos de los consumidores y a un mejor poder
adquisitivo de los mismos, con especial énfasis en los países desarrollados del
hemisferio norte.
Las preferencias de los consumidores no solo han segmentado los mercados, sino
que han avanzado hacia la seguridad alimentaria y al interés por las
especialidades donde en la actualidad, la demanda por algunas de ellas, es mayor
a la oferta. En cuanto al precio, el piso de los mismas, generalmente suele ser
superior al techo de los productos convencionales.
La diferenciación, es la clave para acceder a los nichos de los nuevos y
potenciales mercados emergentes en el mundo globalizado y atender las
necesidades de los consumidores, mejor aún deleitarlos, con productos
diferenciados con sabores y características organolépticas propias.
El valor agregado que se asocia al producto diferenciado, solo es posible si es
percibido y considerado como tal por el cliente. Es el reconocimiento a la
calidad que necesita de distintos instrumentos objetivos para facilitar dicha
percepción. Entre otros, se puede mencionar, a la certificación por niveles de
calidad, por el origen y por la propiedad intelectual.
La certificación de productos agroalimentarios es un reconocimiento que se le
otorga a aquellas empresas que habiendo adoptado voluntariamente normas o
protocolos, producen dentro de requisitos preestablecidos en base a las cuales
pueden diferenciarlos.
apiculturaweb.comEl concepto de ventilación adecuada requiere de accesorios adecuados, los cuales
son muy simples y económicos. Los materiales de colmenas ( pisos, cajas y
tapaderas) en mal estado dificultan un manejo adecuado, y muchas veces el
apicultor recurre a prácticas inadecuadas para corregir la deficiencia de su
equipo. Muchas veces los apicultores no consideran importante mantener sus
materiales en buen estado, porque se tiene la creencia de que las abejas
producen miel sin importar en qué condiciones vivan. Tal es el caso del uso
generalizado de plástico sobre las cajas. Si bien es cierto que protege de la
lluvia, ese argumento sólo es válido cuando las tapaderas no sirven. Sin
embargo, el plástico produce un sello que impide cualquier ventilación, y crea
charcos y espacios donde se crían desde hormigas hasta escorpiones.
Hay muchísimas innovaciones técnicas en equipos, diseñadas sobre todo para
facilitarle el trabajo al apicultor. Cuando yo me estoy refiriendo a la
ventilación, hago énfasis en principios físicos y biológicos elementales, con la
intención de facilitarle el trabajo a las abejas.
apiculturaweb.comEl virus de Alas Deformes (DWV) se
ha transformado en un problema importante para la apicultura en varias partes
del mundo, debido al mayor movimiento de un gran vector, el ácaro Varroa.
Pruebas anteriores indicaron que la presencia del ácaro Varroa incrementa la
propagación del DWV en las poblaciones de abejas, no solo porque actúa como
vector, sino también porque incrementa la virulencia del virus.
Si bien los científicos tienen una idea de cómo el Varroa afecta la propagación
del DWV a escala individual y de la colonia, no se tiene tanto conocimiento
sobre su importancia con respecto a la expansión global del problema. Algunos
científicos consideran que el ácaro se transformó en un factor importante cuando
migró de su huésped originario, la abeja asiática, a la abeja europea, que luego
causó la epidemia de DWV.
apiculturaweb.com
La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos
años, dice que cuanto más aumenta la población de una
colmena mayor es la producción individual de cada abeja.
Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se
conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a
medida que aumenta el número de abejas de una colmena,
también aumenta la proporción de pecoreadoras
apiculturaweb.com
Los apicultores que hace
pocas temporadas se iniciaron en la actividad consideran generalmente la compra
de núcleos como una de las formas de ampliar sus apiarios. En esta nota
detallamos algunos métodos y criterios para una selección más adecuada.
Todavía no están muy formados en los secretos de la reproducción y comprar
algunos núcleos se transforma en una alternativa tentadora.
En tales circunstancias suelen enfrentar una variada gama de posibilidades:
desde encontrar productores honestos que les entregan buen material vivo, en
tiempo y forma, hasta oportunistas inescrupulosos que se aprovechan de su falta
de experiencia y pueden llegar a causarles pérdidas en su colmenar.
Pero también apicultores más experimentados a veces recurren a la compra de
material vivo para aprovechar una buena temporada o para no distraer sus
colmenas de la producción de miel.
Según expertos productores de núcleos consultados, define al núcleo comercial a
aquel formado por una reina, tres marcos con cría y uno con miel y polen. Cuando
el apicultor va en búsqueda de un núcleo debe observar que tenga, entre otras
condiciones una buena reina; ésta debe ser "nueva, de buen tamaño y con adecuada
postura en los tres cuadros con cría", explicaron. Además tendrá que tener
suficiente cantidad de abejas como para cubrir totalmente los 4 cuadros.
"La cría cerrada no debe estar salteada, si así ocurriera nos estaría indicando
alguna falencia en la reina o en la sanidad del núcleo; tampoco deberán verse
larvas muertas". La experiencia demuestra que en un núcleo "que no sea muy bueno
casi todo puede remediarse pero si la reina no es buena, eso no tiene arreglo".
apiculturaweb.com Se trata del peor enemigo de las colmenas. Hay dos clases de polillas, con
tamaño y costumbres distintas. Se trata de:
· La polilla mayor de la cera o falsa tiña (Galleria mellonella).
· La polilla menor de la cera o tiña de la cera (Achroia grisella). Las colonias débiles pueden ser devastadas por la polilla y en algunos casos las
abejas abandonan la colmena por el olor que emana de las polillas.
Tal como sus nombres lo indican, hay una apresiable diferencia de tamaño entre
uno y otro tipo de polilla (18 y 25 mm). Además, la menor, presenta un color
plateado marrón uniforme en ambos pares de alas y la cabeza de color amarillo,
mientras que la polilla mayor es de color marrón, gris o púrpura y su cabeza es
gris o marrón claro.
apiculturaweb.comEl conocimiento de la Flora de importancia
apícola es fundamental para la conducción racional del apiario ya que constituye
el recurso con que cuentan las abejas para alimentarse y producir.
La flora es la que define la alternativa
productiva (miel, cera, polen, jalea real, propóleos, núcleos, paquetes y
reinas), y pone límites a la producción, dependiendo de ella las características
del producto.
Permite establecer pautas de manejo de las
colmenas (Ej.: alimentación suplementaria, incentivación, nucleado, etc.) que
optimicen el aprovechamiento de los recursos.Así mismo brinda información para determinar
pautas de manejo del apiario en general (ej.: conveniencia y momento de la
trashumancia) y aún del campo en que se encuentra ubicado el colmenar.
apiculturaweb.com
La varroosis es una
enfermedad parasitaria de las abejas melíferas cuyo agente
etiológico pertenece al género
Varroa. Es un problema
sanitario de primer orden en las explotaciones apícolas, que
limita de manera importante la viabilidad de las colonias de
abejas melíferas si no se realiza un control adecuado. Desde
que se diagnosticaron los primeros casos de varroosis en
España en 1985, ha quedado confirmada su amplia difusión en
todas las regiones españolas, incluidas las insulares, y sus
negativas consecuencias para esta ganadería. Las repercusiones de la
varroosis en apicultura se deben tanto a la disminución en
las producciones de las abejas (miel, polen, propóleos, veneno, etc.) como a las
consecuencias indirectas en su papel de polinizadoras, no sólo de plantas
cultivadas, sino también de plantas silvestres que dependen de ellas para su
reproducción. Además, la actividad apícola favorece el desarrollo de zonas
agrícolas deprimidas, en las que no se puede desarrollar ninguna otra actividad
agrícola o ganadero
apiculturaweb.com
El comportamiento de desparasitación entre abejas, conocido como «grooming», es
un factor importantísimo que hay que considerar como un criterio en la selección
de reinas y como un factor de resistencia a enfermedades, ya que al parecer nos
estaría indicando la presencia de una resistencia de la abeja a Varroa
destructor, lo que a mediano plazo nos puede conducir a una disminución de los
tratamientos con moléculas de síntesis.
Bajo este enfoque, se podría obtener una tolerancia abeja-Varroa similar a la
que presenta Apis cerana, la que cohabita sin problemas con Varroa, lo que a su
vez sería ideal para nuestra apicultura. Los mecanismos de esta tolerancia son
estudiados actualmente en diversos países y se apoyan en la particularidad
biológica o de comportamiento de este tipo de abejas. Esta selección de nuestra
abeja melífera tolerante a Varroa, aún se encuentra lejos de conseguir la meta
de fijar este carácter de tolerancia o resistencia, lo que nos permitiría un
control eficaz de Varroa, que respete las abejas y sus productos, sin embargo
existe un gran optimismo en el medio científico, ya que los trabajos
relacionados con el comportamiento higiénico, muy desarrollado en cierto tipo de
abejas, nos demuestran que estas son capaces de detectar la presencia de
elementos patógenos en cría ya operculada y así eliminar las larvas enfermas.
apiculturaweb.com
(11/09/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
97 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras. En esta oportunidad ingresaron a la nueva base de
datos 2.325 correos electronicos nuevos superando de esta manera los
405.000 correos electronicos que en el trascurso de esta semana les
llegara en foma personalizada.
apiculturaweb.comCría yesificada,
es una micosis invasiva que afecta exclusivamente a larvas en desarrollo. Es la
enfermedad micótica más frecuente de la abeja productora de miel y es producida
por el hongo Ascosphaera apis .
