SUSCRIBITE GRATIS EN WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 62
PODES DEJAR TU COMENTARIO , DUDA O CONSULTA EN EL VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras
LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
El Ciclo Anual de Vida de La Colmena
Por Orlando Valega de “Apícola Don Guillermo” Correo: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar
¿Cómo definiría a la Colmena si fuera un organismo?
La colmena es un gran organismo compuesto por miles de seres vivos mas pequeños;
las abejas obreras (hembras estériles), un grupo reducido de zánganos (los
machos), una o mas reinas (hembras fértiles), miles de huevos, larvas, y ninfas
en continuo nacimiento. Este grupo de seres vivos se protegen en una estructura
denominada Nido, compuesta por varios panales capaces de albergar y proteger a
las crías, conservar los alimentos y dar protección a todos los individuos de
este organismo. Este gran organismo tiene temperatura y humedad constante,
independientemente de la temperatura y humedad exterior. Con mecanismos propios
de defensa al igual que los seres vivos que lo componen, Se multiplica por
división simple pero cada uno de sus integrantes proviene de una reproducción
sexual. Este gran organismo es casi inmortal, capaz de mantener una juventud
permanente, Etc.
Colmena colgada de las ramas
Introducción:
La vida de una nueva colmena comienza a partir de la multiplicación o división
de la colmena en dos nuevas colmenas, madre e hija y a este proceso de
multiplicación se lo denomina como “Enjambrazón”
La “Enjambrazón”, a pesar de ser considerado un defecto de las colmenas, es en
realidad, uno de los fenómenos mas importantes en la vida de las mismas, nada
mas y nada menos, que el proceso natural de multiplicación, el proceso biológico
imprescindible para la preservación de la especie. Todos los seres vivos se
multiplican o tratan de hacerlo aunque sea lo último que hagan con tal de
preservar la especie. Además el proceso de enjambrazón es uno de los métodos que
la naturaleza dio a las colmenas para evitar la cruza consanguínea, Los
enjambres llevan los genes lejos de su colmena de origen. Además para evitar la
consanguinidad tanto la reina como los zánganos se fecundan muy lejos de sus
colmenas de origen .Inician una nueva etapa de su vida con la formación de un
enjambre, que después de instalarse en algún lugar previamente elegido, se
desarrolla incorporando una estructura (panales) que servirán de nido para las
crías, sostén de la vivienda, depósito de las reservas, aislamiento del medio
hostil del exterior, entre otras.
Colmena de 1m de largo colgada de las ramas
Esta Colmena, a grandes rasgos, diremos que está integrada por una abeja reina y
madre y padre de los demás integrantes de la colmenas; Las obreras, los machos y
la futura soberana. Pero antes de multiplicarse debe crecer y este proceso se
inicia en primavera en concordancia con el ciclo floral. En la medida que
aumenta la floración se incrementa la postura, los nacimientos de las abejas
obreras que a su vez aumentan la cantidad de panales, con ellos las reservas de
miel y polen que servirán para alimentar luego mas crías.
En la cúspide de este vigoroso crecimiento, cuando la colmena está repleta de
abejas obreras, abejas machos (zánganos) y reservas de alimento, se produce la
enjambrazón o proceso natural de multiplicación de las colmenas; Una parte de
las obreras, algunos machos y la reina abandonan el nido en busca de otro lugar
para iniciar una nueva vida.
En la estructura vieja quedan pocas crías, casi todas las reservas de alimentos,
casi la mitad de las obreras y un rosario de voluminosas celdas, con crías
superalimentadas, en los bordes inferiores de los panales.
Son las futuras princesas. Una de ellas logrará refundar la colmena para
continuar renovada en busca de volver a cumplir con su cometido. Por este
proceso natural de las colmenas yo digo que tienen “Inmortalidad”
A partir de este momento y una vez que se ha fecundado la nueva reina madre de
este organismo colmena, comienza nuevamente un ciclo de posturas, nacimientos,
hasta que llegado el otoño la reina gradualmente reduce la postura para
prepararse al descanso invernal.
