www.apiculturaweb.com
SUSCRIBITE GRATIS EN
WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los
LUNES y JUEVES videos nuevos
. MANEJO APÍCOLA.
5.1. Instalación del colmenar o apiario.
Depende de una serie de factores que son:
-
La vegetación. Hace referencia a la capacidad melífera de la
vegetación del área geográfica que estudiamos. Se establece una carga
apícola según las condiciones de vegetación. Aquella zona con una buena flor
melífera se recomienda una carga de 4 colonias/ha, en apiario de 20-30
colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melífera, se recomienda una carga
de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos valores están
limitados porque se recomienda que no estén juntas más de 50
colmenas/apiario. La distancia entre apiarios está relacionada con la
distancia de vuelo de las abejas.
-
Orientación de las colonias. La orientación más frecuente es Sur, SE,
SO en función de los vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la
salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena aireada en exceso puede
afectar a las crías provocando su muerte o la incidencia de patógenos.
-
Colocación. Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al
suelo con una cierta inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece
la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas
extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para
evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas para evitar los posibles
enemigos. La separación entre apiarios será entre 3 y 4 Km. y estarán
agrupados en filas.
-
Disponibilidad de agua. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de
agua en las cercanías, si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las
necesidades medias de agua son 45 cc/colmena y día en invierno y 1000 cc de
agua/colmena y día en verano.
5.2. Multiplicación del colmenar. Enjambrazón.
Se realiza en primavera, cuando aparecen los zánganos ya que son necesarios para
fecundar a las reinas. Se puede hacer con colmenas o con núcleos. El núcleo es
una colmena pequeña de 1 a 6 cuadros. Los métodos de multiplicación del colmenar
son tres:
1. Captura de enjambres. Consiste en seguir un enjambre natural
hasta que se pare y con ayuda de un pulverizador con agua meterlas en cualquier
recipiente hasta llevarlo al colmenar.
2. Partir la colonia en primavera. Consiste en sacar la mitad
de los cuadros de una colmena y traspasarlos a otra vacía. Los huecos se
rellenarán con cuadros vacíos. No es un método adecuado.
3. Métodos de enjambrazón artificial. Son los más empleados y
se pueden seguir dos técnicas diferentes:
3.1. Buscando reinas. Básicamente se trata de provocar la
enjambrazón en la colonia partiendo una colmena madre fuerte que tenga entre 6 ó
7 cuadros de cría o larva. Se cogen de otra colmena dos cuadros que tengan crías
operculadas, con pupa de la abeja y nodriza, y estos dos cuadros se colocan en
el alza de colmenas Langstroth o Dadant. También conviene dejar la reina en la
cámara de cría, y entre el alza ésta colocar un excluidor de reinas. A los 6
días se colocan dos cuadros más con crías operculadas y esto provoca la
enjambrazón a las 2-3 semanas. Cuando se vea que las celdillas reales están
operculadas deshacemos la colmena madre y tendremos tantas colmenas hijas como
celdillas reales tengamos operculadas más una. De esas colmenas madres añadimos
dos cuadros con cría y obreras jóvenes o nodrizas, dos cuadros con miel y el
resto de cuadros vacíos, hasta completar una nueva colonia.
3.2. Sin buscar reinas. Puede
ser a una o a dos colmenas.
-
A una colmena. Se se deshace la colmena madre, se extrae dos cuadros
con crías y nodrizas y los colocamos en una colmena o núcleo vacío, se le
añade un cuadro o dos con miel como alimento o alimentación artificial
(jarabe) y se completa la nueva colmena con cuadros de cera estampada. Se
cierra la piquera de la colmena madre y la retiramos, ponemos la nueva en su
lugar y cuando vuelvan las pecoreadoras se introducen en la nueva colmena.
-
A dos colmenas. A una colmena madre fuerte se le retiran dos cuadros
de cría y nodrizas hasta la mitad. A la colmena o núcleo nuevo se le
introduce cuadros de cera estirada y cuadro de miel o jarabe y se pone en el
lugar de una segunda colmena poblada que se aleja del apiario. Cuando las
abejas pecoreadoras regresen, se introducirán en la nueva colmena.
5.3. Alimentación de la colonia.
Hay momentos del año en los que es necesaria la suplementación de alimento, esto
sucede dos veces al año:
-
En primavera: alimentación estimulante. Con ella se induce
a la reina para que empiece a ovipositar y haya más abejas pecoreadoras para
que en el momento de la floración el número de abejas sea máximo al igual
que el alimento recolectado. esta alimentación se hace mediante jarabes
artificiales compuestos por agua y azúcar, que actúan como sustitutivos del
néctar.