La cría yesificada se ha convertido en los
últimos años, en un problema de gravedad para gran parte del mundo. Actualmente,
se halla muy expandida en Europa, América del Norte, Asia y en algunos países de
América del Sur, América Central, Africa y Oceanía.
apiculturaweb.com
El Ministerio de Agricultura de la Nación informa que la República Oriental del
Uruguay aprobó, a través de su Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el
ingreso de abejas reinas procedentes de las cabañas apícolas argentinas, un
producto regional con grandes oportunidades de venta al exterior.
La decisión favorece la actividad que se desarrolla principalmente en siete
provincias productoras: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes,
Mendoza y Chaco.
apiculturaweb.com
Galleria
mellonella, polilla grande o falsa tiña. Las hembras son mariposas
de hábitos nocturnos, de color gris, tienen una longitud comprendida
entre 8 y 17 mm y una envergadura alar que varia entre 14 y 38
milímetros. En
esta enfermedad intervienen varias especies de mariposas produciendo el mismo
efecto. Son denominadas polilla de la cera. Atacan los panales de cera
apiculturaweb.com
Informe sobre venta de miel a granel, miel fraccionada, cera
y material vivo. Resumen de una nota internacional que saldra en Apicultura sin fronteras 97 de Septiembre.
apiculturaweb.comSegún datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa) la exportación de miel mexicana se incrementó en 11.73
por ciento (%) en el primer semestre del año en comparación con el período
homólogo anterior al alcanzar, en valor, 71 millones de dólares, mientras que en
enero-junio del año pasado se contabilizaron 63 millones de dólares
apiculturaweb.comSon varias las enfermedades
que pueden sufrir las abejas como resultado de la acción de diferentes
organismos patógenos, por este motivo y según afecten a los adultos o a la cría
en desarrollo las agrupamos en dos apartados: enfermedades de las abejas adultas
y enfermedades de la cría. Cada agente patógeno tiene su
propia estrategia de actuación y hemos elegido el criterio de estudiarlos de
acuerdo a un grado creciente de complejidad orgánica. De esta forma comenzaremos
con los virus y finalizaremos con los artrópodos. También hemos estimado
interesante incluir un pequeño apartado para exponer algunos aspectos de las
intoxicaciones que pueden afectar a estos insectos. En el control de las
enfermedades descritas el manejo adecuado de las colonias tiene, en varios
casos, casi mayor importancia que los tratamientos. También el control periódico
de las colmenas es de gran importancia, gracias a los controles podemos evitar
que se genere una situación (aparición de causas predisponentes) que favorezca
el ataque de un organismo patógeno y que pueda llegar a producir la muerte de la
colonia.
apiculturaweb.com
De las más de 500 especies de abejas sin aguijón que
existen en el mundo, alrededor de 400 viven en Latinoamérica y 46 de esas
especies se han identificado en México. Es un grupo de especies muy diverso.
Varían físicamente, en su tamaño, color y forma, y también en su comportamiento.
Hay abejas sin aguijón que viven en colonias pequeñas de 1,000 abejas, como
algunas meliponas, mientras que otras forman colonias grandes de hasta 100,000
individuos, como Trigona spinipes. Aunque las abejas sin aguijón no pueden
picar, siempre cuentan con otras defensas.
apiculturaweb.com
Hay varios modelos de caja que pueden utilizarse para
manejar las abejas sin aguijón. El modelo que se presenta aquí es sencillo y se
puede adaptar a diferentes especies de abejas ajustando el tamaño de la caja al
tamaño del nido de la abeja que se quiere manejar. El ancho de la caja se
ajusta, pero la profundidad de la cámara de cría se 7 mantiene a 10 centímetros,
lo que permite al meliponicultor o a la meliponicultora meter sus manos adentro
de la caja y manipular los panales con facilidad. Se recomienda hacer las cajas
de una madera local que no tenga un olor fuerte. El grosor de la madera debe ser
entre 2.0 y 2.5 centímetros. Lo importante es que las abejas tengan suficiente
espacio para que la colonia pueda crecer, pero no demasiado, porque el exceso de
espacio ocasiona altos costos para mantener la temperatura del nido. Por lo
tanto, los componentes de la caja, como la extensión y el alza, deben colocarse
cuando el nido ya está creciendo y sólo cuando hay necesidad de espacio. Las
cajas tecnifi cadas que se usan para las meliponas y las scaptos son parecidas.
apiculturaweb.comEl
uso de calendarios apícolas para la programación de las actividades, es muy útil
ya que permite preparar con suficiente anticipación los materiales que se van a
requerir para llevarlas a cabo. Pero no existe un calendario único, ya que las
actividades varían en cada región, por lo que es recomendable que cada apicultor
observe y anote cómo se presentan las diferentes temporadas apícolas en su
región, para crear su propio calendario apícola
apiculturaweb.com
((11/05/2018) En el dia de hoy se empezo a distribuir en forma gratuita la edicion
96 de la revista internacional
Apicultura sin Fronteras.
ECONOMIA APICOLA
Vietnam se propone elevar
competitividad y calidad de la miel
apiculturaweb.comDurante
el mes de Agosto se efectuo una conferencia destinada a
mejorar la competitividad y la calidad de los productos
de miel en Vitnam. La misma fue organizada entre el
Instituto Nacional de Ciencias Animales, la Asociación
de Cría de Abeja y la empresa Syngenta
Desde
SENASA se informó mediante nota con fecha 21 de Agosto
del corriente, los pasos a seguir en relación al período
de transición entre la Resolución Nº E/2018 y la
derogada Resolución Nº 121/98 para envases contenedores
de miel a granel
apiculturaweb.com Todo ecosistema está integrado por
elementos bióticos y no bióticos que se encuentran en equilibrio en forma
natural. Los elementos climáticos como la luz solar, la temperatura, las
precipitaciones y la presión atmosférica, entre otros, se combinan con los
factores edáficos y condicionan el desarrollo de tipos particulares de
vegetación que sostienen determinadas clases de animales herbívoros y éstos dan
lugar a los carnívoros y todos, cuando mueren, vuelven al suelo donde son
descompuestos por los microorganismos. Ésta es, en apretada síntesis, un
prototipo de ecosistema terrestre En cada uno hay un flujo de energía y
materiales que entran y salen del mismo y todo el conjunto se encuentra en
equilibrio ... hasta que el hombre interviene
apiculturaweb.com
El pasado martes 4 de julio se confirmó la primera exportación en la historia de
granadas frescas a Brasil, luego de que el Departamento de Sanidad Vegetal del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) del país vecino
aprobara en mayo de este año, la propuesta argentina para la implementación de
un "Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para Lobesia botrana" para la
exportación de fruta fresca desde Argentina.
La carga proviene de la provincia de Córdoba y tiene por
destino la gran metrópolis de San Pablo. Son 9.800 kg
consolidadas en 2.388 cajas, que deleitarán al exigente
consumidor brasileño.
apiculturaweb.comLectura de la piquera y
de los panales.
En primer lugar
diferenciaremos a las colonias sanas de las que
presenten algún síntoma de enfermedad. Revisando la
piquera y el frente de la colmena tendremos la
primer evaluación de las mismas.
apiculturaweb.com
La apiterapia es una
disciplina terapéutica que se basa en el funcionamiento de la colmena y los
productos que se derivan de ella como el veneno de abejas (apitoxina), miel de
abejas, propóleo, jalea real, polen, pan de abejas, embriones de zánganos y aire
de la colmena, con el fin de prevenir y acompañar el tratamiento de distintas
enfermedades que se presentan en el ser humano. Es fundamental para que esta
premisa sea verdadera, que los productos de apiterapia consumidos sean de
excelente calidad y por supuesto, que no sean falsificados
apiculturaweb.com La
miel tiene muchísimos beneficios para la salud. Es antiséptica, edulcorante,
tonificante, calmante, laxante y diurética. Además, tiene propiedades curativas
y es un excelente energizante. Es el producto más natural y saludable que se
obtiene a partir de las abejas. Sin embargo, existe una gran variedad de miel de
abejas disponible en el mercado, que ha sido procesada y sometida a muchas
modificaciones. Esos productos a base de miel contienen sustancias químicas para
bajar el precio, por lo que hay que estar atentos si lo que queremos consumir es
una miel verdaderamente pura. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por
seguridad alimentaria, el 76% de toda la miel disponible en el mercado ha sido
sometida a un proceso llamado ultrafiltración. Cuando estés frente a una
estantería del supermercado repleta de frascos de mieles de distintas marcas y
no sepas cuál escoger, la pregunta que deberías hacerte es sobre la calidad
intrínseca del producto antes que sobre la vistosidad del embalaje, la
uniformidad del color o el precio. Desgraciadamente la diferencia entre una miel
artesanal pura y otra industrial es abismal, y no solo por el precio o el
aspecto.
apiculturaweb.com
En toda cabaña apícola, el banco de reinas,
es una herramienta indispensable para lograr el éxito de los
objetivos de producción. (También es aconsejable para el
apicultor que recibe reinas fecundadas y por algún motivo no
puede introducirlas en el momento.)