La colmena no solo renueva su reina cuando enjambra o se multiplica, además, con
frecuencia renueva su reina a medida que esta envejece, Este proceso por el cual
armónicamente la colmena cambia la reina por otra joven y que es nuevamente
fecundada por varios machos, en ingles lo llaman el “Supersedure”(Reemplazo
tranquilo de la reina), yo lo denomino “La Juventud Permanente”
Inicio Primaveral
Después del duro receso invernal comienza el ciclo mas activo del año.
En vísperas de primavera comienzan las primeras floraciones: En Julio; las
dombeyas, aromitos, durazneros, ciruelos. En agosto; la mora, el lapacho, el
citrus, la tala, el palto, etc. Todo gradualmente, hasta que llega al pico
máximo a fines de septiembre y parte de octubre con las floraciones de la planta
que llamamos “Primavera”.
Al principio (fin de julio; hemisferio Sur) las abejas comienzan a ingresar con
poco polen y poco néctar porque la naturaleza no lo aporta en grandes
cantidades, pero no nos olvidemos que las cosas no están hechas al azahar, si
las colmenas tuvieran mucho polen y mucho néctar de golpe no lo podrían utilizar
porque no hay suficientes abejas para acopiarlo, ni alimentar las crías y
calentar el nido. Pero la naturaleza no hace eso, provee de alimentos en forma
gradual, al principio pocas flores, poco néctar y poco polen. Gradualmente en
sintonía con el incremento de la floración se produce el incremento de la
población de abejas para llegar al pico de floración (fines de septiembre;
hemisferio sur) con la cantidad de abejas suficientes para aprovechar esa gran
oferta floral. Un poco después, con las reservas completas y saturadas de abejas
jóvenes; la colonia decide multiplicarse y comienzan a salir los primeros
enjambres, aquí a mediados de octubre.
Multiplicación
La enjambrazón se produce corrientemente en momentos en que se inicia la gran
mielada, con grandes flujos de néctar, con gran cantidad de abejas que calientan
el nido y dificultan la termorregulación. El néctar compite por espacio con la
postura que se ve desplazada hacia abajo, la reina, al no poder poner con la
misma frecuencia disminuye la liberación de feromonas, este fenómeno se
incrementa en colmenas con reinas viejas ya que éstas de por sí, liberan menos
feromonas. Por consiguiente disminuye la sustancia real de la reina y de la
larva, al disminuir la postura, ya que ésta también libera feromonas (BP o Brood
Pheromone)que inhiben el desarrollo de las celdas reales. Se descubrió además
que el 40 % de las obreras al momento de enjambrar, tiene desarrollado los
ovarios. Además, se dificulta el contacto entre abejas porque hay muchas en poco
espacio, Para poder mantener la temperatura muchas abejas salen fuera del nido
formando una especie de barba, hecho que hace más difícil aún la transmisión de
la feromona. Este conjunto de factores hace que las obreras construyan gran
cantidad de celdas reales en los bordes de los panales ya que es el último lugar
que tuvo acceso la reina para aovar.
En realidad no se conocen con certeza y precisión todos los factores que
desencadenan el proceso de enjambrazón, pero la explicación que acabo de
describir es la que más me convence.
Decimos en otro momento que la multiplicación en las colmenas es asexual como lo
haría una planta por gajos ya que al salir el enjambre con la reina no hay
intervención del sexo. Una parte de la colmena se desprende en forma de enjambre
formado por miles de obreras, una reina y varios zánganos y emigra lejos para
volver a fundar otra colmena. La colmena vieja logra criar otra reina madre a
partir de una larva hermana lo que permite reiniciar la vida con energías
renovadas
El Éxodo:
Una vez que está resuelta a enjambrar la colmena es imposible que vuelva a su
lugar de origen por mas que se capture el enjambre y se lo vuelva al mismo lugar
de donde salió. Los enjambres se radican muy lejos de la colmena de origen y la
explicación mas razonable es que hacen esto para evitar en todo lo posible la
consanguinidad.
