www.apiculturaweb.com
SUSCRIBITE GRATIS EN
WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los
LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 56
PODES DEJAR TU COMENTARIO , DUDA O CONSULTA EN EL VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras
LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
¿PORQUE ALIMENTAR Y SUPLEMENTAR? - SUPPLEMENTARY FEEDING AND WHY?
¿PORQUE ALIMENTAR Y SUPLEMENTAR? - SUPPLEMENTARY FEEDING AND WHY?
Sabemos que las abejas tienen la capacidad de conseguir su alimento, acopiarlo y
subsistir sin nuestra intervención, pero también debemos saber que en una
explotación netamente comercial el principal objetivo no es la supervivencia de
la especie, sino la producción de miel, polen, jalea o propoleo.
Actualmente y en esta apicultura profesionalizada, nos esforzamos en aumentar la
producción y bajar los costos de mantenimiento para hacerla mas lucrativa. Como
lo lagramos? Conjugando y aplicando correctas técnicas o métodos que nos
permitin alcanzar los objetivos trazados:
Nutrición: Alimentación y suplementación de buena calidad.
Manejo: Oportuna revisación de colmenas. Aplicar Buenas prácticas apícolas.
Buenas prácticas de manufactura.
Selección: Implementar un programa de recambio de reinas. Adquirir genética de
calidad comprobada o seleccionar nuestras propias madres.
Sanidad: Muestreos y monitoreos, curas programadas, aplicación de remedios
aprobados, testeos antes y pos tratamiento.
La correcta o mala aplicación o conjunción de alguno de estos pilares
fundamentales de la actividad apícola hará que nuestro proyecto o empresa tenga
éxito o fracase.
Abocándonos al presente artículo en donde nos referiremos a la Alimentación y
Suplementación, partiremos desde la premisa que “Nuestro principal activo son
las abejas, debemos de cuidarlas y alimentarlas como nuestro mayor capital, sin
abejas no tendremos producción”. Aclaramos que los conceptos vertidos son para
una actividad netamente comercial, no de hobbie o entretenimiento.
Cuando cosechamos las colmenas por lo general no dejamos alzas con miel, e
incluso se extrae miel de la cámara de cría con el pretexto de que el flujo de
néctar no a concluido, y vemos a las poblaciones de abejas sobrevivir reduciendo
su nido de cría mas de lo adecuado para optimizar el poco recurso que
nosotros les dejamos, después de 4, 5 o 6 meses de subsistencia se presentan las
primeras flores que en la mayoría de los casos son apenas suficientes para
seguir cubriendo las necesidades de la colmena, conforme avanza el tiempo van
aumentando de calidad y cantidad pero en ocasiones estas floraciones aportan
pocos nutrientes y no permite crecer la población de pecoreadoras necesarias
para la floración que se aproxima, y de esta forma llegamos a la cosecha con
colmenas regularmente pobladas y en muchos casos con abejas corporalmente
deficiente ocasionados por la inconstancia de los flujos de polen y la baja
calidad del mismo. Las colonias se pasan media cosecha en volver a formar las
reservas que deben de existir en el nido de cría y en satisfacer sus necesidades
de crecimiento, y nuestra cosecha como siempre igual o peor, y los mas triste
“un año mas que pasa y un éxito menos”. De ahí, la importancia de conocer las
fechas de inicio de la floración lugareña, su valor en aporte de néctar o polen,
de las temporada duras para las abejas y de los inicios de la gran cosecha, con
toda esta información nosotros podríamos realizar nuestra actividad con mayor
éxito.
Tipos de alimentación y suplementación
Suplementación proteica pos cosecha: Es indispensable empezar desde aquí, porque
es donde se inicia el éxito o el fracaso de la siguiente cosecha.
Objetivo: Al terminar la cosecha tenemos una gran cantidad de abejas
desgastadas, poca población de abejas jóvenes y de 4 a 7 cuadros de cría, son
precisamente estas dos últimos casos lo que mas nos interesa, es indispensable
proporcionar un alimento con alta calidad de proteínas para que el desarrollo de
las larvas sea excelente y completen su desarrollo las abejas jóvenes recién
emergidas, la formación adecuada de las glándulas y sobre todo la formación del
tejido adiposo que servirá como reserva corporal para el inicio de la nueva
temporada, esto también servirá para aumentar la longevidad de las abejas y
podremos iniciar el ciclo con colmenas mas pobladas.