Son un pilar fundamental y de igual importancia que las
madres, los padres, iniciadoras y las continuadoras. En una empresa dedicada durante toda
la temporada a la producción de abejas reinas, donde disponemos de una continua
producción, y las variaciones en las épocas de demanda, son motivos más que
suficientes para que tengamos que haber practicado, evaluado y adaptado
distintos sistemas de almacenamientos a nuestra zona y método de trabajo
eligiendo el más conveniente por sus ventajas
apiculturaweb.com
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autómona de
México (UNAM) realizaron un estudio y afirman que los productos apícolas serían
una gran alternativa a los tratamientos farmacológicos para combatir los
síntomas de la menopausia, pues no provocan efectos secundarios.
Una mezcla de miel, jalea real, polen propóleo y larvas de abeja contiene
hormonas femeninas de origen animal que cuando es administrada vía oral, realiza
la función que los ovarios ya no pueden llevar a cabo después de la menopausia –
de una manera natural y sin efectos secundarios. Además de estas bondades, la
jalea real se utiliza para tratar otros padecimientos como
el insomnio, la hipertensión, enfermedades respiratorias,
tensión y para tratar problemas de infertilidad, falta de
deseo sexual, agilidad de memoria
apiculturaweb.com
El
propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales,
además de contener oligo elementos, vitaminas y aminoácidos.
El termino propóleo proviene del griego Propolis que
significa “defensa de la ciudad” (Pro - antes de Polis -
ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad
o Defensor de la ciudad). Gracias a la acción antibiótica
del propóleo, que protege de la actividad de virus y
bacterias, la colmena es uno de los lugares mas estériles
conocidos en la naturaleza
apiculturaweb.comLa miel de abejas es un endulzante natural compuesto por
carbohidratos (fructosa, glucosa, sacarosa y maltosa), proteínas, vitaminas,
enzimas, minerales y agua. Dado que la fuente de los componentes de la miel es
el néctar de flores la composición porcentual de cada componente puede variar
según la región geográfica en donde se encuentre la colmena. Este concepto es
particularmente válido para el uso de la miel como endulzante y en pacientes con
diabetes mellitas, asi lo expreso la Sociedad Colombia de Apiterapia
apiculturaweb.com
Retrocruzamiento:
Es una
técnica de diagnóstico genético que permite señalar si un
individuo es homocigoto (es decir, puro geneticamente ) o
heterocigoto (híbrido). El cruzamiento retrógrado
consiste en cruzar un individuo de genotipo desconocido
con otro que presenta característica alela recesiva. La
observación de los resultados fenotípicos permite concluir
el genotipo del individuo en examen.
apiculturaweb.comInvestigadores
del INTA, INTI, universidades y gobiernos provinciales trabajan en su
caracterización. La determinación floral, sensorial y las características
físico-químicas permitirá que los apicultores agreguen valor mediante la venta
diferenciada. Mono o multiflorales, de pradera o de monte, de eucalyptus,
naranjos o limoneros, las posibilidades de caracterización de las mieles que
posee la Argentina representan una oportunidad para los apicultores. Por esto,
investigadores del Programa Nacional Apícola del INTA (Proapi) junto con
especialistas del INTI, Universidades y de gobiernos provinciales trabajan en la
determinación floral, sensorial y de las características físico-químicas de más
de 80 variedades de miel que se pueden obtener y consumir en el país. “No
es muy sencillo cuantificar cuantos tipos de miel hay en el país, ya que
dependen de la flora espontánea y de los cultivos de cada región”, aseguró Laura
Gurini, especialista en caracterización de mieles del INTA, y señaló: “Podemos
estimar que puede haber más de 80 variedades”
apiculturaweb.comLas leyes de Mendel explican y
predicen cómo van a ser las características de un nuevo
individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y
abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no
siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o
recesivos.
apiculturaweb.com
Gregor Mendel, considerado el padre de la
genética, fue un monje austriaco cuyos experimentos sobre la transmisión de los
caracteres hereditarios se han convertido en el fundamento de la actual teoría
de la herencia. Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a
partir del conocimiento de las características de sus progenitores
RAZAS DE ABEJAS
Especies
y subespecies de abejas 3º parte y ultima parte
apiculturaweb.comSubespecies originarias en la transición
Europa-Asia:
Apis mellifera ruttneri. Abeja de
Malta Apis mellifera pomonella, Apis
mellifica Syrian, Apis mellifera
armeniaca, Apis mellifica Adami,
Apis mellifera anatoliaca, y muchas razas
mas
apiculturaweb.com Las abejas sociales
son las especies de la familia Apidae, que comprende las
abejas melíferas comunes, las abejas sin aguijón, las
abejas carpinteras y los abejorros. Aunque se cree que
desarrollaron estas características independientemente,
las especies de Apidae forman colonias
apiculturaweb.comUna
buena invernada asegura tener abejas en condiciones para la próxima temporada.
Alimentación y corte de postura de la reina son fundamentales. Poco alimento y
abejas enfermas en invierno significan colmenas chicas y alta mortandad.
Revisar las colmenas en los tiempos y forma correcta, cuadros con gran cantidad
de abejas (sanas) y panales con mucha miel, son algunas de las premisas para
enfrentar el invierno, con éxito. Las temperaturas comienzan a bajar y las
abejas deben prepararse para pasar el invierno. Muchos son los factores que
entran en juego para ello; pero las reservas alimenticias y el bloqueo de las
colmenas son condiciones básicas para un invierno sin sobresaltos. Es
responsabilidad del apicultor lograr que sus colmenas transcurran un
otoño-invierno cómodo, para llegar a la próxima temporada en óptimas condiciones
REVISTA DIGITAL
Apicultura sin Fronteras N- 96
apiculturaweb.com
Apicultura sin Fronteras tiene convenio con dos
plataformas para que puedas leer algunas revistas que
realizamos. Muy pronto plataforma propia con los 96
numeros para todos. Ahora disfruta estas dos plataformas
y despues decinos cual de las dos te gusta mas. A
disfrutar de la PRIMERA REVISTA Y LA MAS LEIDA EN TODO
EL MUNDO, Para todos los apicultores: la UNICA que desde
el numero 1 SIEMPRE FUE Y SERA GRATUITA...
apiculturaweb.comLos
problemas que afectan a las abejas, son los mismos en cualquier apiario.
Solo el modo de accionar variará, según el número de colmenas.Se debe trabaja con un método de explotación, dirigido a lograr que cada colmena
produzca la misma cantidad de miel y no mantener más colonias de las que se
pueden controlar adecuadamente y en donde se aceptan un porcentaje de colmenas
improductivas.
apiculturaweb.com
La apicultura es un “negocio de promedios” en que más que tomar
la ganancia de un año, hay que calcularla en base al promedio de
varias temporadas. Esto es a nuestro juicio mucho más importante
de lo que podría parecer porque nos da el concepto, claro,
práctico y realista de cómo es nuestra profesión y de que manera
debe ser encarada. Esto nos dice también que el apicultor debe
ser paciente en los años de poca cosecha (o bajo precio de la
miel) y no “marearse” demasiado en los buenos. Hay que saber
afrontar con serenidad una racha algo pobre y esperar y
aprovechar la que venga muy buena. Ahora empezare a comentarles
a los que recien empiezan. Lo primero que va a querer hacer el
apicultor novicio es, obviamente, formar su primer colmenar
propio. Pero esto requiere – para un exitoso comienzo, que es
tan importante – un pequeño estudio previo de los diversos
factores que, en el futuro, han de influir en el éxito de la
explotación, muy en especial si quien la inicia tiene la
intención de encararla profesionalmente. Y quizá el más
importante de estos factores es la zona en que se va a trabajar
apiculturaweb.comEsto, como se comprende, hace perder mucho tiempo al operador y, a veces,
hasta es necesario suspender la operación hasta el día siguiente. Y es
precisamente considerando la utilidad que tiene la búsqueda de este insecto que
vamos a consignar seguidamente algunos de los principales sistemas que se usan
en apicultura para encontrarlo.
Usar muy poco humo, operar suavemente, superficialmente, con el mínimo de
movimientos y efectuar esta operación cuando las abejas adultas se encuentran en
el campo, es lo más conveniente porque entonces la colonia tiene menos abejas,
la reina se ve más fácilmente y el operador se expone menos a las punzadas. Las
horas que las abejas adultas o cosecheras salen al campo, oscilan, en pleno
verano, entre las ocho y las once y desde las quince al atardecer. En primavera
y otoño, salen en cambio, en las horas del mediodía. Advertimos que estos
horarios pueden variar por múltiples causas.