Antes de partir el enjambre revolotea por los alrededores de la colmena y se
posa en alguna rama de las cercanías. Desde allí envía a las abejas
exploradoras, las mas viejas del grupo, a buscar un lugar adecuado en donde
fundar la nueva colmena. La localización del emplazamiento forma parte de la
enjambrazón. Es muy frecuente un viaje de varias escalas hasta encontrar la
morada Una vez que revisan un lugar las Exploradoras recorren nerviosas, limpian
todo lo que moleste a sus propósitos, tal vez sea el hueco de un árbol, el pozo
de una termita, una simple rama, un cajón abandonado o una vieja colmena, a la
que dejan limpia y libre de restos de cera o polilla,. Recorren de un lugar a
otro como ávidas de encontrar algo, con marcada euforia, muy excitadas hasta que
repentinamente desaparecen todas de golpe, vuelven al enjambre, encontraron el
lugar y muy pronto, al cabo de pocos minutos, se oscurece el cielo, rompe el
silencio un murmullo cada vez mayor, casi ensordecedor y aparece el gran
enjambre, mas de treinta mil abejas buscando ser las primeras en posarse en el
lugar. La soberana con gran disimulo y timidez, como camuflándose entre la
multitud , entra triunfal a lo que de aquí en adelante; será su morada.
En menos de media hora todo el enjambre con su soberana está ordenadamente
ubicado En pocas horas ya están ingresando con néctar. Las abejas cereras, como
si fueran trapecistas se las ven colgadas, prendidas unas de otra,
confeccionando los panales que luego servirán de receptáculo para las crías,
alimentos y de estructura de la Colmena
Las colmenas en la naturaleza eligen los lugares en el que asentarán su nido y
no siempre concuerda con lo que nosotros creemos que es mejor para ellas. Parece
caprichoso, muchas veces noté que en vez de entrar el enjambre en una colmena
vacía armada con 10 cuadros limpios labrados, optan por ocupar otro cajón vacío,
roto y lleno de mugre.
Posiblemente no sea capricho ya que siempre se instalan en los cruces de
energías telúricas, en los cruces de las líneas de Hartmann al igual que las
avispas, hormigas y termitas
Fundación de la nueva colmena
Normalmente los enjambres salen con la reina de la colmena una vez que las
nodrizas opercularon las celdas reales de enjambrazón. Para ese momento la reina
a consecuencia de haber disminuido notablemente la postura, tiene reducido el
abdomen lo que facilita el vuelo. Este enjambre, que generalmente es el único y
sale con la reina de la colmena en condiciones de reiniciar la postura en forma
inmediata, emigra a varios kilómetros de distancia, recorrido que puede
realizarlo en varias etapas.
Estos enjambres son muy activos y crecen en forma explosiva, es impresionante el
desarrollo que obtienen en pocos días, y este fenómeno se debe a que la colmena
al enjambrar, sale con una reina madura, (que no significa vieja ver:
“Intercambio genético entre colmenas) lista para reiniciar la postura, con
muchas abejas nodrizas y abejas longevas, que son las que estimulan la postura
de la reina sobrealimentándola con jalea, al igual que a las nuevas crías. Son
ellas las que rápidamente labran con cera los nuevos panales imponiendo el
característico ritmo frenético de crecimiento. En pocas horas labran los
primeros panales a lo que inmediatamente la reina los llena de huevos. A los
tres días comienzan a nacer las primeras larvas y simultáneamente las
pecoreadoras comienzan el acarreo de polen para alimentar las nodrizas y poco
después a las larvas. Acopian frenéticamente miel y polen y en poco tiempo
logran crear una colmena completa dispuesta a prepararse para la próxima
invernada.
Hay otro proceso biológico que se produce en la enjambrazón que seguramente
propicia también el vigor notable de los enjambres y de la colmena que queda.
