IberoABEJA
Efraon Valdivia
Efraín Valdivia Camargo
Alimentos BioAndén
Federico Petrera
Escuela Apícola DEL PERÚ
Peru ABEJA
Infomiel
Apimondia 2019 Montréal
Abejas Reinas Asociación De Criadores Del PERÚ
Apicultores trabajando por apicultores
COPEAPI
La Super Abeja
Otto Rosales
Apicultura cuilapa
Apicultura Cuilapa, Santa Rosa, Guatemala
TnA Nunes
Abeja Presumida
mundo apicola
mundoapicola
mundoapicola TV
Apicultura sin fronteras
Thiago Nunes Sejam |
RJG Comunicaciones Group
Noticias Apicolas
| |
Anatomia de las abejas y distintas
especies de abejas
Caracteres generales
La
abeja es un insecto que, en su forma adulta, es un animal articulado, que
respira por tráqueas y cuyo cuerpo esta dividido en tres partes principales:
cabeza, tórax y abdomen.
Anatomía
externa de la abeja: 1,cabeza;2, primer par de patas; 3, tórax; 4, primer par de
alas; 5, segundo par de alas; 6, coselete; 7, segundo par de patas; 8, abdomen;
9, tercer par de patas; 10, segmentos abdominales.
INTRODUCCIÓN
Una
colmena es, de algún modo ,organismo y como tal ,crece se reproduce y muere .
Crece al aumentar el numero de obreras incrementarse las reservas de polen y
miel (durante la primavera y el verano; cuando hay abundante entrada de néctar y
polen). Se produce cuando el trabajo de la colmena se hace excesivo, mediante la
enjambrazon. Y puede morir cuando la población se hace tan escasa que no
sobrevive (sobre todo en invierno, por escasas reservas de alimento o
enfermedades).
El
presente trabajo ha sido elaborado con el objetivo de dar a conocer la
importancia de la apicultura y las actividades que este pequeño insecto puede
realizar, su anatomía externa e interna y las regiones apícolas de nuestro país.
Anatomía externa.
Cabeza:
La cabeza está constituida por la unión de segmentos, que son
pequeñas placas fuertemente unidas, de naturaleza quitinosa, las que dan origen
a los órganos y a los sentidos, y formando una caja resistente dan albergue a
los ganglios celébrales, como así también a las principales glándulas de
secreción.
La
cabeza es e forma triangular en la obrera y la reina y esférica en el zángano.
Cada uno de los segmentos de la cabeza posee un nombre específico: la parte
superior de la cara, entre los dos ojos compuestos se llama frente y en ella se
ubican los tres ojos simples u hócelos. La parte a ambos lados por debajo y
detrás de los ojos es la mejilla o gena: debajo de las antenas, y limitando con
la frente se encuentra una pieza denominada clípeo el cual sirve de sostén para
el labro o labio.
La parte
posterior de la cabeza se la denomina occipucio; tiene una perforación llamada
foramen y comunica con la cavidad toráxica por intermedio de la nuca membranosa.
La parte inferior del occipucio tiene la forma de una u invertida y se llama
fosa de la probóscide o trompa. Allí se sitúan las piezas bucales. La cabeza de
la abeja es de tipo hipognato, pues el eje cefálico forma ángulo recto con el
eje del cuerpo.
Antena:
Las antenas, en número de dos, se ubican ancima del clipeo; se
encuentran muy próximas entre sí y se articulan con la cabeza mediante alvéolos
circulares. Cada antena consta de dos partes: una rígida, denominada escapo, y
otra flexible y larga denominada látigo o flagelo, que está subdividida en once
segmentos en las hembras y doce en los machos.
Los
pelos u órganos pilosos que se observan revistiendo a las antenas son órganos
del tacto. Las antenas también posen unas placas en forma de embudo que sirven
para el olfato, función principal de este órgano.