Los Bombinis pertenecen los abejorros. Son abejas grandes de 9 a 22 mm de
longitud, robustas y con bastante pilosidad que va desde negro hasta el amarillo
y blanco, pasando por especies con coloración roja. Se diferencian de los
abejorros de la tribu Euglossini por tener proboscis que no llega más allá de la
coxa media; esculeto redondeado posteriormente, que sobresale del meranoto pero
no del propodeo; tidia posterior del macho sin fosa abultada y por que no
presenta brillo metálico; además la cabeza es más larga que ancha debido a su
enorme espacio malar. Es un grupo muy particular, ya que a través de su
desarrollo social pasa por varia fases, desde solitario hasta eusocial; se
diferencia de las abejas altamente sociales, como Apis, en que la reina puede
vivir sola y las diferencias morfológicas con las obreras no son muy grandes.
apiculturaweb.com
Dicen que en la naturaleza las abejas
construyen los panales en sentido norte sur magnético y no de este a oeste como
acostumbramos colocar los apicultores, y a decir verdad casi todos las colonias
silvestres que observé tienen esa posición norte sur de sus panales al menos en
el nido de cría. Podríamos decir que la era actual de la cera
estampada comenzó alrededor de 1891 en Bélgica con la introducción de la cera
estampada de 920 celdillas por decímetro cuadrado, lo que daría una distancia de
4,6 centímetros y 4.7 centímetros cada 10 celdillas de obreras. Todos los
apicultores adoptaron este tamaño de la celdilla. Los expertos de ese tiempo
creyeron que era ventajoso producir tantas abejas como sea posible en la menor
superficie del panal pero: El profesor U. Baudoux de Bélgica publicó un
artículo en Progress Apicole en Junio de 1893, abogando por el uso de Celdillas
más grandes en la cera estampada. Parece que profesor Baudoux quiso mejorar el
vigor de las abejas forrajeras. Pensaba que con el mayor tamaño se conseguiría
un radio de acción mayor, que las abejas visiten mayor cantidad de flores y así
obtener más néctar, más tarde esto se hallo correlacionado con el largo de la
lengua. Experimentó con el tamaño de Celdillas hasta el límite de 750 celdillas
por decímetro cuadrado. El mayor tamaño de las celdillas lo obtuvo estirando la
cera estampada. El Profesor Baudoux experimentó con varios tamaños de celdillas
por decímetro cuadrado de cera estampada, 750, 740, 730, 710 y menores a 675.
También experimentó con varias maneras de medir las celdillas e ideó su propio
sistema de la medición.
apiculturaweb.comEsto, como se comprende, hace perder mucho tiempo al operador y, a veces,
hasta es necesario suspender la operación hasta el día siguiente. Y es
precisamente considerando la utilidad que tiene la búsqueda de este insecto que
vamos a consignar seguidamente algunos de los principales sistemas que se usan
en apicultura para encontrarlo.
Usar muy poco humo, operar suavemente, superficialmente, con el mínimo de
movimientos y efectuar esta operación cuando las abejas adultas se encuentran en
el campo, es lo más conveniente porque entonces la colonia tiene menos abejas,
la reina se ve más fácilmente y el operador se expone menos a las punzadas. Las
horas que las abejas adultas o cosecheras salen al campo, oscilan, en pleno
verano, entre las ocho y las once y desde las quince al atardecer. En primavera
y otoño, salen en cambio, en las horas del mediodía. Advertimos que estos
horarios pueden variar por múltiples causas.
apiculturaweb.com En este video vamos abrir una colmena a la cual se introdujo una
colmena silvestre. Ahora vamos analizar los ciertos y errores que se cometen al
tener una colmena con poca población. La ampliación del nido
se efectúa, como es natural, de acuerdo a las necesidades
del núcleo y solo se le intercalarán más panales cuando haya
ocupado con cría los anteriores. Al principio habrá que
agregarles un panal por vez: Pero ahora hablemos como
tienen que ser los cuadros o bastidores.
apiculturaweb.com
Te imaginas llevar en el baul de tu auto (carro) o en tu camioneta 1.000 o 500
nucleros. Te imaginas encontrarte con que de improvisto tenes que dividir
colmenas o encontraste un enjambre en un arbol?
Todo esto y muchas otras
cosas pueden sucederte en la apicultura profesional o amateur. En el dia de hoy
me mostraremos lo facil, rapido y barato que es armar nuestros propios nucleros.
apiculturaweb.com
Se puede “hacer apicultura de dos maneras muy diferentes,
pero aunque
parezca raro, hay mucha gente que las confunde, causando una
desorientación
que perjudica a todos. Vamos a poner esto bien en claro: Una
manera de hacer
apicultura es para vivir de ella, apicultura “en serio”;
puede ser profesional, es
decir una ocupación exclusiva, o semi profesional, como una
actividad
complementaria de otras, para aumentar los ingresos. La otra
manera es la
apicultura de simple aficionado, de quien la hace por gusto,
sin importarle
mayormente su aspecto comercial. Tenemos que observar aquí
que el ser un
simple aficionado no significa tener pocas colmenas; pueden
ser muchas, pero
lo que lo distingue es el modo de encarar su trabajo, como
lo que es para él: “un
mero hobby y no un negocio en serio”
LA APICULTURA EN EL MUNDO
Apicultura en Tanzania
apiculturaweb.com
La apicultura se practica en un 80 % en colmenas de tipo tradicional, esto es en
la floresta de los troncos vaciados. En el período que va a enero a marzo,
cuando se acaba las estaciones de las lluvias, muchos de estos troncos vienen
con enjambres. Para atraer las abejas a este tipo de colmenas a menudo se untan
internamente con cera de abejas y otras veces con cera de meliponas que parece
garantizan una eficacia mayor.
LA HISTORIA DE LA APICULTURA
( Contiene 7 Videos de Apiturismo) IMPERDIBLE
En el siglo
XVI se sucedieron tres acontecimientos separados; cada uno fue un eslabon
importante en la historia de las abejas y de la apicultura y facilitaron los
avances de Langstroth en 1851. Primeramente, los desarrollos científicos y
técnicos posibilitaron a los apicultores la comprensión
de los hechos fundamentales en el ciclo de vida y
biología de sus abejas; segundo. Y, en relación con lo
primero, se progresó en los métodos de apicultura,
haciendo posible que los apicultores lograran un mayor
control sobre sus abejas y tuvieran más oportunidades de
observarlas dentro de la colmena; tercero, las abejas
mismas se extendieron por dos nuevos Continentes. De uno
de ellos habría de surgir el mayor adelanto individual
en la ciencia y arte de la apicultura. Descubrimiento de
los hechos fundamentales sobre abejas
MANEJO DE
COLMENAS ( Contiene 4 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.com Para muchos le llamara la atencion este titulo y otros no lo van a creer, pero
en esta nota y en este video te mostraremos como en una apicultura de alta
produccion tambien se puede usar colmenas estandar para distintas ocasiones.
Lo importante de este video es que puede ser aplicable tanto para los grandes
apicultores como los amateurs.
Como ya sabemos un cajon estandar sirve para dedicarnos a producir miel,
producir polen, obtener cera y hasta obtener cera.
Tambien para otros apicultores la utilizacion es para la produccion de jalea real y apitoxina,
pero hoy te mostraremos como podemos darle a un cajon multiples funciones.
Este video te explicaremos como vamos a crecer y tener mas colmenas utulizando
una colmena estandar
apiculturaweb.com
El polen es utilizado dentro de la
colmena, fundamentalmente por las abejas nodrizas, como fuente proteica, ya sea
para el desarrollo de sus glándulas hipo faríngeas o, para utilizarlo con algún
grado de procesado en la papilla con que se alimenta a todas las larvas.
El polen es además utilizado por las abejas jóvenes para poder completar su
desarrollo corporal y el de ciertas glándulas que le permiten cumplir con una
serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena.
MANEJO DE COLMENAS
( Contiene 7 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.comPara el apicultor es un
reto incrementar el número de colonias de abejas, especialmente si hubo
adquirido solo unas cuantas, pues en los últimos años es más probable que el
número de colmenas disminuya a que se multiplique, debido a las tendencias
naturales de enjambrazón y emigración de las abejas africanizadas, a diversas
enfermedades y parasitosis (primordialmente varroasis), y a que la deforestación
va en aumento. En apicultura, para “multiplicar el número de colmenas, hay que
“dividir” las colonias, colocando a cada porción una reina, y siempre es
necesario que tales colonias tengan una gran población de abejas
apiculturaweb.comHace
más de 4000 años se reportó por primera vez una reacción alérgica
con peligro para la vida, causada por picadura de insecto, y en la
actualidad se conoce que un 0,4 - 2 % de la población presenta
alergia a este tipo de picaduras.
Para
algunos investigadores, las picaduras de abejas pueden
causar dos tipos de trastornos: la patología tóxica,
cuando al menos 50 abejas pican un sujeto al mismo tiempo, y la patología
alérgica, causada por una sola picadura. Por lo común,
los apicultores toleran mejor un mayor número de picaduras
simultáneas, con respecto a los
sujetos no apicultores
Este es uno de los grupos de abejas más hermoso y llamativo. Son
endémicas del Neotrópico y comunes en los bosques húmedos tropicales y
subtropicales del continente americano, desde el nivel del mar hasta los 1.600 m
de altura. Son abejas relativamente grandes (8-30 mm de largo), con colores
metálicos brillantes (azul, rojizo, verde, púrpura, cobre, bronce) y de vuelo
rápido. Además de su coloración, se caracterizan porque su partes bucales son
bastante modificadas. La proboscis es tan larga que en algunos casos excede la
longitud del cuerpo cuando las abeja se encuentre en reposo; de ahí su nombre (Euglossini=con
legua verdadera) haga alusión a esa característica. Los machos poseen enormes
tibias posteriores, con finos laberintos internos, donde almacenan sustancias
químicas volátiles.
apiculturaweb.comPara saber cuántas muestras realizar, tome como referencia la
siguiente indicación:
Más de 60 colmenas en el apiario, tomar muestras en el 10 por ciento de las
mismas. Si la cantidad es menor a 60, tomar muestras en por lo menos 6 como
mínimo.