Dijimos que: Cuando las colmenas entran en la mielada fuerte, el ingreso de miel
compite por espacio con la postura de la reina, la miel empuja a la postura
hacia abajo y la reina tiene cada vez menos espacio para poner, la postura
disminuye y en consecuencia disminuye la cría para alimentar, la reina pierde el
atractivo olor que provocan las feromonas, a consecuencia de la disminución de
la postura y las obreras son inducidas a formar celdas reales de enjambrazón. A
partir de este momento la colonia tiene gran cantidad de individuos, en su
mayoría nodrizas y una buena cantidad de abejas jóvenes de mas de 15 días de
edad pero, que por no haber alimentado larvas con jalea, se mantienen por más
tiempo como si fueran nodrizas. Este fenómeno es similar al que ocurre con las
abejas longevas de invierno Cuando el enjambre sale deja un buen numero de
abejas “jóvenes longevas” y pecoreadoras que permiten, –junto a una reina nueva-
el rápido desarrollo de la colmena. Tanto el enjambre como la colonia que queda
tienen suficiente cantidad de abejas productoras de jalea real y de esa forma se
mantiene un equilibrio en el desarrollo de ambas colmenas.
Refundación de la Colmena:
Renovación de las reinas de la colmena madre (Vuelo Nupcial)
Dijimos que antes de enjambrar las obreras construyen gran cantidad de celdas
reales bien dotadas y de excelente calidad. Cuando estas se encuentran
operculadas, el enjambre sale de la colmena con la reina y un cortejo de abejas
jóvenes en busca de un nuevo lugar para anidar.
En la colmena, al poco tiempo nacen las princesas de ese rosario de celdas que
en algunos casos, vuelve a producir otros enjambres secundarios, con una o más
reinas vírgenes. Normalmente al nacer la primera, las obreras o la princesa,
destruyen las demás celdas y no sale un nuevo enjambre. Estas celdas reales son
denominadas “celdas de enjambrazón” y son consideradas de muy buena calidad para
la reproducción de la colmena ya que se produce en situaciones normales, por
voluntad de la colmena y no motivadas por una emergencia. Los apicultores
biológicos que se ajustan a las directrices de la asociación “Demeter”, utilizan
solamente este tipo de celdas para hacer nuevos “gajos” y así reproducir sus
colmenas.A los pocos días de nacer la princesa está lista para ser fecundada y a
pesar de estar rodeada de sus medio hermanos, los zánganos de la colmena y
algunos intrusos, estos no sienten el deseo por el sexo ante la presencia de la
princesa, solo después que emprende el vuelo y se aproxima a la gran
congregación, el instinto reflota en los dormidos zánganos y la persecución
comienza. (La naturaleza es savia decía mi padre, Las colmenas no toleran la
consanguinidad y si los zánganos hermanos la fecundan se autodestruiría)
Maurice Maeterlinck, en su libro “La vida de las abejas” comenta: En torno de la
reina virginal, y viviendo con ella entre la muchedumbre de la colmena, se
agitan centenares de machos exuberantes, siempre ebrios de miel, cuya única
razón de ser es un acto de amor. Pero, a pesar del contacto incesante de dos
inquietudes que en todas partes derriban todos los obstáculos, la unión nunca se
opera en la colmena, y jamás se ha logrado fecundar una reina cautiva*. Los
amantes que la rodean ignoran lo que ella es mientras permanece en medio de
ellos. Sin sospechar que acaban de dejarla, que dormían con ella sobre los
mismos panales, que quizá la hayan atropellado en su salida impetuosa, van a
pedirla al espacio, en los ámbitos más recónditos del horizonte. Diríase que los
ojos admirables que adornan su cabeza entera como un casco flamígero, no la
conocen ni la desean sino cuando se ciernen en el azul del cielo. Todos los
días, de las once a las tres, cuando la luz está en todo su esplendor, y sobre
todo cuando el Mediodía despliega hasta los confines del cielo sus grandes alas
azules para atizar las llamas, del sol, su horda emponchada se lanza en busca de
la espesa que en leyenda alguna de princesas inaccesibles, puesto que veinte o
treinta tribus la rodean, acudidas de todas las ciudades del contorno, para
formarlo un cortejo de más de diez mil pretendientes, y puesto que uno solo,
entre esos diez mil, será el elegido para un único beso de un solo minuto, que
lo desposará con la muerte al mismo tiempo que con la dicha, mientras los demás
vuelan, inútiles, en torno de la enlazada pareja, y perecerán bien pronto, sin
volver a ver la aparición prestigiosa y fatal.
