IberoABEJA
Efraon Valdivia
Efraín Valdivia Camargo
Alimentos BioAndén
Federico Petrera
Escuela Apícola DEL PERÚ
Peru ABEJA
Infomiel
Apimondia 2019 Montréal
Abejas Reinas Asociación De Criadores Del PERÚ
Apicultores trabajando por apicultores
COPEAPI
La Super Abeja
Otto Rosales
Apicultura cuilapa
Apicultura Cuilapa, Santa Rosa, Guatemala
TnA Nunes
Abeja Presumida
Tamaño de la celdilla, distancia entre
panales y posicion de los panales
Tamaño de la celdilla, Distancia
entre panales y Posición de los panales (Housel)
Sin
Fármacos, Sin Alimento Chatarra, Solo Cera, Miel, Polen y Propóleos.
Por: Orlando Valega, apicultor de “Apícola Don Guillermo”
apiculturaweb.com
Siempre pensé
que deberíamos respetar las reglas que nos impone la
naturaleza. Que el hombre en su afán por superarse casi
siempre quiere imitar a Dios, en cierta forma se siente un
poco Dios; Creador, inventor, transformador, dueño de la
vida, patrón del universo. Pero en su afán por sentirse un
poco Dios, se olvida que las cosas en la naturaleza no están
hechas por azar, que cada especie ocupa su lugar en la rueda
de la vida, que cada vida tiene un rol a desempeñar y para
poder cumplir con ese rol, necesita que se respete su forma
de vida adaptada al medio por millones de años, en el caso
que nos ocupa, la vida de la colonia de abejas.
Dicen que en la naturaleza las abejas construyen
los panales en sentido norte sur magnético y no de este a oeste
como acostumbramos colocar los apicultores, y a decir verdad
casi todos las colonias silvestres que observé tienen esa
posición norte sur de sus panales al menos en el nido de cría.
El hombre busca utilizar los recursos que le
brinda la naturaleza en su beneficio y no está mal que se intervenga en cierta
medida en el ciclo natural, pero siempre que respete el equilibrio interno
elemental para la vida del organismo y el externo, en su relación con el medio
ambiente. Es mas, el hombre haciendo honor a su capacidad de raciocinio debería
mejorar el nivel y calidad de vida de la colonia de abejas y lograr un mejor
equilibrio con las demás vidas del entorno. Por ejemplo, si se pudiera lograr
colonias sanas, fuertes, con abejas pequeñas de vuelo distante, que recolecten
mas miel y polen y a su vez polinicen a mayor cantidad y variedad de especies,
estaríamos logrando modificaciones a favor de lo natural. Pero si agrandamos las
celdillas de las ceras estampadas intencionalmente para lograr abejas mas
grandes, pensando que estas pueden producir mas, y como resultado no solo
logramos colonias que no producen mas, sino que se vuelven susceptibles a las
varroas y a su vez por las heridas de las varroas a otras enfermedades que
obligan a utilizar fármacos, contaminar la naturaleza, producir menos, gastar
mas y por sobre todo, brindar a la naturaleza abejas incapaces de lograr vuelos
mas largos y tan grandes que no pueden pecorear en flores pequeñas dejando fuera
del ciclo natural de vida a muchas especies vegetales.
Las colonias de abeja en la naturaleza eligen
los lugares en el que asentarán su nido y no siempre concuerda con lo que
nosotros creemos que es mejor para ellas. Parece caprichoso, muchas veces noté
que en vez de entrar el enjambre en una colmena vacía armada con 10 cuadros
limpios labrados, optan por ocupar otro cajón vacío, roto y lleno de mugre.
Todos los años dejo al costado de un viejo camino vecinal nucleros viejos con
cuadros labrados para cazar los enjambres migratorios de
estación, a los pocos días controlo los que están cargados
para retirarlos luego. Ocurrió que en un sector, después de
haber ingresado los enjambres, unos 10 aproximadamente en un
recorrido de unos 100 metros, cuando fui a retirarlos ya no
estaban mas, se fueron y dejaron vacío el lugar. En ese
trayecto de 100 metros no quedó ninguno
Coloco colmenas para polinización en la quinta
de Sandía de un amigo. Cada vez que él traslada de lugar la plantación, yo
traslado mis colmenas. Las tenía en el fondo del campo a unos dos kilómetros de
la ruta, las colmenas no me rindieron y se me venían a menos sin explicación
alguna, fue un año de muchos dolores de cabeza. El año siguiente cambió de lugar
y las trasladé como siempre de nuevo. A los 15 días fui a revisar el colmenar y
no podía creer lo que veía, los panales estaban blanqueando, llenos de cría, no
parecían las mismas colonias esmirriadas de unos días atrás.
