SUSCRIBITE GRATIS EN WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 61
PODES DEJAR TU COMENTARIO , DUDA O CONSULTA EN EL VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras
LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
La consanguinidad en las abejas
El caso de las abejas es particularmente especial. Ellas son una de las especies
animales que más susceptibles son a la consanguinidad. El primer indicio de que
nuestras abejas sufren este problema, es la cría salteada, que no debe
confundirse con ningún tipo de enfermedad de la cría.
Ahora bien, ¿qué entendemos por cría salteada y en qué porcentaje? Nos referimos
a la observación del área de cría operculada, que hay en un panal 13 días
después de que la reina tuvo oportunidad de aovarlo. Se entiende que para esta
prueba, introducimos el día 0, un panal obrado vacío en el centro de una cámara
de cría, con lo cual la reina empieza a aovar 24 horas después. Probablemente
ambas caras del panal estarán totalmente aovadas hacia fines del día 3. El día
13 retiramos el marco y medimos un área de 10 celdas X 10 celdas del centro del
panal. De las 100 celdas que componen esta superficie, debemos contar todas
aquellas que no contengan cría operculada.
En el caso de contar 15 o más celdas que no contengan cría operculada, podemos
afirmar que hay un alto grado de consanguinidad en nuestras abejas, y tanto más
elevado cuanto menos cría operculada encontremos. Esta simple prueba nos permite
determinar el "porcentaje de viabilidad de la cría" de la reina que fue
testedada; que debe ser del 85% o más para considerarla bien apareada, lo que
significa que de cada 100 huevos que ella ponga por lo menos 85 deben terminar
en abejas obreras.
Creemos que más de uno de Uds. se pregunta ¿Qué pasó mientras tanto con los 15
huevos que la reina puso del total de 100, y que no permitieron el surgimiento
de una obrera o de un zángano? Ocurrió algo muy especial y que refleja en su
esencia el tema que estamos tratando.
Como se sabe, las hembras de las abejas -reinas y obreras- nacen de un huevo,
que es la unión de un óvulo de la reina con un espermatozoide de uno de los 10 a
15 zánganos que se aparearon con esa reina. En tanto que los zánganos nacen de
los óvulos de la reina, esto significa que la reina produce zánganos sin
necesidad de aparearse. Esta particularidad del sistema reproductivo de las
abejas se denominó PARTENOGENESIS en 1845 cuando Dzierzon describe por primera
vez el fenómeno. En 1986 el brillante apicultor uruguayo Samuel de León del Río,
lo rebautizó como TELIGENESIS, en su muy interesante libro "He aquí las abejas"
(Editorial Hemisferio Sur), y nos ayudó a comprender que los zánganos de una
colmena son medio hermanos de la reina que puso el óvulo de donde nacieron, y no
sus hijos como la teoría de la partenogénesis establecía.
¿Qué tiene esto que ver con el tema que estamos tratando?
Muchísimo como verán... Las abejas reinas maduran sexualmente 5 a 6 días después
de su nacimiento, esto quiere decir que han desarrollado aptitud para aparearse
con los zánganos. Es común que las reinas vírgenes se apareen durante 2 o 3 días
seguidos, en las horas más cálidas que siguen al mediodía, con un total de 10 a
15 zánganos y a una distancia de la colmena de 4 a 5 Km. Aquí redondeamos dos
conceptos fundamentales:
apareamientos múltiples y a gran distancia de la colmena.
Estos dos puntos son claves para comprender que la evolución ha orientado a la
fecundación de las reinas, hacia una gran diversidad desde el punto de vista
genético, lo cual conduce a que la población de obreras de una colmena sea toda
hija de una sola madre: la reina, pero que tienen muchos padres y muy distintos,
tantos como zánganos se aparearon con esa reina. Por lo tanto, las abejas de una
colmena son una gran familia formada por muchas subfamilias, que representan la
unión de los óvulos de la reina, con muchos y variados espermatozoides de
distintos zánganos. Una prueba válida de lo explicado anteriormente, se obtiene
de la observación del distinto color que presentan las obreras hijas de una
misma reina.
Ahora plantearemos como ejemplo, el caso de una reina que posee un 70% de
viabilidad de su cría. Podremos explicar por qué un 30% de los huevos que ponga
esa reina, jamás serán hembras ni zánganos: sin que ello tenga relación con
ninguna enfermedad. Ocurre lo siguiente: para que nazca una hembra es necesaria
la unión de un óvulo de la reina con uno de los espermatozoides de los zánganos
que se aparearon con ella. Sin embargo, para que la unión de ambos resulte en un
huevo y por lo tanto en una hembra, deben tener algo distinto: sus respectivos
genes (conocidos también como "alelos") sexuales. Recordemos que los genes son
unidades de transmisión hereditaria y que los alelos son formas distintas que
puede presentar ese gen.
Se conocen 12 genes sexuales en las abejas. Se los identifica con las letras S1,
S2, S3... hasta S12. La reina y la obrera tienen siempre dos de ellos y que son
distintos entre sí, uno de los genes S es acarreado con el óvulo de su madre y
el otro gen S es aportado por el padre en el espermatozoide. Los zánganos al
nacer de óvulos, tienen un solo gen S, el que está presente en el óvulo de la
reina que les dio origen.
He tratado de explicar con la mayor claridad posible, un tema de por sí
complicado, por favor sigan leyendo, pues lo que sigue es mucho más fácil de
comprender.