-
En otoño-invierno: invernada. Durante el invierno existe
una parada de la actividad de la colonia y no hay floración. Esta invernada
se suministra cuando no hay suficientes reservas alimenticias para
sobrevivir hasta la primavera siguiente. La alimentación se hace a base de
papilla o candy que son sustitutivos del polen.
La alimentación artificial se suministra mediante alimentadores, que son unos
recipientes de muy diversas formas y tipos que contienen las papillas para que
las recojan las abejas de la colonia.
Existen diversas formulaciones de jarabe, entre las que destacan:
-
Azúcar (60%) + agua (40%).
-
Miel (50%) + agua (50%). Es la mezcla más empleada por los apicultores.
-
Azúcar de remolacha (0,5 Kg) + miel (2Kg) + agua (1,5 l). Se suele añadir 10
g de ácido tartárico por cada 50 kg de azúcar para que la solución no se
cristalice. Existen también jarabes preparados que incluyen vitaminas y
estimulantes, pero pueden alterar la calidad final de la miel.
El candy o papilla también se formula de distintas formas, destacando:
-
harina de soja (1,5 kg) + polen (0,5 kg) + azúcar (4,0 kg) + agua (2 l) +
sulfamidas (10 g).
-
harina de soja (0,5 kg/0,1 kg de polen) + harina de trigo en polvo (0,75 kg)
+ azúcar (1 kg) + miel (1 kg) + sulfamida (5 g).
5.4. Calendario Apícola.
Es la distribución de tareas que hay que realizar en un colmenar o apiario a lo
largo del año. Se suele dividir en tareas de:
1) Primavera:
-
La primera tarea tras la salida de invernado es el reciclado de la cera
porque las abejas se han alimentado de reservas y han dejado los panales
vacíos. Hay que sustituirlos por otros nuevos y aprovechar los que estén en
condiciones.
-
A medida que aparece la floración en la zona se va aumentando el volumen de
la colonia, donde colocan la miel que van preparando a partir del néctar
recolectado.
-
Hay que prevenir la enjambrazón que de forma natural se produce en las
colonias. Para ello se debe llevar un control y seleccionar aquellas
colmenas con mayor vigor y actividad de pecoreadoras.
2) Verano:
-
Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón, sustituir las
reinas de más de dos años de edad.
-
Las reinas de peor calidad se sustituyen al año y son aquellas que son poco
fértiles y cuya colmena no da buena cosecha.
-
Castrado o extracción de la miel de la colonia, eliminación de cuadros con
cera vieja.
3) Otoño:
-
En otoño de cara al invierno, una actividad común es la reunión de colonias.
Pueden quedar colonias muy débiles y se unen a otras más fuertes para que no
se pierda la población. Se elimina la reina de la colonia débil, se coloca
la colonia fuerte sobre la débil y entre ellas un papel de periódico con
solución de plantas aromáticas o un excluidor de reinas para que se mezclen
poco a poco. Después se elimina la colmena débil y los panales de cría y
alimento se pasan a la fuerte.
4) Invierno:
-
Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo el invierno.
5) Todo el año:
-
Inspección sanitaria para controlar los patógenos, en invierno se realiza
con menor frecuencia para evitar un descenso brusco de temperatura al abrir
la colmena. Cuando vayamos a revisar una colmena, tenemos que tener en
cuenta que no la debemos abrir si llueve o hace mucho frío, ya que enfriamos
el interior, es mejor esperar a que la tª marque por encima de 12º C.
-
Tratamientos sanitarios.
-
Prevención de enemigos de las abejas.
6. PRODUCTOS APÍCOLAS.
6.1. La miel.
La miel es definida por el código alimentario como la sustancia dulce, no
fermentada, producida por las abejas del néctar de las flores o de las
secreciones sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y
combinan con sustancias específicas y que finalmente almacenan y maduran en
panales.
Su composición es variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además
de otras sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales.
aminoácidos y proteínas, enzimas, aromas, etc
Contestar mail a
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
*
EL MARKETING HA CAMBIADO,
Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos
y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
*
Internet es el medio mas efectivo porque el
mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER
CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS
UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU
NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE
REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y
DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
*
Venda
sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales
clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se
llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com
pasa a ser
www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser
www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar
pasa ser
www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar
pasa ser
www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
pasa ser
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar
pasa ser
www.apiculturaweb.com