Al poco tiempo el encargado de una quinta de
citrus que está frente al Sandial, cruzando la ruta, me ofreció el lugar para
colocar algunas colmenas. Para aprovechar la floración del limón trasladé unas
50. Otra vez los dolores de cabeza, las colonias se me venían a menos sin
explicación alguna. Opté por retirarlas y llevarlas al sandial y como por arte
de magia las colmenas mejoraron y comenzaron a producir abundantemente.
“Yo no creo en las brujas pero de que las hay
las hay”, le contesté a una niña que me preguntó si yo creía en las líneas de
Hartmann y Curry. Algo hay que influye en las colonias y que hace que las
mismas prosperen un lugar y en otro no. Hay alguna razón para que los enjambres
prefieran la caja vacía y no una con panales labrados. Seguramente que debe
haber alguna explicación a la huida de los enjambres que entraron en las cajas y
después en forma masiva las abandonaron. Hay lugares preferidos para anidar por
los enjambres y otros donde jamás bajan ¿Serán las fuerzas magnéticas como
dicen Hartmann y Curry? Hay algo que influye sobre la abeja para que esta se
sienta mas cómoda en un lugar que en otro. Podrán ser las fuerzas magnéticas o
no, pero lo importante es saber detectar los lugares preferidos por las abejas
en forma natural, antes de ubicar nuestros colmenares.
Dicen que en la naturaleza las abejas
construyen los panales en sentido norte sur magnético y no de este a oeste como
acostumbramos colocar los apicultores, y a decir verdad casi todos las colonias
silvestres que observé tienen esa posición norte sur de sus panales al menos en
el nido de cría.
Muchas veces le reclamé a mi proveedor de cera
estampada que me estaba vendiendo una cera de mala calidad porque las abejas me
la rechazaban, hacían un panal pegado a cada cara de la cera estampada y no
estiraban las celdillas, pero después de leer a Ed y Dee Lusby llegué a la
conclusión que las abejas naturales capturadas son mas chicas y no pueden
estirar las celdillas artificiales mas grandes que tiene la cera estampada. O
tal vez no respeté la posición correcta de colocar los panales según Michael
Housel. En parte mi padre solucionaba este inconveniente colocando una tira de
cera junto al cabezal y dejaba que las abejas labren los panales a su gusto.
Mucho se comentó sobre la dificultad de
italianizar las colonias africanizadas, se dice que hay un rechazo racial, pero
en realidad parece que se trata de la dificultad que tiene la colonia de abejas
en criar larvas notablemente mas grandes en celdillas mas chicas labradas por
las abejas africanizadas. El proceso inverso, la africanización de las abejas
criollas y europeas parece tener gran éxito, y seguramente la pequeña larva se
puede criar lo mismo en una celdilla mas grande.
Siguiendo el pensamiento de Ed y Dee se me
ocurrió medir el tamaño de 10 celdillas de los panales del nido de las colonias
silvestres y para sorpresa encontré que tienen alrededor de 4.9mm, lo que
significa que las celdillas son significativamente mas pequeñas que las que trae
la cera estampada.
Medí también la separación entre panales de
cría y¡... ! ¡Mas sorpresas!, Midieron entre 3.3 cm y 3.4 cm de distancia entre
sus ejes, contra 3.6 cm que tienen mis cuadros. Yo que siempre observé la
naturaleza y traté de imitarla estaba manejando colonias con cera estampada cuya
celdilla es mas grande que las que tienen las mismas colonias en estado natural,
si bien a la mayoría de los cuadros se le colocó una tira de cera estampada y no
la totalidad de la plancha permitiendo a las abejas labrarlas al tamaño de su
instinto. Pero la distancia entre panales, ¿Cómo se me pasó? . Leí que algunos
sugieren utilizar 9 cuadros en la cámara de cría y sin embargo respetando la
distancia natural que tienen los panales podría utilizar 11 cuadros en la cámara
de cría.