Aparato bucal:
El aparato bucal de la abeja es el tipo lamedor. Se
compone del labio superior o labro, la epifaringe, oculta por el labro, y el
par de mandíbulas. Las mandíbulas de las obreras son anchas en sus extremos, con
forma de cuchara, pero estrechas en el medio. Las de la reina y el zángano son
dentadas y más pilosas. La obrera utiliza sus mandíbulas para recoger el polen,
construir los panales, limpiar la colmena, luchar, recoger y elaborar propóleos,
etc. La epifaringe es una pieza quitinos, ligada a la parte interna del labro
como si fuera la parte superior de la boca. Es un órgano sensorial y
probablemente el correspondiente al gusto del insecto.
La
trompa o probóscide está compuesta por las maxilar y el labio.
Las
maxilar se componen de los estipes, galeas, lacinas y palposmaxilares muy
reducidos. El labio se compone de varios segmentos: el basal llamado posmeton, a
él se le une un amplio posmenton, ligado a su vez
ANATOMIA
DE LAS ABEJAS
Abejorros
en Colombia
apiculturaweb.com
Las especies del género ocupen todos
los pisos altudinales, desde el nivel del mar hasta los
4.800 mts. Bombus robustus, Bombus funebris y
Bombus rubicundus.B.
atratus, B. hortulanus y B. pullatus. B. funebris, B. transversalis,B. melaleucus y B. excelens
ANATOMIA
DE LAS ABEJAS
Abejas
Euglossini
apiculturaweb.com
Este es uno de los grupos de abejas más hermoso y llamativo. Son
endémicas del Neotrópico y comunes en los bosques húmedos tropicales y
subtropicales del continente americano, desde el nivel del mar hasta los 1.600 m
de altura. Son abejas relativamente grandes (8-30 mm de largo), con colores
metálicos brillantes (azul, rojizo, verde, púrpura, cobre, bronce) y de vuelo
rápido. Además de su coloración, se caracterizan porque su partes bucales son
bastante modificadas. La proboscis es tan larga que en algunos casos excede la
longitud del cuerpo cuando las abeja se encuentre en reposo; de ahí su nombre (Euglossini=con
legua verdadera) haga alusión a esa característica. Los machos poseen enormes
tibias posteriores, con finos laberintos internos, donde almacenan sustancias
químicas volátiles.
ANATOMIA DE LAS ABEJAS
Abejas
Bombini o abejorros Bombus
apiculturaweb.com
Los Bombinis pertenecen los abejorros. Son abejas grandes de 9 a 22 mm de
longitud, robustas y con bastante pilosidad que va desde negro hasta el amarillo
y blanco. Es un grupo muy particular, ya que a través de su
desarrollo social pasa por varia fases, desde solitario hasta eusocial; se
diferencia de las abejas altamente sociales, como Apis, en que la reina puede
vivir sola y las diferencias morfológicas con las obreras no son
muy grandes
ANATOMIA DE LAS ABEJAS
Las Meliponas en Colombia
apiculturaweb.com
En Colombia encontramos 14 géneros y
nueve subgéneros con aproximadamanete 120 especies
identificadas hasta ahora , conocidas como angelitas,
perreras, candela, guare, y otros que varían según la región
del país. Se han encontrado desde el nivel del mar hasta los
3.400 m de latura, notándose su preferencia por los bosques
secos y húmedos tropicales y bosques muy humedos premontanos.
Un porcentaje pequeño (9,32%) de abejas sin aguijón
pertenecen a la fauna de abejas altoandinas; once especies
habitan por encima de los 2.500 m y llegan hasta los 3.400m; el
resto de las especies están distribuidas a menores alturas, con
el máximo número de especies entre los 500 y 1.500 metros sobre
el nivel del mar
Especies
y subespecies de abejas
1ºparte Las abejas sociales
son las especies de la familia Apidae, que comprende las
abejas melíferas comunes, las abejas sin aguijón, las
abejas carpinteras y los abejorros. Aunque se cree que
desarrollaron estas características independientemente,
las especies de Apidae forman colonias
Especies
y subespecies de abejas 2º parte Subespecies originarias de África:
Apis
mellifica Sahariensis, Apis
mellifica Intermissa, Apis
mellifera lamarckii. O Fasciata Abeja egipcia,
Apis mellifera major.