Cantidad: La torta proteica debe ser de consistencia blanda y palatable, con un
contenido de proteína no mayor del 12 % y con todo el complejo vitamínico
posible y de minerales. Actualmente se venden suplementos ya preparados. El peso
de la torta deberá de ser de entre los 250 y 500 gr. Entre mas dura la temporada
que se avecina el peso deberá de ser mayor y a la inversa.
Frecuencia: Solo se aplicara una vez y en caso de ausencia de almacenamiento en
lo panales, se realizara dos veces esperando consuman la primera para dar la
segunda.
Alimentación energética pos cosecha: Este tipo de alimentación es de suma
importancia y sobre todo cuando se extrae miel de las cámaras de cría.
Objetivo: Cubrir las necesidades de reserva de la colmena y frenar la postura de
la reina, saturando el nido de cría con jarabe o disminiyéndolo al máximo.
Cantidad: Antiguamente existía el concepto que la alimentación después de la
cosecha debería de ser en dosis pequeñas, plazos largos y de menor
concentración, siendo este un grave error, por que lo único que se lograba era
el desgaste de las abejas que debíamos conservar y una estimulación fuera de
tiempo. La alimentación pos cosecha debe de ser abundante.
Frecuencia: Este alimento se debe aplicar solo una vez después de cosecha.
Suplementación proteica de estimulación: Recordemos que la torta de suplemento
debe estar adicionada con vitaminas y los minerales necesarios, en este sentido
es poca la investigación que existe, la practica y estudios han comparado las
dosis y medidas con las que se usa para pollos. Las opciones mas viables son las
de adquirir el suplemento preparado o consultar con colegas que lo hagan en
forma casera adquiriendo ellos mismos los ingredientes pero teniendo en cuenta
en este caso que el nivel de proteína no debe superar el 24% porque puede ser
tóxico.
Objetivo: Causar un sobre abastecimiento de proteína disponible al 100%, es
importante destacar que el polen fresco es un recurso proteico que no es
disponible al 100%, las abejas lo fermentan en las celdas para romper la
membrana de celulosa que cubre los pequeños granos de polen y este proceso lleva
días, por esta razón es mejor proporcionar un recurso mas asimilable y permitir
que el polen fresco sea almacenado.
Dosificación: Esto dependerá de la fortaleza de las colmenas y de los recursos
disponibles en el campo.
En colmenas con 3 a 4 marcos de cría y una población de 6 a 8 marcos cubiertos,
debemos empezar 4 a 5 semanas antes si la cosecha es de larga duración, si es de
corta duración se empezara 5 o 6 semanas antes, esto dependerá mucho de los
factores que ya hemos mencionado. Esta torta se dará de 2 a 3 semanas después de
iniciado la estimulación, de un peso de 300 a 500 gr. Por semana.
Alimentación energética de estimulación: Es importante destacar, que para
empezar a estimular las colmenas deben ya de haber cubierto sus necesidades de
almacenamiento y subsistencia, una colmena con hambre nunca será estimulada,
esto se puede resolver utilizando el método de alimentación pos cosecha, para
cubrir las necesidades primarias y luego estimular proporcionando jarabe
diluido.
Objetivo: Proporcionar un flujo aparente y constante de néctar a las colmenas en
alimentadores.
Dosificación: Es importante dosificar de dos a cuatro litros por semana. Se
aconseja proporcionar bajas cantidades ya que si nos exedemos es almacenado y
después de tres días las abejas estarán nerviosas por esta interrupción y la
reina disminuye su postura hasta tener otra alimentación. En cambio con una
lenta dosificaciónen que asemeje un pequeño flujo de néctar, las abejas lo vayan
consumiendo y no lo almacenen.
Suplementación proteica de sostenimiento: Se usa una vez que hemos logrado la
estimulación de las colmenas y se encuentran con la cantidad de cría necesaria
para llegar a la cosecha, después de suspender la torta de estimulación. Este
tipo de alimentación es muy adecuada en temporadas de polinización de cultivos
como pepino, zapallo, palta, kiwi y otros que sean de muy poco aporte de polen.