La Princesa vuela lejos en busca de los centros de congregación de los zánganos
que a su vez han llegado de todas las direcciónes par fecundar a la princesa. Es
probable que la copulen mas de un pretendiente, pero todos mueren después de la
copulación al perder, con los atributos del sexo, parte de las entrañas.
Después de varios vuelos de fecundación la nueva reina, “Madre y Padre” de la
colmena comienza la postura de los huevos para obrera y los óvulos para criar
zánganos. La Reina si aova un óvulo determina el sexo de los zánganos y el
esperma del macho al fecundar al óvulo, determina el sexo de una hembra Fértil
(princesa) o estéril (obrera)
Ella contiene los espermas que servirán para fecundar durante toda su vida a sus
propios óvulos y así permitir que la colmena continúe Joven y renovada por
siempre, ya que cuando haga falta, criarán, con una larva hija de la reina otra
princesa, que la reemplazará y perpetuará a la colmena.
Dice Maurice Maeterlinck, en su libro “La vida de las abejas” que “La nueva
reina no tiene más que una preocupación: Librarse lo más pronto posible de los
recuerdos importunos del esposo que dificultan sus movimientos. Se sienta, en el
umbral y arranca, con cuidado los órganos inútiles que las obreras van llevando
para tirarlos lejos de allí; porque el macho le ha dado cuanto poseía y mucho
más de lo necesario. Ella no conserva en su espermateca más que el líquido
seminal donde nadan los millones de gérmenes que, hasta el día de su muerte,
bajarán uno por uno al paso de los huevecillos, a realizar en la sombra de su
cuerpo la unión misteriosa del elemento macho y hembra de que nacerán las
obreras. Por un curioso cambio, ella, es la que suministra el principio
masculino, y el macho el principio femenino. Dos días después del ayuntamiento,
la reina pone los primeros huevos, y al punto el pueblo la rodea de minuciosos
cuidados. Desde entonces, dotada de doble sexo, encerrando en su ser un
inagotable padre, comienza su verdadera vida, no sale ya de la colmena, no
vuelve a ver la luz, si no es para acompañar a algún enjambre, y su fecundidad
no se detiene sino al acercarse la muerte.
Refundación de la Colmena Madre
La reina joven y recién fecundada comienza la postura dotando a la vieja colmena
de energías renovadas. Mientras van muriendo las agotadas pecoreadoras, vuelve a
crecer la cría, comienzan los nacimientos, se incrementa la cantidad de abejas
jóvenes hasta repoblar el nido de cría.
La Otoñada.
Después de la mielada de verano, en los inicios del otoño, con los panales
llenos de reserva, suficientes para pasar el invierno, la reina comienza a
disminuir la intensidad de la postura y simultáneamente van muriendo las abejas
viejas agotadas por la ardua tarea del pecoreo intensivo del verano. A medida
que disminuye el trabajo de pecoreo, también disminuye la actividad de las
nodrizas que ya no tienen que alimentar tanta cría. El desgaste de proteínas
corporales disminuye y se acumula en las abejas nuevas, que a medida que no
tienen que alimentar mas larvas van adquiriendo mayor fortaleza y dotación de
reservas adiposas y proteicas que redundarán en una mayor longevidad de las
mismas. Las larvas son alimentadas con una ración de jalea real los tres
primeros días y después con una dieta rica en proteínas hecha con polen, jalea y
miel, pero después de que nacen las abejas todavía necesitan una alimentación
con alto contenido proteico provisto por el polen que utilizan en su
alimentación. Es evidente que tanto la nutrición de las nodrizas que alimentan
las larvas que se transformarán en las abejas longevas, como la alimentación de
estas, hasta llegar a la etapa de abejas adultas, es de vital importancia para
un correcto despegue primaveral.