De cada colmena tomar una muestra de aproximadamente 300 abejas.
Las abejas se sacan de ambas caras de tres cuadros con cría abierta. De esta
forma nos aseguramos que la muestra represente el estado sanitario de cada
colmena. Recuerde que no se deberán muestrear las colmenas ubicadas en los
extremos del apiario, las zanganeras, ni las huérfanas
apiculturaweb.com
Haremos especial mención de esta raza por
los problemas que ha creado en América, dada su tendencia a la enjambrazón y a
la emigración, eliminando a las otras razas y causando graves problemas de
agresividad. Tiene su área de
influencia en Tanzania, Kenia y la base de las montañas de
Maru y Kilimanjaro. Fue importada al Brasil en 1956 por el
Doctor Kerr, impresionado por sus condiciones prolíferas y
productivas; al ser cruzadas con las nativas empezó el caos
de agresividad en animales y personas que son atacados con
ferocidad, incluyendo a las abejas negras nativas y que
ahora están siendo desplazadas fácilmente junto con las
italianas. En un tiempo relativamente corto la adansoni se
ha extendido, invadiendo todo el continente americano.
apiculturaweb.com
Antes de
la mielada, con las colonias bien desarrolladas ¿Cuántas alzas vacías hay que
colocar? Digamos que bien desarrollada significa para una colmena Langstroth con
rejilla debe tener dos alzas como cámara de cría y en colmenas Oksman partir de
colonias con un alza y media como cámara de cría. ¿Cosechar cuadro por cuadro o alza por alza? ¿Cómo
cosechar? ¿La reposición de las alzas debe ser
simultanea con la cosecha o posterior? ¿Hasta que fecha
se puede cosechar?
apiculturaweb.comVamos a detenernos aquí muy especialmente, porque esta operación
deberá ser repetida miles de veces por el apicultor en el curso de su trabajo, y
es necesario darle las directivas elementales para orientarlo en sus comienzos y
hasta que él encuentre por sí mismo, si estos no le satisfacen del todo, otros
métodos más a su gusto.
apiculturaweb.comPara
muchas personas la abeja "es un bicho malo que pica". Para los
apicultores es un insecto maravilloso que aguijonea en ciertas circunstancias,
pero con justificada razón defensiva.Cuando la
colonia de abejas (miles de insectos organizados) se encuentra libre de la
interacción con el hombre desarrolla mecanismos de adaptación al ambiente que le
permiten perpetuar la especie. Por distintas razones y a través del paso del
tiempo se formaron razas del Género APIS (abejas), obviamente esto permitió al
hombre obtener razas de abejas domésticas. La
profesionalización de los apicultores actuales en el trabajo con las colmenas,
dista mucho del no tan lejano rústico, rudimentario y talvez simple (nunca diré
fácil) manejo que debían llevar a cabo nuestros predecesores. Las
regiones que otrora fueran excelentes desde el punto de vista productivo para
apicultores fijistas, han sufrido importantes cambios en el
paisaje, demandando a los empresarios apícolas tener que desplazarse a otros
ámbitos para mantener niveles de rentabilidad que le sustenten la economía
pretendida.
RAZA DE ABEJAS
Abejorros en Colombia
apiculturaweb.comLas
especies del género ocupen todos los pisos altudinales, desde el nivel del mar hasta los
4.800 mts. De las nueve especies registradas para Colombia,
seis se encuentran en el Piso Montano, comprendido entre los
2.800 y los 3.800 msnm. Bombus robustus, Bombus funebris y
Bombus rubicundus tienen un carácter típicamente andino B.
robustus la más abundante. En forma marginal se presnetan B.
atratus, B. hortulanus y B. pullatus. Por encima de los
3.800 msnm tan sólo se registro B. funebris, como la única
especie adaptada a grandes alturas llegando al limite de las
nieves perpetuas en el parque Nacional Natural de los
Nevados. Dentro del género también es posible encontrar
especies típicas de la región amazónica, como B.
transversalis, aunque es necesario anotar que esta especie
también ha sido encontrada fuera de la región amazónica, en zonas de
ganadería extensiva
La Geobiología
es una ciencia que recoge conocimientos ancestrales y
profundos de la sabiduría tradicional y, junto a
recientes investigaciones científicas, centra su interés
en las relaciones entre los seres vivos y las energías
que emanan de la tierra, las que provienen de las
radiaciones cósmicas y las generadas por la actividad
humana. La influencia de las radiaciones, ya sean
naturales (radiaciones cósmicos-terrestres) o
artificiales ( campos eléctricos, electromagnéticos,
microondas,...) las cuales pueden incidir en el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares,
degenerativas, sobre el sistema nervioso central y el
sistema inmunológico
MANEJO DE COLMENAS y POLINIZACION
( Contiene 4 Videos)
Las
abejas y la calidad de la fruta
apiculturaweb.com Las colmenas que se emplean
para prestar el servicio de polinización deben estar bien pobladas, no debemos
olvidar que las colonias que mejor prestan el servicio, son aquellas que poseen
mayor cantidad de cría, que por consecuencia requieren mayor cantidad de polen.
Es de vital importancia el uso de colmenas estabilizadas con una reina de
estirpe y buena postura. A mayor número de habitantes ser mayor el número de
pecoreadoras en el campo. El uso de núcleos o colmenas débiles, de escasa
población son prácticas indeseables que deben dejarse en
el olvido para que los agricultores mantengan la
confianza en los apicultores
apiculturaweb.com
Para poder desarrollar sus funciones vitales y
perpetuar la especie; la abeja requiere proteínas, carbohidratos, minerales,
grasas, vitaminas y agua.
Las
proteínas les resultan imprescindibles a las abejas para la alimentación de las
larvas, el completo desarrollo de las abejas jóvenes y la reparación de las
células y órganos en las abejas más viejas. El
polen es la principal fuente de proteínas, que las abejas recolectan de un gran
número de flores y satisface también los requerimientos de minerales, lípidos y
vitaminas.
apiculturaweb.com
La miel tiene muchísimos beneficios para la salud. Es antiséptica, dietética,
edulcorante, tonificante, calmante, laxante y diurética. Además, tiene
propiedades
curativas y es un excelente energizante natural. Es por eso que sirve para mucho
más que endulzar
MANEJO DE COLMENAS
( Contiene 6 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.com
Una colonia de abejas es
un lugar idóneo para cualquier agente patógeno. En su interior cohabitan en un
espacio reducido: una reina, varios miles de obreras y algunos cientos de
zánganos (una colonia suele estar formada por entre 10.000 y 50.000 insectos).
Además la colmena cuenta con una importante reserva de alimento (miel y polen) y
es un espacio muy estable desde un punto de vista ambiental o ecológico. Son varias las enfermedades
que pueden sufrir las abejas como resultado de la acción de diferentes agentes
patógenos, por este motivo y según afecten a los adultos o a la cría en
desarrollo las agrupamos en dos apartados: enfermedades de las abejas adultas y
enfermedades de la cría. Cada agente patógeno tiene su
propia estrategia de actuación y hemos elegido el criterio de estudiarlos de
acuerdo a un grado creciente de complejidad estructural, por lo tanto
comenzaremos con los virus y finalizaremos con los artrópodos y algunos
vertebrados considerados "enemigos de las abejas". También hemos estimado
interesante incluir dos pequeños apartados, uno destinado a exponer algunos
aspectos de las intoxicaciones que pueden afectar a estos animales y otro
dedicado al Síndrome de Despoblamiento de las Colonias (SDC) o "Colony
Collapse Disorder".