Dijimos que la reina tiene dos genes sexuales, por ejemplo S5 y S9, asimismo sus
óvulos tendrán sólo uno de los genes S, de tal modo que la mitad tendrán el S5 y
la otra mitad el S9. A su vez, cada uno de los zánganos que la apareó aportó
solamente un gen S. Si esta reina de nuestro ejemplo, se apareó con 10 zánganos,
cada uno ellos aportando hipotéticamente la misma cantidad de semen con los
siguientes 10 genes S: S7, S8, S11, S10, S9, S6, S5, S4, S9 y S3.
¿Qué va a ocurrir con la prole de esta reina? Antes de seguir, quiero hacer
notar algo que a Uds. les llamó la atención: tres de los zánganos que fecundaron
a la reina, tienen en común con ella sus alelos sexuales, dos zánganos S9 y un
zángano S5, estos zánganos son parientes muy próximos de la reina. Si el óvulo
S5 se une a un espermatozoide S5, o si un óvulo S9 se une a uno de los
espermatozoides S9, en ninguno de los casos nacerá una obrera ni tampoco un
zángano. Lo que ocurrirá es que si bien tres días después de la postura del
huevo eclosionará una larva, algunas horas después ésta será destruída por las
abejas, dando lugar a una celda vacía o cría salteada. Esta reina tendrá una
viabilidad del 70%, solamente la unión de los óvulos S5 o S9 con los
espermatozoides S7, S8, S11, S10, S6, S4 o S3 dará origen a un huevo y por
consiguiente a una hembra, ya sea obrera o reina.
El descubridor de ésto fue el genetista y apicultor polaco Jerzy Woyke, quien
también transfirió estas larvas recién nacidas (antes de que las abejas las
destruyeran), las alimentó artificialmente y luego las operculó con polen y
cera. ¿Saben qué ocurrió? Nacieron zánganos diploides -con dos juegos de
cromosomas- que eran absolutamente estériles, es decir, incapaces de producir
semen fértil. Era obvio que las obreras, al destruir estas larvas -que son el
resultado de apareamientos consanguíneos- se anticipan y evitan el nacimiento de
estos engendros que atentan contra la preservación de la especie.
Una reina que posea una viabilidad del 70% de su cría, distará mucho de
presentar un patrón de cría sólido. Lo que se denomina plancha de cría, refleja
no tanto la calidad de la reina sino el éxito que tuvo en aparearse con zánganos
que tenían genes sexuales distintos a los de ella. En síntesis, la primera
diferencia entre una colmena encabezada por una reina bien fecundada y otra
colmena que tiene una reina apareada consanguíneamente, es que la segunda reina
tendrá quizás un mismo nivel de postura pero que, sin embargo, no se verá
reflejado en nacimientos correspondientes, porque la viabilidad de su cría es
muy inferior. Como ya sabemos, menos abejas en la mielada representan kilos de
miel perdidos.
Otras consecuencias nefastas de la endocría en las abejas son:
1) Falta de despegue en primavera, esto es colmenas que no crecen al ritmo de
las demás.
2) Susceptibilidad a enfermedades.
3) Dificultades para pasar la invernada.
4) Ineficiencia en la pecorea, es decir, abejas haraganas.
Ahora bien, ¿en qué medida la consanguinidad está afectando la productividad de
los colmenares en la Argentina? Para responder a esto me basaré en dos fuentes:
- Nuestra experiencia personal consistente en visitar apiarios de muchas
provincias argentinas.
- El trabajo de investigación denominado "Características de la Apicultura
Argentina y el Impacto de la Abeja Africanizada en la Producción", que fue
realizado durante 1983, 1984 y 1985 en nuestro país por un grupo de ocho
científicos estadounidenses, encabezados por el Dr. Alfred Dietz, del
Departamento de Entomología de la Universidad de Georgia y con el soporte
económico del Departmento de Agricultura de los EE.UU. (USDA). Este trabajo
representa un emprendimiento sin precedentes en cuanto a su envergadura, no nos
consta que ninguna otra iniciativa similar haya sido encarada por ningún
organismo gubernamental de nuestro país.
Transcribiré textualmente una parte del texto, referida la tema que nos ocupa:
"El cambio de reinas es practicado por el 15% de los apicultores, 26% de los
apicultores cambian reinas después de dos años, y el 5% cada tres o más años. El
33% de los apicultores nunca cambió las reinas de sus colmenas y el 10% de los
encuestados cambia reinas sólo cuando la reina empieza a fallar y no presenta un
patrón de cría sólido. El 47% de los apicultores que cambian reinas, utiliza
como material de selección sus propias colmenas, el 17% obtiene sus reinas de
criadores en la provincia de Buenos Aires, 9% de criadores en Santa Fe, 9% de
criadores de Córdoba y el 18% de criadores de su misma zona. Es llamativo que el
70% de los productores emplea celdas reales en lugar de reinas fecundadas para
el recambio."
Luego de la lectura de este párrafo, no resulta ninguna sorpresa que el cambio
de reinas efectuado en base a celdas reales, que tienen como base genética las
mismas colmenas del apicultor y que a su vez se aparean con zánganos criados en
esas mismas colmenas, haya conducido a un alto nivel de consanguinidad en los
colmenares de nuestro país y a una merma considerable en la producción.
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com