SUSCRIBITE GRATIS EN WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 57
PODES DEJAR TU COMENTARIO , DUDA O CONSULTA EN EL
VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras
LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
La amebiasis o
amebosis es una enfermedad parasitaria de las bejas adultas, causada por el
protozoario Malpighamoeba mellificae Prell., conocido también como Vahlkampfia
mellificae, orden sarcodina.
Este protozoario fue descrito por Maassen en Alemania (1916) y clasificado por
Prell en 1926. Es un parásito microscópico que se caracteriza por la formación
de quistes (estadios de resistencia), los cuales presentan una envoltura que los
protege de condiciones adversas (físicas o químicas). Son de forma redonda, de
un tamaño aproximado de 5 a 8 micras de diámetro y pueden permanecer viables en
los panales hasta por seis meses.
Ciclo biológico: Los quistes son ingeridos por las abejas al limpiar los panales
y las paredes de la colmena o al consumir miel contaminada. Una vez ingeridos
llegan al intestino, posiblemente en el extremo posterior del ventrículo (donde
se acumulan partículas sólidas de alimento) e inician la fase vegetativa
(germinación de una ameba flagelada), penetrando posteriormente en el interior
de los tubos de Malpighi (excretores) Ahí se alimentan entre las células o
dentro de ellas a través de sus pseudópodos y se reproducen por fisión binaria.
Producen atrofia de los tubos, impidiendo la correcta eliminación de los
desechos de la hemolinfa, como el ácido úrico, lo que conlleva a una
auto-intoxicación de la abeja. Alrededor de 3-4 semanas, la mayoría de las
células del epitelio tubular son destruidas, liberándose los quistes, que pueden
infectar otras células o pasar al intestino y luego al recto para ser excretados
con las heces.
Distribución: La amebiasis se encuentra ampliamente diseminada en Europa,
Oceanía y América. Es exclusiva de las abejas obreras, siendo su mecanismo de
difusión la trofalaxis. La fuente de contagio y los mecanismos que favorecen el
desarrollo de la enfermedad, son similares a la Nosemiasis. Entre estos se
encuentran los periodos de hacinamiento de las abejas en la colmena, causados
principalmente por lluvias o vientos fuertes.
Patogenia: No se considera una patología muy importante, ya que se necesitan
niveles muy elevados para infectar todos lo tubos de Malpighi y ocasionar la
muerte de la abeja. Lo que se observa son unos pocos tubos afectados, mientras
que los demás pueden continuar la función excretora. En su ciclo biológico,
parece presentar dos picos anuales. Sin embargo, aun cuando no se considere una
patología muy importante, con frecuencia se puede presentar asociada a
Nosemiasis lo que complica el pronóstico.
Sintomatología: Los síntomas son similares a la Nosemiasis, hay mortalidad de
abejas y despoblamiento de la colmena. En algunos casos se puede observar abejas
que se arrastran fuera de la colmena, sin poder volar.
Además se da la presencia de disentería, observándose diarrea abundante de
coloración amarillo claro en la piquera, abdomen engrosado y distendido, lo cual
repercute en la capacidad de vuelo de la abeja.
Diagnóstico: Para el diagnóstico de laboratorio de la amebiasis, se realiza una
disección del abdomen de la abeja adulta, para extraer los tubos de Malpighi y
observar los quistes a través de las paredes de los tubos con un microscopio
óptico a 400X. Esto es factible, ya que las paredes de los tubos se encuentran
inflamadas y se tornan transparentes.
Utilizando pinzas se separan lo tubos de Malpighi del tracto digestivo de la
abeja. Estos tubos son largas y delgadas proyecciones filiformes originadas en
la unión del ventrículo con el intestino posterior. Se colocan sobre un
portaobjetos con una gota de agua, luego se coloca un cubreobjetos, se oprime de
manera uniforme para obtener una superficie plana y se observa a 40 x y 100 x
(inmersión).
En infecciones severas los tubos se observan ligeramente abultados, con aspecto
vítreo, color blanco lechoso y con zonas necróticas. Los quistes pueden ser
observados en los tubos excretores, utilizando una tinción de contraste.
Asimismo, para el diagnóstico se puede utilizar las heces de la abeja, las
cuales se diluyen en agua destilada. Los quistes son esféricos y su tamaño es el
doble de las esporas de Nosema sp.
Tratamiento: No existe un medicamento eficaz contra la amebiasis. La fumagilina
utilizada contra la Nosemiasis no es eficaz contra esta enfermedad.
Prácticas de manejo, como el cambio de panales, la desinfección de los
materiales (cajas, fondos y tapas) y el transferir las abejas a colmenas no
contaminadas a principio de verano, permiten controlar la infección.
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com