apiculturaweb.comUn equipo internacional de investigadores
descubrió que una feromona, que sólo tienen las abejas adultas, es capaz de
retrasar hasta dos semanas la maduración completa de las más jóvenes, en función
de los cambios en la colonia. Las pecoreadoras pueden influir hormonalmente en
las abejas más jóvenes, hasta el punto de retrasar el momento de madurez que
implica el comienzo de la recolección de néctar. Esto lo hacen en pos del
bienestar de la colonia. El descubrimiento demuestra que la organización de las
abejas hace que respondan a los cambios del conjunto de la colonia y que las
hormonas son las que regulan su comportamiento social. Así, si la estructura
temporal de la colonia cambia, el comportamiento de las abejas más jóvenes se
verá modificado para responder a este cambio. Por ejemplo, si hay suficientes
abejas recolectoras en la colmena, el desarrollo de las abejas más jóvenes se
retrasará por la acción de esta hormona de inhibición. Si, por el contrario, en
las colonias hay pocas abejas que liben el néctar, las abejas más jóvenes
comenzarán a libar casi dos semanas antes que en condiciones habituales. Esto es
posible gracias a la feromona EO, que se transmite por medio de la trofalaxia o
transferencia del alimento de boca en boca
MANEJO DE
COLMENAS
( Contiene 6 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.com
Se dice que la abeja de invierno es mas longeva
porque en su estadio larval consume un día mas de polen que las larvas de la
abejas primaverales. Friedrich Ruttner decía que la larva de la abeja de
invierno o “abeja longeva” tiene un día mas de consumo
de jalea real Otros dicen que el polen de otoño es mas
rico en proteínas. Que en invierno trabaja menos y por
eso vive mas. Que consume mas polen y por eso vive mas
MANEJO DE
COLMENAS
( Contiene 6 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.com
Debido a distintos factores, de público conocimiento,
como son los desmontes, los agroquímicos, las semillas
modificadas, las grandes extensiones agrícolas, el
clima, la baja biodiversidad floral, la falta de
manejo por parte del productor apícola, nos lleva
consecuentemente a la baja, al deterioro y en algunos
casos la muerte de nuestras colmenas. Nos debe quedar
claro que por estas razones el polen que cosechan
nuestras abejas es escaso y de baja calidad proteica
para la nutrición y desarrollo de las crías. En algunos
casos no solo es deficiente en proteína cruda, si no
también carente de alguno de los diez aminoácidos
esenciales. Ante todas estas situaciones, solamente
podremos pensar en modificar nuestro manejo, otros
factores no dependen de nosotros para ser modificados
MANEJO DE
COLMENAS
( Contiene 2 Videos explicados por estos dos grandes
apicultores) IMPERDIBLE
apiculturaweb.comPreparándose para una nueva temporada la cría de abejas
reinas es una actividad especializada de la apicultura que requiere de
conocimientos de la biología de las abejas y de considerable experiencia
práctica.
Criar reinas es necesario para la mejor explotación de las abejas. Se
requiere de reinas jóvenes y genéticamente mejoradas para que las colonias de
abejas sean productivas, dóciles y saludables; por eso la cría y el cambio de
reinas son hoy día prácticas apícolas muy importantes.
Cuando se aproxima la primavera, es ya momento de tener planificada la cantidad
de nuevas colmenas que queremos producir. Conviene tener claros los
procedimientos que nos permitirán conseguir esa meta. Existen varias
alternativas para incrementar el número de nuevas familias a partir de un
colmenar ya existente, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas de acuerdo
con la situación particular de cada productor.
apiculturaweb.com
Los cruzamientos mas cercanos en relación de
parentesco que se pueden dar es entre hermanastros. Pero la situación se complica porque
debido a la partenogénesis el zángano tiene la mitad del número de cromosomas y
los millones de espermatozoides que produzca serán idénticos . Un resultado de esta uniformidad de genes en el
zángano significa que hay una mayor estabilidad en la herencia de la abeja que
en otras formas de vida. “Pero otra consecuencia de esta uniformidad es que
la abeja es más susceptible a la endogamia”. Es verdad que el acoplamiento
múltiple actúa como contrapeso a esto, pero solamente
parcialmente
apiculturaweb.com
Después de la mielada de
verano, en los inicios del otoño, con reserva suficiente para pasar el invierno,
la reina comienza a disminuir la intensidad de la postura y simultáneamente van
muriendo las abejas viejas agotadas por la ardua tarea del pecoreo intensivo del
verano. A medida que disminuye el trabajo de pecoreo, también disminuye la
actividad de las nodrizas que ya no tienen que alimentar tanta cría
las abejas acumulan proteínas en forma de proteínas corporales, de allí la
importancia de la alimentación de otoño. Una buena alimentación significa una
buena invernada y buen despegue primaveral
Una buena nutrición es muy importante para una buena invernada, pero si se
descuida el aspecto sanitario y la colonia se infesta con nosemosis, por mas
reservas que le dejemos a la colonia, esta no va a poder desarrollarse en la
primavera o lo que seria lo mismo, una tasa alta de infesta de varroa puede
producir la pérdida de la colonia por debilitamiento de las abejas o por el
efecto de enfermedades asociadas a varroa como son las virosis
La varroa se debe controlar si la tasa de infesta es alta y lo justifica y para
evitar la nosemosis debemos colocar a las colmenas en lugares soleados y con
buena ventilación. Dotando a las colmenas de buena ventilación interna que
elimina la humedad producto de la combustión de la miel que consumen.
apiculturaweb.com
Al
recibir las reinas es necesario poner una gota de agua en la rejilla, para que
las obreras puedan disolver el candy.
Este proceso es importante repetirlo antes de insertarlas, porque la reina
estando en la jaula puede permanecer varios días fuera de la colmena.
PRODUCTOS DE LA COLMENA - APITERAPIA
Recomendaciones y
criterios terapéuticos en el tratamiento con la apitoxína de
Apis mellifera
apiculturaweb.com
El potencial de la
apitoxína puede validarse desde distintos tipos de acción, se ha reportado en la
literatura el marcado efecto estimulante del sistema inmunológico, que se
manifiesta en la formación de células multinucleares, monocitos, macrófagos,
linfocitos T y B además de reducir el contenido de proteína en el plasma
sanguíneo por la variación de la permeabilidad de los vasos, así como el ritmo
cardiaco y la presión arterial, pues posee propiedades antiarritmicas, ya que
elimina las arritmias producidas por la excitación eléctrica y la inoculación de
estrofantina.
El liquido influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la
transmisión de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales, mejora la
conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la desmielinización.
Durante el tratamiento de enfermedades no se forman anticuerpos contra el
apitoxína de abejas y por ello el organismo humano no se acostumbra a éste: las
picaduras repetidas o las inyecciones de la apitoxína en el organismo son cada
vez más efectivas
apiculturaweb.com
Observar el comportamiento de algunos animales
puede ayudar a detectar con facilidad los emplazamientos de las energías
telúricas y las radiaciones electromagnéticas, tanto las naturales como las
provocadas por el hombre. Los animales y las plantas son mucho más sensibles a
las emisiones de energía que los seres humanos. La idea básica es que se han de colocar las
colmenas sobre lugares telúricos activos, y se basa en la observación de los
colmenares silvestres frecuentemente ubicados en el hueco de árboles del rayo,
árboles con tumores, o bien en grietas del terreno, todos ellos sitios
singulares con fuerte actividad telúrica. Podemos usar como estimuladores de la colmena:
Corrientes de agua, yacimientos, fallas, o mejor aún los NUDOS de la red
universal (Red Hartmann), y siempre con la piquera mirando al Sur. (para el
hemisferio norte y al norte para el hemisferio sur). Esta ubicación energética incrementa la actividad
de pecoreo de las obreras, incrementando la producción de miel hasta el 50%, y
también se refuerza el sistema inmunitario de la reina y de toda la colmena,
aumentando la resistencia a la varroa y otras enfermedades
apiculturaweb.com
Para poder desarrollar sus funciones vitales y
perpetuar la especie; la abeja requiere proteínas, carbohidratos, minerales,
grasas, vitaminas y agua.
Las
proteínas les resultan imprescindibles a las abejas para la alimentación de las
larvas, el completo desarrollo de las abejas jóvenes y la reparación de las
células y órganos en las abejas más viejas. El
polen es la principal fuente de proteínas, que las abejas recolectan de un gran
número de flores y satisface también los requerimientos de minerales, lípidos y
vitaminas.
apiculturaweb.com
La miel tiene muchísimos beneficios para la salud. Es antiséptica, dietética,
edulcorante, tonificante, calmante, laxante y diurética. Además, tiene
propiedades
curativas y es un excelente energizante natural. Es por eso que sirve para mucho
más que endulzar
MANEJO DE COLMENAS
( Contiene 6 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.com
Una colonia de abejas es
un lugar idóneo para cualquier agente patógeno. En su interior cohabitan en un
espacio reducido: una reina, varios miles de obreras y algunos cientos de
zánganos (una colonia suele estar formada por entre 10.000 y 50.000 insectos).
Además la colmena cuenta con una importante reserva de alimento (miel y polen) y
es un espacio muy estable desde un punto de vista ambiental o ecológico. Son varias las enfermedades
que pueden sufrir las abejas como resultado de la acción de diferentes agentes
patógenos, por este motivo y según afecten a los adultos o a la cría en
desarrollo las agrupamos en dos apartados: enfermedades de las abejas adultas y
enfermedades de la cría. Cada agente patógeno tiene su
propia estrategia de actuación y hemos elegido el criterio de estudiarlos de
acuerdo a un grado creciente de complejidad estructural, por lo tanto
comenzaremos con los virus y finalizaremos con los artrópodos y algunos
vertebrados considerados "enemigos de las abejas". También hemos estimado
interesante incluir dos pequeños apartados, uno destinado a exponer algunos
aspectos de las intoxicaciones que pueden afectar a estos animales y otro
dedicado al Síndrome de Despoblamiento de las Colonias (SDC) o "Colony
Collapse Disorder".
