IberoABEJA
Efraon Valdivia
Efraín Valdivia Camargo
Alimentos BioAndén
Federico Petrera
Escuela Apícola DEL PERÚ
Peru ABEJA
Infomiel
Apimondia 2019 Montréal
Abejas Reinas Asociación De Criadores Del PERÚ
Apicultores trabajando por apicultores
COPEAPI
La Super Abeja
Otto Rosales
Apicultura cuilapa
Apicultura Cuilapa, Santa Rosa, Guatemala
TnA Nunes
Abeja Presumida
mundo apicola
mundoapicola
mundoapicola TV
Apicultura sin fronteras
Thiago Nunes Sejam |
RJG Comunicaciones Group
Noticias Apicolas
| |
Hambre de Proteínas
en Otoño ¿Cómo solucionarlo?
Es un hecho que la capacidad para invernar
saludablemente y de volver a reiniciar vigorosamente el ciclo primaveral es
directamente proporcional a la calidad de la alimentación que la abeja
reciba durante el otoño, (cantidad y calidad del polen )
Nota de Orlando Valega |
Según el Dr. Julio César Díaz:
La abeja va recolectando los microscópicos granos en su visita a cada
flor. Los va compactando con su saliva para hacer dos pelotitas que
ubica en cestillos al efecto, en su par de patas posteriores. Gran
importancia tiene la compactación de los granos ya que es allí
donde se les agregan valiosos elementos.
En cada vuelo, la abeja visitará las flores necesarias para completar
su carga de acuerdo a su modalidad de trabajo de alta eficiencia. Su
primera premisa será el polen con alto contenido proteico. Desprecia
pólenes de bajo valor –aunque abundantes- como el de pino.
Su segunda premisa será economía de energía; por ello en cada
vuelo visitará las flores mas cercanas y de mas valor nutritivo, sin
importar a que especie pertenezca. Existe una vieja e infundada creencia
entre apicultores y técnicos de que la abeja en cada vuelo solo
visita flores de la misma especie, atribuyéndole a ello la gran
capacidad de polinización, que, sin saberlo realiza la abeja
mejorando el rinde de las cosechas y la biodiversidad. No discutiré
el tema en relación al néctar. No tengo aval de certeza de lo que
hace la abeja en este caso. En cuanto a la recolección de polen,
tampoco lo discutiré:
Existen suficientes cantidades de análisis oficiales de contenido de
los granos de polen que certifican que la mayor parte de la
recolección es de flores de distintas especies.
Esto es, aunque el color de las pelotitas de polen sea homogéneo, el
microscópico indica que generalmente se han homogeneizado entre 4 y 7
especies distintas. La observación científica –en este caso-
da por tierra la creencia de que debido al color (a simple vista)
homogéneo se debe considerar todo el contenido como de una especie.
Por Julio Cesar Días.
Las abejas mantienen reservas proteicas a partir del polen durante el
periodo invernal, en forma de pan de abejas, en los panales y como
proteína corporal; en el tejido adiposo del abdomen de la abeja
Antonio Gomez Pajuelo dice:
"Cuando se necesitan reservas se recurre a ese tejido (adiposo) y
luego se reponen pero es en la fase larvaria donde queda determinada la
cantidad de tejido de reserva."Este tejido puede ser observado a
simple vista.( Se mata rápidamente una abeja en el freezer, se la
decapita y se la puede poner en pasta de dentista (también cera o
parafina); se le agrega suero salino (9pro mil de sal, mas agua), para
que los tejidos floten y no se deshidraten) .
Se miran las estructuras de los trofocitos. Si el tejido es compacto
significa que el nivel de reservas es alto.
Cuando faltan proteínas:
1- disminuye la producción de JR, disminuye la cría, se hace
uso de reservas corporales.
2- Cuando se acaban las reservas para mantener a la cría, se
recurre a las proteínas del intestino y músculos. Aparecen abejas
más chicas y con daños en el intestino, con falas hormonales y de
defensas. No se pueden generar hormonas y son más sensibles a
enfermedades especialmente nosema.
3- Recolectan más polen o juntan cualquier cosa que se le
parezca: pienso de animales, polenta etc.
Antonio Gómez Pajuelo "Seminario sobre polen"
Según el Vet. Mariano Vidal y el Ing. Enrrique Bedascarrasbure
Fundamentalmente cuando hablamos de calidad de abejas en la invernada
estamos pensando en la cantidad y calidad de las reservas proteicas que
las mismas poseen en sus cuerpos, ya que estas proteínas van a
determinar en forma directa el tiempo que van a vivir esas abejas.
Entender ese concepto es muy importante dado que muchas veces se cree
que lo mas importante son las reservas de polen otoñal que pueda
tener almacenada la colmena durante el invierno en los panales, pero
este polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor nutritivo
para las abejas que invernan
Después de haber sufrido un gran desgaste en la zafra de verano. En
este momento comienza a declinar la postura y las abejas obreras
necesitan acumular proteínas para prolongar su juventud,
–capacidad de segregar jalea real- hasta la primavera siguiente.