Poco después buscando mas información sobre el
paso de la abeja y distancia entre panales, leí un artículo de Ed y Dee sobre la
posición que había observado Michael Housel de los panales en las colmenas
salvajes y realmente comprendí mi gran desconocimiento de muchos de los secretos
que guardan las abejas en sus estructuras naturales que todavía debemos
estudiar. Michael Housel de Orlando Florida descubrió que hay una constante en
la posición de la “Y” que se forma en el fondo de las celdillas de los panales.
Todas las caras que miran hacia fuera tienen la “Y” con la abertura hacia arriba
y las caras que miran hacia adentro las tienen en posición invertida “A”. La
cera estampada respeta este principio observado por Housel y podemos ver que de
un lado están con la “Y” hacia arriba y del otro para abajo. Michael Housel
observó además que las colmenas salvajes labran al comienzo un panal central con
las “Y” en ambas caras mirando hacia abajo. ¿Cuan lejos estamos de los
principios naturales que rigen la conducta instintiva de las abejas al labrar
sus nidos? ¿Cómo nos alejamos tanto? Cuando hace mas de 100 años, los
apicultores percibieron que hay que respetar la posición de las “Y” al fabricar
las ceras estampadas, ¿Cómo no se dieron cuenta de que en las formaciones
naturales hay que respetar una posición determinada?
Un poco de historia:
“Origen de la cera estampada” Por Ed y Dee
Lusby
La primera fundación artificial de cera
estampada fue hecha en Alemania en 1842 por Gottlieb Kcretchmer. Fue hecha con
un par de rodillos grabados, utilizándose almidón para evitar que la cera
adhiera a los rodillos. El dispositivo consistió en una tira del lino que
remontaba, cubierta con una composición de la cera y de almidón blanco, sobre el
cuál fue impreso el cuadro de fundación o la base de las celdillas, pasándola
por un par de rodillos grabados.
Jean Mehring. En 1857 vertió la cera entre dos
moldes del metal, y Root (EEUU) en 1876 fue el primero que utilizó una prensa
del rodillo del metal, para estampar la cera. Otto Schenk en 1872 produjo y
demostró que la fundación con los arrancadores de proyección para las paredes
laterales y Johon Long (EEUU) en 1874 produjo un producto similar. D.S. Given (EEUU)
cerca de 1879-1881, utiliza la cera estampada con alambre producida en una
prensa, pero recién en 1892 E.B. Weed (EEUU) produjo la hoja de cera de larga
longitud entre los rodillos. “Todo este adelanto en la fabricación de la cera
estampada, es una etapa que conduce en el siglo XX a lo que denominamos
apicultura moderna, en relación con la tecnología, como así también, el inicio
de todos los problemas acuciantes causados por los ácaros parásitos y
enfermedades secundarias asociadas”.
Podríamos decir que la era actual de la cera
estampada comenzó alrededor de 1891 en Bélgica con la introducción de la cera
estampada de 920 celdillas por decímetro cuadrado, lo que daría una distancia de
4,6 centímetros y 4.7 centímetros cada 10 celdillas de obreras. Todos los
apicultores adoptaron este tamaño de la celdilla. Los expertos de ese tiempo
creyeron que era ventajoso producir tantas abejas como sea posible en la menor
superficie del panal pero: El profesor U. Baudoux de Bélgica publicó un
artículo en Progress Apicole en Junio de 1893, abogando por el uso de Celdillas
más grandes en la cera estampada. Parece que profesor Baudoux quiso mejorar el
vigor de las abejas forrajeras. Pensaba que con el mayor tamaño se conseguiría
un radio de acción mayor, que las abejas visiten mayor cantidad de flores y así
obtener más néctar, más tarde esto se hallo correlacionado con el largo de la
lengua. Experimentó con el tamaño de Celdillas hasta el límite de 750 celdillas
por decímetro cuadrado. El mayor tamaño de las celdillas lo obtuvo estirando la
cera estampada. El Profesor Baudoux experimentó con varios tamaños de celdillas
por decímetro cuadrado de cera estampada, 750, 740, 730, 710 y menores a 675.
También experimentó con varias maneras de medir las celdillas e ideó su propio
sistema de la medición.