apiculturaweb.comUn equipo internacional de investigadores
descubrió que una feromona, que sólo tienen las abejas adultas, es capaz de
retrasar hasta dos semanas la maduración completa de las más jóvenes, en función
de los cambios en la colonia. Las pecoreadoras pueden influir hormonalmente en
las abejas más jóvenes, hasta el punto de retrasar el momento de madurez que
implica el comienzo de la recolección de néctar. Esto lo hacen en pos del
bienestar de la colonia. El descubrimiento demuestra que la organización de las
abejas hace que respondan a los cambios del conjunto de la colonia y que las
hormonas son las que regulan su comportamiento social. Así, si la estructura
temporal de la colonia cambia, el comportamiento de las abejas más jóvenes se
verá modificado para responder a este cambio. Por ejemplo, si hay suficientes
abejas recolectoras en la colmena, el desarrollo de las abejas más jóvenes se
retrasará por la acción de esta hormona de inhibición. Si, por el contrario, en
las colonias hay pocas abejas que liben el néctar, las abejas más jóvenes
comenzarán a libar casi dos semanas antes que en condiciones habituales. Esto es
posible gracias a la feromona EO, que se transmite por medio de la trofalaxia o
transferencia del alimento de boca en boca
MANEJO DE
COLMENAS
( Contiene 6 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.com
Se dice que la abeja de invierno es mas longeva
porque en su estadio larval consume un día mas de polen que las larvas de la
abejas primaverales. Friedrich Ruttner decía que la larva de la abeja de
invierno o “abeja longeva” tiene un día mas de consumo
de jalea real Otros dicen que el polen de otoño es mas
rico en proteínas. Que en invierno trabaja menos y por
eso vive mas. Que consume mas polen y por eso vive mas
MANEJO DE
COLMENAS
( Contiene 6 Videos) IMPERDIBLE
apiculturaweb.com
Debido a distintos factores, de público conocimiento,
como son los desmontes, los agroquímicos, las semillas
modificadas, las grandes extensiones agrícolas, el
clima, la baja biodiversidad floral, la falta de
manejo por parte del productor apícola, nos lleva
consecuentemente a la baja, al deterioro y en algunos
casos la muerte de nuestras colmenas. Nos debe quedar
claro que por estas razones el polen que cosechan
nuestras abejas es escaso y de baja calidad proteica
para la nutrición y desarrollo de las crías. En algunos
casos no solo es deficiente en proteína cruda, si no
también carente de alguno de los diez aminoácidos
esenciales. Ante todas estas situaciones, solamente
podremos pensar en modificar nuestro manejo, otros
factores no dependen de nosotros para ser modificados
MANEJO DE
COLMENAS
( Contiene 2 Videos explicados por estos dos grandes
apicultores) IMPERDIBLE
apiculturaweb.comPreparándose para una nueva temporada la cría de abejas
reinas es una actividad especializada de la apicultura que requiere de
conocimientos de la biología de las abejas y de considerable experiencia
práctica.
Criar reinas es necesario para la mejor explotación de las abejas. Se
requiere de reinas jóvenes y genéticamente mejoradas para que las colonias de
abejas sean productivas, dóciles y saludables; por eso la cría y el cambio de
reinas son hoy día prácticas apícolas muy importantes.
Cuando se aproxima la primavera, es ya momento de tener planificada la cantidad
de nuevas colmenas que queremos producir. Conviene tener claros los
procedimientos que nos permitirán conseguir esa meta. Existen varias
alternativas para incrementar el número de nuevas familias a partir de un
colmenar ya existente, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas de acuerdo
con la situación particular de cada productor.
apiculturaweb.com
Los cruzamientos mas cercanos en relación de
parentesco que se pueden dar es entre hermanastros. Pero la situación se complica porque
debido a la partenogénesis el zángano tiene la mitad del número de cromosomas y
los millones de espermatozoides que produzca serán idénticos . Un resultado de esta uniformidad de genes en el
zángano significa que hay una mayor estabilidad en la herencia de la abeja que
en otras formas de vida. “Pero otra consecuencia de esta uniformidad es que
la abeja es más susceptible a la endogamia”. Es verdad que el acoplamiento
múltiple actúa como contrapeso a esto, pero solamente
parcialmente
apiculturaweb.com
Después de la mielada de
verano, en los inicios del otoño, con reserva suficiente para pasar el invierno,
la reina comienza a disminuir la intensidad de la postura y simultáneamente van
muriendo las abejas viejas agotadas por la ardua tarea del pecoreo intensivo del
verano. A medida que disminuye el trabajo de pecoreo, también disminuye la
actividad de las nodrizas que ya no tienen que alimentar tanta cría
las abejas acumulan proteínas en forma de proteínas corporales, de allí la
importancia de la alimentación de otoño. Una buena alimentación significa una
buena invernada y buen despegue primaveral
Una buena nutrición es muy importante para una buena invernada, pero si se
descuida el aspecto sanitario y la colonia se infesta con nosemosis, por mas
reservas que le dejemos a la colonia, esta no va a poder desarrollarse en la
primavera o lo que seria lo mismo, una tasa alta de infesta de varroa puede
producir la pérdida de la colonia por debilitamiento de las abejas o por el
efecto de enfermedades asociadas a varroa como son las virosis
La varroa se debe controlar si la tasa de infesta es alta y lo justifica y para
evitar la nosemosis debemos colocar a las colmenas en lugares soleados y con
buena ventilación. Dotando a las colmenas de buena ventilación interna que
elimina la humedad producto de la combustión de la miel que consumen.
apiculturaweb.com
Al
recibir las reinas es necesario poner una gota de agua en la rejilla, para que
las obreras puedan disolver el candy.
Este proceso es importante repetirlo antes de insertarlas, porque la reina
estando en la jaula puede permanecer varios días fuera de la colmena.
PRODUCTOS DE LA COLMENA - APITERAPIA
Recomendaciones y
criterios terapéuticos en el tratamiento con la apitoxína de
Apis mellifera
apiculturaweb.com
El potencial de la
apitoxína puede validarse desde distintos tipos de acción, se ha reportado en la
literatura el marcado efecto estimulante del sistema inmunológico, que se
manifiesta en la formación de células multinucleares, monocitos, macrófagos,
linfocitos T y B además de reducir el contenido de proteína en el plasma
sanguíneo por la variación de la permeabilidad de los vasos, así como el ritmo
cardiaco y la presión arterial, pues posee propiedades antiarritmicas, ya que
elimina las arritmias producidas por la excitación eléctrica y la inoculación de
estrofantina.
El liquido influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la
transmisión de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales, mejora la
conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la desmielinización.
Durante el tratamiento de enfermedades no se forman anticuerpos contra el
apitoxína de abejas y por ello el organismo humano no se acostumbra a éste: las
picaduras repetidas o las inyecciones de la apitoxína en el organismo son cada
vez más efectivas
apiculturaweb.com
Observar el comportamiento de algunos animales
puede ayudar a detectar con facilidad los emplazamientos de las energías
telúricas y las radiaciones electromagnéticas, tanto las naturales como las
provocadas por el hombre. Los animales y las plantas son mucho más sensibles a
las emisiones de energía que los seres humanos. La idea básica es que se han de colocar las
colmenas sobre lugares telúricos activos, y se basa en la observación de los
colmenares silvestres frecuentemente ubicados en el hueco de árboles del rayo,
árboles con tumores, o bien en grietas del terreno, todos ellos sitios
singulares con fuerte actividad telúrica. Podemos usar como estimuladores de la colmena:
Corrientes de agua, yacimientos, fallas, o mejor aún los NUDOS de la red
universal (Red Hartmann), y siempre con la piquera mirando al Sur. (para el
hemisferio norte y al norte para el hemisferio sur). Esta ubicación energética incrementa la actividad
de pecoreo de las obreras, incrementando la producción de miel hasta el 50%, y
también se refuerza el sistema inmunitario de la reina y de toda la colmena,
aumentando la resistencia a la varroa y otras enfermedades
apiculturaweb.comNuestro
amigo
Wilfredo Elvis Escriba Cuba de Peru nos comenta y revisa sus colmenas cerca de
una reserva natural .Para cosechar
correctamente la miel es necesario tener en cuenta los factores que puedan
alterar la calidad de este noble producto. Los panales a ser cosechados deben
estar con la miel operculada; es decir, tapada por las abejas. En estas
condiciones la miel solo contendrá entre 16 y 20% de humedad
apiculturaweb.com
Para muchos le llamara la atencion este titulo y otros no lo van a creer, pero
en esta nota y en este video te mostraremos como en una apicultura de alta
produccion tambien se puede usar colmenas estandar para distintas ocasiones.
Lo importante de este video es que puede ser aplicable tanto para los grandes
apicultores como los amateurs.
Como ya sabemos un cajon estandar sirve para dedicarnos a producir miel,
producir polen, obtener cera y hasta obtener cera.
Tambien para otros apicultores la utilizacion es para la produccion de jalea real y apitoxina,
pero hoy te mostraremos como podemos darle a un cajon multiples funciones.
Este video te explicaremos como vamos a crecer y tener mas colmenas utulizando
una colmena estandar
apiculturaweb.com
Bees for packaging usually are shaken from the upper
part of strong colonies, so that mostly young adult bees
will be included. The hive lids are set slightly askew
and the hives are smoked heavily at the entrance to
force the young bees from the brood combs up into the
top supers.
apiculturaweb.com
Se
le llama así a la unión de dos colonias de abejas de
forma que ambas poblaciones formen una sola y así
mejorar las características productivas de la resultante
Las colmenas a fusionar serán aquellas que por sus
condiciones y características no llegarán a
desarrollarse correctamente para poder aprovechar de
forma plena la floración de cosecha o polinizacion.
apiculturaweb.com
La
abeja es uno de los pocos animales utilizados por las
personas que es capaz de buscarse su sustento,
pecoreando en un radio de 1,5 a 2 km de su ubicación
(más distancia no es rentable). Los apicultores
recolectamos una parte de sus reservas en nuestro
beneficio, pero siempre teniendo cuidado de que les
quede para llegar a la siguiente floración.