Mientras las obreras de verano tienen un periodo juvenil de 21 días y
una vida útil de 45 a 60 días; En invierno su estado juvenil se
debe prolongar hasta los nuevos nacimientos de las larvas a la salida
del invierno y su vida útil debe llegar hasta los 6 meses en algunos
lugares muy fríos. Muchos piensan que las reservas de proteínas
para pasar el invierno quedan en la forma de polen en los panales, pero
las abejas no acumulan polen para mas de 5 o 6 días de sus
requerimientos, y en realidad, las reservas de proteínas de la
colonia están en su organismo. Se las denomina; proteínas
corporales.
Las obreras nuevas acumulan proteínas corporales por partida doble al
finalizar la zafra de verano:
I) Cuando corta la postura la reina en otoño, las
obreras jóvenes (nodrizas), al no tener que alimentar a las larvas,
dejan de excretar jalea real y esa proteína no consumida, se acumula
como "proteína corporal".
II) Consumiendo desde los primeros días de abeja
adulta grandes cantidades de polen hasta el décimo día de vida,
después de esto disminuyen las cantidades consumidas. Este consumo de
proteínas en sus primeros días de vida es de vital importancia
para el desarrollo de las glándulas suprarrenales que serán las
que en primavera deberán producir jalea real. Si no hay una adecuada
alimentación proteica no se desarrollarán correctamente y las
abejas que lleguen con vida al inicio de la temporada, no tendrán
disponibilidad de jalea real para iniciar la alimentación de las
larvas, Además, por debilitarse estarán mas expuestas a contraer
enfermedades.
El peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer depende del
consumo de polen
de las nodrizas que alimentaron sus larvas, y ésta de la
fluctuación en el ingreso de polen a la colonia (también de la
presencia de varroa dentro de las celdas). Las abejas recién nacidas
deben crecer y desarrollarse y este fenómeno se inicia cuando
comienzan a consumir polen (o más precisamente los productos de la
fermentación del polen en los panales cercanos al nido de cría).
En primavera los productos de la digestión del polen se direccionan
principalmente a las glándulas hipofaringeas y son destinados a la
alimentación de la cría; cuando la colmena se prepara para
invernar se reduce el área decría y pasan a conformar las reservas
corporales de las abejas invernantes. El nivel de reservas corporales
determinará la vida media de dichas abejas y el arranque de la
colonia en la salida de la invernada.
Ref- "Alimentando nuestras abejas" Por: Vet. Mariano Vidal,
Técnico de COSAR Coop. Lim. Y el Ing. Enrrique Bedascarrasbure,
director del PROAPI
Resumiendo:
1- Las abejas recolectan preferentemente pólenes de calidad y
variado. El hecho de que tenga un color homogéneo no significa que
sea de una misma especie. La mayoría de las pelotitas de pólenes
observados al microscopio provienen por lo menos de 5 a 7 especies
distintas. "Julio Cesar Díaz.
2- En la fase larvaria es cuando queda determinada la cantidad de
tejido de reserva que acumulará la abeja, tejido que compone la
proteína corporal. Gómez Pajuelo
3- En caso de falta de polen o de polen de calidad las abejas
recolectan mayor cantidad y hasta llegan a traer otros polvos harina,
polenta, pienso para ganado, Etc. Antonio Gómez Pajuelo.
4- El polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor
nutritivo para las abejas que invernan. Las reservas de proteínas
están en su propio organismo en forma de proteínas corporales y no
en el polen acumulado ya que las abejas lo juntan para los
requerimientos de 5 o 6 días nada mas. Vet. Mariano Vidal, Técnico
de COSAR Coop. Lim. Y el Ing. Enrrique Bedascarrasbure, director del
PROAPI
5- Las abejas al alimentar las crías utilizan parte de sus
reservas proteicas pero en otoño cuando se corta la cría estas
abejas jóvenes, al no tener que alimentar a las crías, mantienen
las reservas de proteína corporal por mas tiempo lo que le da mas
longevidad. (Vidal Bedascarrasbure)
6- La buena alimentación proteica de los primeros 10 días de
vida de la abeja es imprescindible para una adecuado desarrollo de las
glándulas hipo-faringeas, glándulas que producirán la jalea
real para las crías de primavera
.
Una buena nutrición en la etapa larvaria y no tener que amamantar la
cría nueva le permite alargar la vida a la abeja hasta en 6 meses en
invierno (abeja longeva)y el consumo de pólenes de calidad en la
etapa juvenil; la capacitará para amamantar las nuevas generaciones
de primavera.
La naturaleza no siempre provee de pólenes de calidad y si estos son
deficientes o escasos; las larvas no recibirán una adecuada
nutrición lo que acortará considerablemente la vida de la abeja
adulta y a su vez por desnutrición, quedará expuesta a contraer
enfermedades.
El apicultor debe asegurar que la abeja en esta etapa crucial, cuando se
estén criando las larvas de las futuras abejas longevas, consigan
pólenes de calidad o sustitutos proteicos aportados en el momento
justo.
