www.apiculturaweb.com
SUSCRIBITE GRATIS EN
WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los
LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 41 Como podes ver hay muchas formas de nutrir tus colmenas a bajo costo
PODES DEJAR TU COMENTARIO , DUDA O
CONSULTA EN EL VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
1.
Definición, Historia E Importancia De La Apicultura.
2. Clasificación De La Abeja Melífera.
3. Tipos De Colmenas.
4. Material Apícola Auxiliar.
5. Manejo Apícola.
5.1. Instalación Del Colmenar O Apiario.
5.2. Multiplicación Del Colmenar.
5.3. Alimentación De La Colonia.
5.4. Calendario Apícola.
6. Productos Apícolas.
6.1. La Miel.
6.2. El Polen.
6.3. La Cera.
6.4. Propóleos.
6.5. El Veneno De Abejas (Apitoxina).
6.6. La Jalea Real.
7. Sanidad Apícola.
7.1. Virosis De Las Abejas.
7.2. Bacteriosis De Las Abejas.
7.3. Micosis De Las Abejas.
7.4. Enfermedades Causadas Por Protozoos.
7.5. Artrópodos Parásitos De Las Abejas.
7.6. Enemigos De Las Abejas.
8. Bibliografía
1. DEFINICIÓN, HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA APICULTURA.
Si analizamos etimológicamente Apicultura observamos que la palabra proviene del
latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se
dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas, ya que se trata de
animales.
Una definición completa sería la que la define como “la ciencia aplicada que
estudia la abeja melífera y mediante la tecnología se obtienen beneficios
económicos”. Se distinguen dos tipos de beneficios:
La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Para
ello tomó un tronco hueco e intentó mantener una colonia. Se data del año 2500
a. C. la evidencia del aprovechamiento de abejas por parte de los egipcios en
sus jeroglíficos. Es en el año 1500 a. C. cuando se escribe sobre las abejas,
siendo ésta la primera evidencia escrita (HITITA). En España la primera
evidencia escrita de la importancia de la apicultura data del 1100 a. C., en lo
que denominamos Imperio Tarteso, asentado en Andalucía. La importancia de esta
apicultura es tal que en el S. I d. C. el gaditano COLUMELA describió como era
la apicultura de la época. Además hizo referencia al manejo de las colmenas.
Posteriormente esta importancia se mantiene por los Árabes. Adú ZACARÍAS en el
Vol. 9 de su Tratado de Agricultura hace una importante mención al manejo de las
colmenas. Posteriormente Alfonso X lleva a cabo las primeras ordenanzas sobre la
Apicultura. En el S. XVI MENDEZ DE TORRES escribe el primer texto sobre
apicultura en España y además establece como se reproducen las abejas.
Hasta el S. XVIII se trata de una apicultura tradicional. A partir de este siglo
con el avance de los conocimientos científicos y sobre todo biológicos se lleva
a cabo un conocimiento más profundo del comportamiento de los animales
individuales y del enjambre. Todo estos conocimientos, apoyados en el invento de
las colmenas movilistas (LANGTROTH –1895-) produce el paso a una apicultura
técnica.
Actualmente existen dos tipos de apicultura:
En apicultura, como en otras actividades, se emplean unos términos específicos para nombrar útiles o situaciones, los más comunes se citan a continuación:
Colonia, es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar,
están organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va ha establecerse
en otro lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.
Colmena, es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por
el hombre o puede ser un hueco natural.
Manejo, es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de
mejorar alguna condición natural.
Núcleo, es la denominación genérica de las minicolmenas que se usan en el
transporte de enjambres propiciados por el apicultor.
Operculado, recibe este nombre el hecho de cerrar las celdillas de donde nacerán
las reinas, abejas y machos y las de miel.
Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo
que cierra las celdas de miel, cosa que se hace con varios útiles.
Realera, es la celda especial que sirve de cuna a la reina.
2. CLASIFICACIÓN DE LA ABEJA MELÍFERA.
La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insecto que pertenece, dentro del
orden de los Himenópeteros a la familia Apidae y al género Apis; este género
comprende 4 especies todas ellas sociales:
Apis mellifera L. Es la abeja doméstica y se encuentra en zonas tropicales de
Europa (Zona Mediterránea) y África, de la que se extendió al resto del mundo
(Asia y América).
Apis cerana. Es esta especie la que se encuentra en Asia. Tiene como parásito a
la varroa pero no causa graves problemas a esta especie, aunque si a Apis
mellifera. Se trata de un arácnido que se alimenta de estados inmaduros y
adultos (hemolinfa). Existen en esta especie referencias tan antiguas como de
Apis mellifera.
Ambas viven en nidos cerrados (rocas, huecos de árboles…). Cabe en este momento
hacer la distinción entre nido y colmena. Un nido es el albergue natural de un
enjambre, siendo la colmena el albergue artificial, construido por el hombre.