El cambio climático está variando las reglas del juego.
Cada vez son más frecuentes las sequias, los otoños
secos y calurosos, la torrencialidad de las lluvias… Eso
dificulta a la abeja encontrar una entrada de néctar y
de polen
El Doctor Rogelio Sanchez de Mexico nos comenta la
diferencia entre alimentar y nutris nuestras colmenas,
como tambien el beneficio de alimentar, sin olvidar que
lo mas importante es nutrir
Pocos días antes de que
comience la etapa de recolección de la “mielada”, todavía quedan algunas
recomendaciones en el tintero para que los apicultores cosechen miel de mejor
calidad, y en la cantidad óptima
apiculturaweb.com¿QUÉ DAÑOS OCASIONAN LAS
LARVAS del PEC?, La
mejor protección: MANTENER LAS COLMENAS FUERTES,
¿como son y que caracteristicas tienen?, ciclo biologico del escarabajo de
colmena, que hacer
apiculturaweb.com Todo factor que altere la capacidad de la abeja para acumular
reservas corporales en otoño (falta de disponibilidad de
proteína de calidad en cantidad o afecciones sanitarias),
compromete la supervivencia de la colonia y el desarrollo
primaveral. No se debe retrasar el tratamiento de varroa en el
otoño, ya que el daño que provoca en las nuevas generaciones de
abejas es irreversible. La varroa reduce el nivel de proteína
corporal que es la fuente de las defensas corporales de las
abejas y la reserva de proteína para el desarrollo primaveral.
Puede darse el caso de colmenas fuertemente pobladas, con
reservas adecuadas, pero con un tratamiento tardío contra varroa
en otoño, que presenten una alta tasa de mortalidad invernal. En
la primavera, las colmenas sobrevivientes no tendrán varroa,
pero el daño es irreparable.
MANEJO DE
COLMENAS
( Contiene 2 Videos explicados por estos dos grandes
apicultores) IMPERDIBLE
apiculturaweb.comForma de armar cuadros o bastidores podes encontrar cientos
de formas o libros que te explican una u otro manera. Hoy en este video te
mostraremos como armar cuadros ya sea para un apicultor profesional, un
apicultor hobbista o una empresa que brida servicios de venta de cuadros o
bastidores.
Con un alza modificada Antonio Rojas nos muestra como arma
10 cuadros o bastidores a la vez. En esta empresa calculan que pueden armar
entre 500 a 800 cuadros o bastidores por dia, Por otro lado el apicultor Felis
Jimenez nos muestra otro metodo sobre el armado de
cuadros... Dos videos ... dos tecnicas para que cada uno
eleja la que mas le guste
apiculturaweb.comEs
una azúcar monosacárido, y esto lo hace mas digestible que el
azúcar que es un polisacárido: En la naturaleza el néctar de las
plantas se encuentran en esta forma, por esta razón las colmenas
se estimulan mas consumiendo fructuosa que azúcar, incluso se ha
observado que con la alimentación de fructuosa las colmenas
construyen mas panales que con el jarabe de azúcar
apiculturaweb.com
Enjambrazon…
es nada más y
nada menos, que el proceso natural de reproducción, el proceso
biológico imprescindible para la preservación de la especie.Este
proyecto es una herramienta válida para los que quieren y se están
iniciando en la actividad puedan llegar a un número importante de
enjambres a bajo costo y así aumentar rápidamente el número de
colmenas.
La reina
manifiesta su potencial a través de la postura. La
evaluación de la misma sobre los panales se realiza
observando la cantidad, y calidad de la postura. Solo reinas
de alta capacidad de postura tendrán capacidad para producir
altas poblaciones al comienzo del flujo principal de néctar.
En este articulo vemos como trabaja la empresa mexicana Apicola
Elite y los metodos de reproducion de sus abejas reinas
apiculturaweb.comPara el apicultor es un reto incrementar el número de colonias de
abejas, especialmente si hubo adquirido solo unas cuantas, pues en los últimos
años es más probable que el número de colmenas disminuya a que se multiplique,
debido a las tendencias naturales de enjambrazón y emigración de las abejas
africanizadas, a diversas enfermedades y parasitosis (primordialmente varroasis),
y a que la deforestación va en aumento.
PRODUCTOS DE LA COLMENA
Cristalización
de la Miel¿Qué
es la cristalización de la miel?
, ¿Qué
factores influencian la cristalización?
,
¿Cómo es usada la cristalización para hacer la "Miel Cremada"?
, ¿El envase en el cual la miel es almacenada
afecta la cristalización?, ¿Cuáles tipos
de miel se cristalizan más rápidamente que otras?
apiculturaweb.com (www.apiculturaweb.com)La cerveza de miel es más fácil y más
rápido para hacer que hidromiel.En todo el continente
africano, hay muchas maneras de preparar esta popular
bebida. Sin conocimiento en microbiología algunas
maneras ingeniosas han sido diseñadas para mantener
y luego añadir
diferentes clases de levaduras
apiculturaweb.comLas abejas sin aguijón
Las abejas sin aguijón, así llamadas por presentar este instrumento de defensa
atrofiado, son verdaderos insectos sociales, las colonias poseen una reina
madre, varias generaciones de operarias, además de los machos dependiendo de la
condición general de la población. Generalmente encontramos machos en las épocas
donde existe bastante alimento y presencia de celdas reales, señales que habrá
en breve fecundación de reinas vírgenes. Los machos son menores y no poseen
corbícula, existente en las patas traseras de las operarias, responsables por la
colecta de polen de las flores
Consejos de reproducción de abeja y cambio de
Abejas reinas
Manejo profesional de
colmenas
Criadores de abejas reinas mas famosos de Australia - Australia's most
famous queen bee breeders
Production Organic Honey 100 % - Vista aerea
de zona de produccion orgnica de miel
Revisando
colmenas y explicacion sobre como son las colmenas y la cera
Reubicando colmenas. Tecnica de mover colmenas
ESTOS SON NUESTROS TRES MEDIOS
GRAFICOS DIGITALES GRATUITOS
ANUNCIA EN ESTOS MEDIOS
MAS DE 2.000.000 DE CORREOS ELECTRONICOS RECIBEN ESTOS
MEDIOS TODOS LOS MESES
TU PUBLICIDAD QUEDA DE POR VIDA EN ESTOS NUMEROS
FIJATE LA GENTE QUE PUBLICITO EN EL 2006 TODAVIA SIGUE
VIENDOSE SU PUBLICIDAD
QUIEN TE OFRECE UN SERVFICIO TAN IMPORTANTE
PEDI TU PRESUPUESTO A MEDIDA
-------------------------------------------
------------------------------------------
Sea
protagonista de la
apicultura mundial
Apicultura sin Fronteras
invita a cientificos,
estudiantes apicultores,
tecinicos e investigadores
interesados en difundir sus
trabajos, tesis o temas
presentados en eventos o
congresos de apicultura a que lo
pueden enviar y asi ser
publicados en la revista mas
leida en todo el mundo.
Apicultura sin Fronteras es
gratis y apuesta por una
apicultura mejor y Universal.
No deje de participar y que
todos los apicultores del mundo
puedan leer todas las
investigaciones, trabajos y
manejos que se estan haciendo en
distintos paises
Los
interesados comunicarse por
mail:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Participated and that
all beekeepers in the world can read all the research, work and
management
Beekeeping Without Borders calls
on scientists, students and researchers interested in spreading
their jobs they can do in the most read newspaper in the world
All participants interested in submitting
abstracts must send the information electronically to
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Mas de 1000 videos en nuestro
usuario "mundoapicola" de
www.youtube.com/user/mundoapicola Disfruta de los verdaderos videos apicolas,
que te sirven todo el tiempo y no pierden vigencia... Hay muchos mas
LOS VIDEOS
APICOLAS MAS VISTOS EN YOUTUBE.COM
Tambien podes buscar por palabra "mundoapicola" y ver muchos mas
videos... como nadie te los mostro
Reproducción de colmenas en un mismo lugar
Producirpropoleo en las colmenas
Analizando una colmena, apertura de una colmena
Enfermedad de las abejas. Paralisis de las abejas
Apicultura Cazadores de enjambre caseros
Armando bastidores en gran escala con Felis Jimenez Ventocilla
Alimentacion de 1000 colmenas a cielo abierto
Consejos sobre lectura de panales y colmenas de reproduccion
Fusion de colmenas - join hives (metodo del agua - water method)
Apicultura: armar nucleos y revisandolos
Apicultura: Manejo de alzas melarias... distintos metodos
APICULTURA: produccion profesional de Jalea Real - Royal Jelly
Apicultura: "La importancia de la alimentacion de las abejas"
Apicultura: Visitando empresas exportadoras que utilizan abejas
Apicultura a 3200 metros sobre nivel del mar. Apicultura de Altura