Subespecies africanas que habitan al
sur del desierto del Sahara:
Apis
melifera scutellata, Apis
mellifera capensis, Apis
mellifera adamsonii,Apis mellifera unicolor,
Apis mellifera litorea,
Apis mellifera nubica, Apis
mellifera jemenitica
Especies
y subespecies de abejas 3º parte y ultima parte
Subespecies originarias en la transición
Europa-Asia:
Apis mellifera ruttneri. Abeja de
Malta Apis mellifera pomonella, Apis
mellifica Syrian, Apis mellifera
armeniaca, Apis mellifica Adami,
Apis mellifera anatoliaca, y muchas razas
mas
MANEJO DE COLMENAS
Algunas consideraciones sobre las abejas
africanizadas
apiculturaweb.com (www.apiculturaweb.com)(03 de febrero de 2011)
La abeja Africana que trajo en
1956 el biólogo Warwick Esteban Kerr era Apis mellifera scuttelata, con el
tiempo los cruzamientos reiterados con otras razas adaptadas al Brasil de origen
europeo transformó a la scutelata en la abeja africanizada que hoy conocemos en
la Argentina.
RAZAS DE ABEJAS
Adansoni o
Scutellata o Africana (Apis mellífera scutellata)
apiculturaweb.com
Haremos especial mención de esta raza por los
problemas que ha creado en América, dada su tendencia a la
enjambrazón y a la emigración, eliminando a las otras razas y
causando graves problemas de agresividad.
|
|
ESTOS SON NUESTROS TRES MEDIOS
GRAFICOS DIGITALES GRATUITOS
ANUNCIA EN ESTOS MEDIOS
MAS DE 3.000.000 DE CORREOS ELECTRONICOS RECIBEN ESTOS
MEDIOS TODOS LOS MESES
TU PUBLICIDAD QUEDA DE POR VIDA EN ESTOS NUMEROS
FIJATE LA GENTE QUE PUBLICITO EN EL 2006 TODAVIA SIGUE
VIENDOSE SU PUBLICIDAD
QUIEN TE OFRECE UN SERVFICIO TAN IMPORTANTE
PEDI TU PRESUPUESTO A MEDIDA


-------------------------------------------


------------------------------------------


|
Sea protagonista de la
apicultura mundial
Apicultura sin Fronteras
invita a cientificos,
estudiantes apicultores,
tecinicos e investigadores
interesados en difundir sus
trabajos, tesis o temas
presentados en eventos o
congresos de apicultura a que lo pueden
enviar y asi ser publicados en
la revista mas leida en
todo el mundo. Apicultura sin
Fronteras es gratis y apuesta
por una apicultura mejor y
Universal.
No deje de participar y que
todos los apicultores del mundo
puedan leer todas las
investigaciones, trabajos y
manejos que se estan haciendo en
distintos paises
Los interesados comunicarse por
mail:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Participated and that
all beekeepers in the world can read all the research, work and
management
Beekeeping Without Borders calls
on scientists, students and researchers interested in spreading
their jobs they can do in the most read newspaper in the world
All participants interested in submitting
abstracts must send the information electronically to
apiculturasinfronteras@hotmail.com |
|
|
Mas de 1000 videos en nuestro usuario "mundoapicola"
de
www.youtube.com/user/mundoapicola Disfruta de los
verdaderos videos apicolas, que te sirven todo el tiempo y no pierden
vigencia... Hay muchos mas
Contestar mail a
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
*
EL MARKETING HA CAMBIADO,
Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos
y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
*
Internet es el medio mas efectivo porque el
mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO
NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA
COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES
CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS
PAISES POR AÑO
*
Venda
sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
| |
Apicultura WEB
NOTICIAS

|