Hasta aquí analizamos los aspectos teóricos, pero lo importante es
que el apicultor sepa determinar la calidad de la nutrición (polen)
en el momento justo en que las larvas de las futuras longevas lo
requieran.
1- Se dice que debe haber mucho polen de reserva en los panales para
una buena invernada. Pero:
El Vet. Mariano Vidal y el ing. Bedascarrasbure expresan claramente que
las abejas acumulan poco polen tan solo para los requerimientos de 5 a 7
días y que el polen de reserva es de poca importancia para la
nutrición invernal.
2- Que el polen debe ser de colores variados-
Ya hemos leído al Dr Julio Cesar Días que dice que el polen de un
color homogéneo no necesariamente es de un solo origen floral por lo
tanto yo desecharía ese parámetro
3- Que el tejido adiposo que contiene las reservas de proteína
corporal se puede ver y su textura indica la cantidad del mismo
Antonio G. Pajuelo dejó bien en claro que este tejido se forma en la
etapa larval, para cuando lo constatemos ya va a se demasiado tarde. No
obstante no la desecharía como una alternativa, siempre que se tenga
acceso a un laboratorio cercano y ágil .
Yo note que las abejas acarrean mucho polen a pesar de tener pocas
crías cuando este es de mala calidad.
Antonio G. Pajuelo dice que las abejas ante la falta de un aminoácido
consumen mas polen para compensar este déficit. También dice que
recolectan mas polen y hasta polenta o pienso para vacas en situaciones
críticas.
Tengo experiencia en un monte de eucaliptos de varias especies. Con el
saligna y grandis no tuve problemas pero llegando el mes de julio y
agosto (supongo el colorado) note que muchas abejas entraban con grandes
pelotitas de polen. Por curiosidad revise algunas y para mi sorpresa;
tenían muy poca cría. Las traslade e inmediatamente cambiaron y se
normalizaron. Varios años tuve despoblamiento notorio en ese lugar
con síntomas muy parecidos a nosema, máxime que este problema lo
tenia en primavera muy temprano en la misma fecha en que hace estragos
la nosema.
La mayoría de esas colmenas que terminaron desapareciendo dejaron el
nido sin crías pero con mucho polen en los panales. Curiosamente el
polen no está cubierto con miel.
Yo acostumbro a evaluar la calidad de la reina, y por consiguiente de la
colonia, por la cantidad de abejas que entran con polen por la piquera,
en relación a la cantidad de abejas totales que entran. A mayor
cantidad mejor reina, pero es evidente que este parámetro para medir
la calidad de las reinas también puede transformarse en un
parámetro para medir la calidad del polen que entra pero a la
inversa, a mayor entrada de polen menor podría ser la calidad.
La diferencia estaría en la cría y el polen acumulado en los
panales, Un mayor ingreso de polen con mucha cría y poca
acumulación en los panales sería un síntoma de buen polen y
buena reina,
Pero si hay alto ingreso de polen con poca cría y mucho polen en los
panales podría indicar que el polen no es bueno.
Si esto fuera cierto, deberíamos sospechar de un ingreso muy alto de
polen por la piquera |
#YoMiroMundoApicola
#YoLeoApiculturaSinFronteras #ApiculturaWeb
#ApiculturaSinFronteras #ApiculturaEnYouTube
#Apicultura #VideosDeApicultura
#Abejas #Mieles #Colmenas
#Apiarios
Sea
protagonista de la
apicultura mundial
Apicultura sin Fronteras
invita a cientificos,
estudiantes apicultores,
tecinicos e investigadores
interesados en difundir sus
trabajos, tesis o temas
presentados en eventos o
congresos de apicultura a que lo
pueden enviar y asi ser
publicados en la revista mas
leida en todo el mundo.
Apicultura sin Fronteras es
gratis y apuesta por una
apicultura mejor y Universal.
No deje de participar y que
todos los apicultores del mundo
puedan leer todas las
investigaciones, trabajos y
manejos que se estan haciendo en
distintos paises
Los
interesados comunicarse por
mail:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Participated and that
all beekeepers in the world can read all the research, work and
management
Beekeeping Without Borders calls
on scientists, students and researchers interested in spreading
their jobs they can do in the most read newspaper in the world
All participants interested in submitting
abstracts must send the information electronically to
apiculturasinfronteras@hotmail.com |
|
|
Mas de 1000 videos en nuestro
usuario "mundoapicola" de
www.youtube.com/user/mundoapicola Disfruta de los verdaderos videos apicolas,
que te sirven todo el tiempo y no pierden vigencia... Hay muchos mas
Contestar mail a
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
*
EL MARKETING HA CAMBIADO,
Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión,
son muy costosos
y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
*
Internet es el medio mas efectivo porque el
mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER
CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS
UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU
NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE
REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y
DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
*
Venda
sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales
clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se
llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com
pasa a ser
www.apiculturaweb.com
apiculturasinfronteras.com pasa a ser
www.apiculturaweb.com
pasa ser
www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar
pasa ser
www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
pasa ser
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar
pasa ser
www.apiculturaweb.com
| |
Apicultura WEB
NOTICIAS

|