www.apiculturaweb.com
SUSCRIBITE GRATIS EN
WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los
LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 44
PODES DEJAR TU COMENTARIO , DUDA O
CONSULTA EN EL VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
El apetito sexual de la abeja reina - The sexual appetite queen bee.
A temprana edad, la abeja reina hace vuelos para aparearse y copula con
múltiples zánganos que mueren cuando depositan sus espermatozoides.
Al macho de una especie animal se le suele considerar como más promiscuo que la
hembra. Sin embargo, el voraz apetito sexual de la abeja reina desmitifica esa
percepción.
Al hablar de sexo, el mito sostiene que las hembras en el reino animal son
pasivas y monógamas.
Se dice que los machos buscan aparearse con múltiples hembras para aumentar sus
posibilidades de tener descendencia.
A la vez, pensamos que las hembras son naturalmente más selectivas porque
invierten una mayor energía en tener hijos, sin que tener más de un compañero
sexual incremente sus posibilidades de reproducirse.
Esos son algunos de los conceptos más profundamente arraigados de la biología
evolutiva. Se trata, también, de nociones equivocadas.
Paradigma errado
El mito del macho promiscuo y apasionado frente a la hembra tímida y exigente
está basado en lo que algunos han llamado el paradigma Darwin-Bateman.
Las hembras, por otra parte, con excepciones muy raras, son tímidas y se
esfuerzan… para escapar del macho Charles Darwin, naturalista británico
En su obra "El origen del hombre y la selección en relación al sexo", Charles
Darwin –uno de los fundadores de la teoría de la evolución– describió cómo los
machos tenían "fuertes pasiones" y "buscaban ansiosamente" hembras.
"Las hembras, por otra parte, con excepciones muy raras, son tímidas y se
esfuerzan… para escapar del macho", apuntó Darwin.
Luego, en 1948, el genetista inglés Angus John Bateman publicó un experimento,
ahora famoso, en el que se colocaron dentro de un frasco un número igual de
machos y hembras de la mosca de la fruta.
El científico escogió moscas con mutaciones tales como alas rizadas, ojos
pequeños y pelos gruesos para encontrar una forma de determinar el origen de la
cría resultante.
La conclusión de Bateman fue que había una mayor variabilidad, tanto en el éxito
reproductivo como de apareamiento, entre los machos y que aparearse con
múltiples parejas aumentaba sus posibilidades de pasar sus genes, lo cual no era
el caso de las hembras.
Mito desmontado
Durante décadas esas ideas influyeron marcadamente en los biólogos
evolucionistas, si bien hubo ejemplos de especies donde las observaciones de los
roles sexuales de Darwin-Bateman arrojaron resultados opuestos.
Las abejas obreras, en colmenas de reinas con más parejas, construyen una mayor
cantidad de panales.
Sin embargo, quizás lo más sorprendente de todo es que no fue hasta la
publicación de dos estudios, en 2007 y 2012, cuando se mostró que las
conclusiones de Bateman estuvieron basadas en métodos de experimentación y
estadística que tenían fallos.
Patricia Adair Gowaty, de la Universidad de California, en Los Ángeles, repitió
el experimento original, apuntando que los métodos de Bateman sólo podían
identificar a los padres, si la cría tenía las mutaciones tanto del padre como
de la madre.
Y añadió que los datos aportados por Bateman solo serían exactos, si esos
descendientes eran tan viables como aquellos con una mutación o ninguna, que
finalmente no lo eran.
Todo lo cual significa que los resultados de Bateman y las conclusiones basadas
en ellos estaban equivocados.
Reina del sexo
Y eso nos conduce, apropiadamente, al caso de las abejas domésticas o melíferas.
A temprana edad, la abeja reina hace vuelos para aparearse y copula con
múltiples zánganos que mueren cuando depositan sus espermatozoides.
La abeja reina guarda el esperma y lo va usando durante toda su vida.
Los científicos creen que la promiscuidad de la reina ayuda a mejorar la
resistencia ante enfermedades, al estimular la diversidad genética
Estando en la Universidad de Florida, EE.UU. el entomólogo Héctor
Cabrera-Mireles revisó los estudios para identificar al insecto más poliándrico,
es decir, la especie en la que las hembras copulan con una mayor cantidad de
machos.
No es de extrañar que su investigación se concentrara en la abeja melífera.
Así constató que la europea se aparea hasta 20 veces y la asiática hasta 30.
Sin embargo, Cabrera-Mireles encontró que la Apis dorsata, la abeja gigante del
sur y del sureste de Asia era la más poliándrica de todas. Un estudio de una
huella de ADN determinó que las hembras tenían hasta 53 parejas.
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com