Objetivo: Lograr el sostenimiento de la cría que ya tenemos, ya que si les
faltara el alimento proteico la reina suspendería su postura y las abejas en
edad de maduración ( antes de 18 días de edad) no tendría la proteína necesaria
para la formación de sus glándulas, las larvas en crecimiento se verían
afectadas en su optimo desarrollo, dando como resultado un atrofiamiento en el
ritmo y armonía de la colonia, incluso llegando al canibalismo de las larvas
para utilizarlas como recurso proteico, por esta razón es muy importante no
suspender la alimentación y mas aun si se presenta una temporada mala de
vientos, lluvias o días nublados en donde las abejas no puedan salir a trabajar.
Al presentarse la ausencia de proteína antes de una cosecha, las abejas que no
desarrollaron sus glándulas productoras de jalea real se verán imposibilitadas
de alimentar las larvas, este papel lo tendrán que asumir abejas mayores
afectando el desarrollo de las glándulas cereras y la formación del tejido
muscular de las alas, y así sucesivamente se presentaran un serie de
atrofiamientos que repercutirá en la merma o perdida de la cosecha, siendo lo
más llamativo la numerosa población de abejas pero reducida su longevidad en un
50%.
Dosis: Se suministrará después de suspendida la de estimulación y se seguirá
dando de ser necesario hasta el inicio de la cosecha y se continuará si la
floración de la que se cosecha no aporta polen y no hay otra floración alterna
que lo aporte, durante una o dos semanas después de iniciada la floración. El
tamaño de las tortas deberá de ser de 200 a 300 grs. por semana, con un
contenido de proteína no mayor al 12% y con todos los requerimientos de
minerales y vitaminas.
Alimentación energética de sostenimiento: Es difícil hablar de sostenimiento si
no se conoce la zona en donde se alimentara, lo mas importante en la
alimentación es el criterio del apicultor y el conocimiento del la zona. Este
tipo de alimento es muy útil antes de llegar a la cosecha, también es muy apto
para temporadas de polinización.
Objetivo: Proporcionar recursos energéticos de sostenimiento y el ritmo que
traen las colonias después de la alimentación de estimulación y no arriesgarnos
a que consuman de sus reservas corporales, una vez llegada la cosecha el néctar
pecoreado lo usen en almacenarlo en las alzas y no en completar sus reservas en
la cámara de cría. Si se nos presenta una temporada mala antes de cosecha
deberemos estar muy prestos a seguir alimentando, hasta que el flujo se
regularice.
Dosis: La alimentación de sostenimiento debe de ser mas concentrada que la de
estimulación.
Ventajas del uso de la fructuosa (JAF) sobre le jarabe de azúcar
El JAF es un azúcar monosacárido y esto lo hace mas digestible que el azúcar que
es un polisacárido:
En la naturaleza el néctar de las plantas se encuentran en esta forma, por esta
razón las colmenas se estimulan mas consumiendo fructuosa que azúcar, incluso se
ha observado que con la alimentación de fructuosa las colmenas construyen mas
panales que con el jarabe de azúcar.
Mas económico
En un calculo matemático que se realizado se demostró que el costo por materia
seca de fructuosa es menor que el azucar.
Menor mano de obra:
El azúcar se consigue de forma granulada, por lo cual es necesario prepararla en
jarabe, aumentando el costo al tener que utilizar algún combustible para poderla
disolver correctamente y sumar el costo de la mano de obra propia o de un
empleado.
No fermenta:
La fructuosa tiene un análisis de laboratorio para cerciorarse de no estar
contaminada con algún microorganismo, por esta razón puede almacenarse en
lugares secos sin ningún problema de fermentación, incluso puede durar en los
alimentadores por meses sin ningún problema, en cambio el jarabe de azúcar por
muy bien hervido que se encuentre lo mas que se puede conservar sin fermentar
son quince días.
No provoca pillaje:
El jarabe de fructuosa no es aromático como el de azúcar, por esta razón es
propenso a provocar pillaje.
Algunas recomendaciones para la compra de fructuosa
Es de mayor rendimiento la fructuosa 55 que la 42.
No comprar fructuosa de segunda: puede venir contaminada.
Al recibirla se debe de depositar en tambores o recipiente perfectamente
limpios, para evitar contaminación o que se cristalice prematuramente.
La transparencia del producto debe de ser casi total como el agua.
Los tambores de almacenamiento no deben exponerse al sol
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com