Además de estas existen otras especies:
Apis dorsata y Apis florea. Se encuentra en las zonas tropicales de Asia. Viven
en nidos abiertos al igual que las avispas. Su recolección es de forma natural.
Al presentarse un único panal y ser poco productivas se realiza poco apicultura.
Si nos centramos en Apis mellifera hay 23 razas o subespecies distribuidas en 7
zonas: Sur y Este de Europa, Norte y Oeste de Europa (Apis mellifera sp
ibérica), Islas Mediterráneas, Norte de África, Sur de África, Este de África y
Oeste de África. En Europa las 4 principales variedades de abejas mas conocidas
son :
A. mellifera mellifera. Originaria de a Europa del Norte y del centro-oeste de
Rusia hasta la península Ibérica. Es de color marrón oscuro, tirando a negro.
A. mellifera ligustica. Que es de origen italiana es una abeja muy popular en
todas partes del mundo. Es de color clara y tiene largos segmentos amarillos
sobre el abdomen. Es una abeja muy docil.
A. mellifera carnica. Esta abeja originaria de los Alpes del Sur de Austria es
de color marrón ó gris. Es muy popular para muchos apicultores en razón de su
docilidad.
A. mellifera caucasica. Esta abeja de color un poco gris plomo es originaria de
los altos valles del centro del Caucasio.
Dentro de una colonia de abejas se pueden encontrar la abeja reina, los zánganos
y las obreras, cada una de ellas con una labor determinada:
1. La Reina
Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras las encargadas de
alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas llamadas "realeras", que son
mayores que las normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan esta larva
con jalea real lo que hace que sea fértil y se diferencie de las obreras
normales. Sólo subsiste una reina por cada colmena.
Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al exterior para
ser fecundada por los zánganos y esta fecundación le llegará para el resto de su
vida, que dedicará a poner huevos para que nazcan nuevas obreras. La reina
deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar dará un zángano, si es
fecundado una obrera.
La vida de una reina puede ser de hasta 5 años, aunque normalmente se sustituyen
de forma natural a los dos o tres años.
2. Los Zánganos
Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la
obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte
de fecundar a la reina son bastante discutidas, pero se piensa que ayudan a
mantener el calor en la colmena y también repartirían el néctar.
3. Las Obreras
Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una
obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera,
limpiar, alimentar, guardianas, y por último pecoreadoras.
Las cereras, hacen y retocan las celdillas; las alimentadoras dan de comer a las
larvas y a la reina, las limpiadoras libran de restos la colmena , las
guardianas son las encargadas de la protección, y las pecoreadoras las que salen
a recoger néctar y polen de las flores, y agua.
Una obrera puede volar a unos 3 km de distancia, aunque normalmente no se alejan
mas de un km en busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen lugar para
pecorear, vuelve a la colmena y mediante una danza avisa a las demás de la
posición y distancia a la que se encuentra.
La vida de una obrera varía, las nacidas en Enero-Febrero viven unos 3 meses,
las nacidas en Abril-Mayo de 28-40 días, en Julio-Agosto unos 80 días, en
Octubre sobre mes y medio, y en noviembre sobre 140 días. En invierno viven más
tiempo ya que el numero de abejas que nacen es casi nulo ya que la reina no
ponen huevos en esta época y por lo tanto han de sobrevivir hasta que empiecen a
nacer nuevas abejas para que la colonia sobreviva.
3. TIPOS DE COLMENAS.
Una colmena es un espacio construido o dispuesto por el hombre como albergue del
enjambre de abejas. Son viviendas artificiales que pueden ser de paja trenzada,
madera, corcho o cerámica fundamentalmente, aunque actualmente predominan las
colmenas construidas a base de plástico.
Dentro de una colmena se distinguen varias partes:
Base o fondo. Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la
piquera (apertura por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo.
Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y
los estados inmaduros (huevo, larva y pupa).
Alzas. Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel
elaborada por las abejas.
Entretapa y tapa. Techo que cierra la colmena.
Se distinguen dos tipos de colmenas:
1) Colmenas fijistas o corchos. Los panales están hechos por las abejas dentro
de la colmena y pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena.
Actualmente no se emplean. Presentan dos inconvenientes:
No se puede inspeccionar la colonia, por lo que no se sabe el estado sanitario
de la misma.
Provocan un estrés cuando se extrae la miel, porque hay que cortar los panales y
las abejas tienen que reponerlos.
2) Colmenas movilistas. Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de
madera, en el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los panales. Sobre
ellos se coloca una capa de cera estampada (lámina de cera). Las abejas
construyen el panal, estirándola y añadiendo más cera, se conoce como cera
estirada. Dentro de la colmenas movilistas existen infinidad de tipos, los más
frecuentes
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com