El Profesor Baudoux fue tan elocuente con sus
experimentos, y tal el grado de convencimiento, que la fabricación de cera
estampada comenzó a partir de allí a agradar las celdas, y no paró nunca. En las
décadas de 1920, 1930 y 1940 se realizaron la mayor cantidad de trabajos sobre
el tamaño de las celdas. En nuestros días se utilizan cera estampada con
celdillas de 5,7 mm en forma estándar Pudiendo hallarse cera estampada de más
tamaño.
El profesor Baudoux era un seguidor de la
llamada Teoría Lamarckiana, creía que era posible mejorar la abeja
permanentemente, dándole la ocasión de crecer más grande en cada generación. Sin
embargo, un seguidor de la Teoría Darwiniana o Mendeliana, sabe que este
concepto es incierto; y las abejas mismas confirman esta crítica (incluso
cualquier apicultor lo puede comparar midiendo panales de abejas silvestres)
Firmado: Dee A. Lusby, Tucson, Arizona, los E.E.U.U., 1-520-748-0542
Consejos de armado de un apiario profesional
en la Apicultura de trashumancia
Sea protagonista de la
apicultura mundial
Apicultura sin Fronteras
invita a cientificos,
estudiantes apicultores,
tecinicos e investigadores
interesados en difundir sus
trabajos, tesis o temas
presentados en eventos o
congresos de apicultura a que lo pueden
enviar y asi ser publicados en
la revista mas leida en
todo el mundo. Apicultura sin
Fronteras es gratis y apuesta
por una apicultura mejor y
Universal.
No deje de participar y que
todos los apicultores del mundo
puedan leer todas las
investigaciones, trabajos y
manejos que se estan haciendo en
distintos paises
Los interesados comunicarse por
mail:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Participated and that
all beekeepers in the world can read all the research, work and
management
Beekeeping Without Borders calls
on scientists, students and researchers interested in spreading
their jobs they can do in the most read newspaper in the world
All participants interested in submitting
abstracts must send the information electronically to
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Mas de 1000 videos en nuestro usuario "mundoapicola"
de
www.youtube.com/user/mundoapicola Disfruta de los
verdaderos videos apicolas, que te sirven todo el tiempo y no pierden
vigencia... Hay muchos mas
LOS VIDEOS APICOLAS MAS
VISTOS EN YOUTUBE.COM
Tambien podes
buscar por palabra "mundoapicola" y ver muchos mas videos... como
nadie te los mostro
Revisando colmenas para retirar la miel
Metodo
de crianza de abejas reinas
APICULTURA:. crianza de abejas reinas - metodo de crias
abejas reinas
Manejo de alzas melarias... distintos metodos
Apicultura: Visitando empresas exportadoras que utilizan abejas
Cazadores de enjambre caseros
Creacion de nucleo de abejas - clase magistral
Como tener dos nucleos en un cajon estandar sin que se maten las abejas
reinas
traspaso de un enjambre a una colmena estandar
Clase de Apicultura - Consejos de apertura de una colmena
Produccion de polen , recoleccion y manejo de las colmenas
Apicultura en colmenas, técnicas sobre apicultura colmeias , Technical
lectures on beekeeping hives
Genetica y floracion: Retirar alzas repletas de miel sin pillaje
Como se hace una colmena de doble
reina (paso a paso) 1- parte
Como se hace una colmena de doble reina (paso a paso)
2- parte
Sitio para
difundir la actividad apícola y la bondad de los productos de la
colmena. Site to disseminate beekeeping and goodness of bee
products.
La Apicultura
mundial en un solo lugar -
World's beekeeping in one site - APICULTURA
MUNDIAL- INFORMACION PARA APICULTORES -
Beekeeper's Magazine, Revista de los Apicultores - Apicultura,
abeja, abejas, miel, polen, propoleos, beekeeping, bee, bees,
apiculture, wax, prensa, press
http://www.apiculturaweb.com fue declarada de interes
legislativo por la CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES BAJO EL NUMERO D-1095/06-07
Esta web incluye contenidos, textos, documentos, material
publicitario, material técnico de productos o de cualquier otro
orden,
que
están protegidos por derechos de propiedad intelectual o
industrial de los que ApiculturaWeb.com es titular o
legítima licenciataria.