Las obreras acumulan poco polen, apenas para unos pocos días, pero acumulan
proteínas en forma de proteínas corporales, de allí la importancia de la
alimentación de otoño. Una buena alimentación significa una buena invernada y
buen despegue primaveral.
Es evidente que para pasar el invierno y por sobre todo para cumplir con la
agotadora tarea de reiniciar el ciclo de reproducción primaveral se requiere
además de reservas de proteínas en el cuerpo de la obrera ; de gran cantidad de
reservas energéticas que en la colmena se la encuentra en forma de miel.
Hay otro gran acontecimiento que se da en la colmena antes del descanso
invernal:
La Matanza de los Zánganos.
Los zánganos después de fecundar a las reinas, única misión aparente de estos
individuos de la colmena, son expulsados y /o asesinados por las abejas obreras,
que preparan a la colmena para invernar. La colmena ya no necesita de los
zánganos y debe ser austera en el consumo de los alimentos durante el periodo de
receso invernal. Durante el periodo de fecundación y de abundancia de los
alimentos fueron mimados por los demás integrantes de la colmena, recorrieron
las distintas colmenas de las que se alimentaron a gusto sin ser molestados,
pero ahora que ya no cumplirán por un tiempo con su función vital, las obreras
los expulsan o matan.
Maurice Maeterlinck, en su libro “La vida de las abejas” a pesar de no ser
biólogo describe muy acertadamente este fenómeno de las colmenas: Después de la
fecundación de las reinas, si el cielo continúa claro y cálido el aire, si el
polen y el néctar abundan en las flores, las obreras, por una especie de
olvidadiza indulgencia, o quizá por excesiva previsión, toleran algún tiempo más
la presencia importuna y ruinosa de los zánganos. Estos se conducen en la
colmena como los pretendientes de Penélope en la casa de Ulises. Pero la
paciencia de las abejas no es igual a la de los hombres. Una mañana comienza a
circular por la colmena la consigna esperada, y las apacibles obreras se
transforman en jueces y verdugos. No se sabe quién da la consigna; emana de
repente de la indignación fría y razonada de las trabajadoras, y de acuerdo con
el genio de la república unánime tan pronto como se pronuncia llena todos los
corazones. Una parte del pueblo renuncia a salir en busca de botín para
consagrarse aquel día a la obra justiciera. Los gordos holgazanes dormidos en
descuidados racimos sobre las paredes melíferas, son arrancados bruscamente de
su sueño por un ejército de vírgenes irritadas. Los unos sucumben a sus heridas
y son inmediatamente arrastrados por dos o tres de sus verdugos a los lejanos
cementerios. Otros, menos heridos, logran refugiarse en algún rincón en que se
amontonan y donde una guardia inexorable los bloquea, hasta que se mueran de
inanición. Después de la ejecución de los ociosos en las ciudades populosas y
opulentas, el trabajo se reanuda, pero con ardor decreciente porque el néctar
comienza a escasear. Las grandes fiestas y los grandes dramas han pasado.
El Receso Invernal:
Después de la matanza de los Zánganos, la reina, en algunos climas mas rigurosos
baja tanto la postura que prácticamente no hay crías, las pecoreadoras van
muriendo poco a poco hasta desaparecer. En la colmena solo quedan abejas de
invierno o longevas, estas que acumularon reservas proteicas y adiposas, las que
dan el inicio primaveral alimentando a las crías nuevas de la primavera y labran
los primeros panales
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com