SUSCRIBITE GRATIS EN WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 88 Mostrar videos con colmenas rotas o cuadros mal trabajados por las abejas harán que pierdas plata. Trata de entender que cada cm que pierdes en un cuadro .... si lo multiplicas por la cantidad de colmenas podrás entender porque a veces la cantidad de miel obtenida no es la que esperabas Nos tomaremos unos videos de relax para ver algunos tips y manejos de colmenas y distintas formas de hacer apicultura PODES DEJAR TU
COMENTARIO , DUDA O CONSULTA EN EL VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
SUPLEMENTACIÓN PROTEICA
INTRODUCCIÓN
Las abejas evolucionaron a partir de avispas, gracias al desarrollo de
estructuras que le
permitieron obtener las proteínas de las flores. De ese modo pudieron abandonar
el
comportamiento de insectos parásitos característico de sus ancestros e iniciar
la más
coevolución con las angiospermas (plantas con flor). Se trata de uno de los
fenómenos
trascendentes de la historia evolutiva de los últimos 100.000.000 de años, que
dotó a
las abejas de una extraordinaria adaptación y que explica el éxito de estos
insectos en
ese período. Considerando la historia evolutiva de las abejas, no nos sorprende
que en el caso de Apis mellifera sea precisamente la dinámica de las proteínas
la que juega un rol determinante en la vida de la colonia. Pese a la decisiva
importancia de la nutrición proteica, se trata de uno de los temas más ignorados
tanto a la hora de diseñar estrategias de manejo para la empresa apícola, como
en el campo de la investigación científica. En la primera nota nos referimos a
algunos conceptos básicos de la nutrición y desde donde surge la necesidad de
introducir estos conceptos en un plan de manejo. Ahora haremos referencia
exclusivamente al rol de las proteínas dentro de dicho plan.
PROTEÍNAS EN LA VIDA DE LA COLONIA
Lo primero en que debemos ponernos de acuerdo es en que no existe para las
abejas
ninguna fuente de proteínas de mejor calidad que el polen de las flores y que el
proceso
de transformación de dicho polen se inicia en el mismo momento en que las abejas
lo
recogen. Continúa con una fermentación dentro de las celdas cercanas al nido de
cría y se completa con un complejo proceso dentro del buche de las abejas.
Además, el polen aporta grasas, vitaminas y minerales. El peso y contenido de
nitrógeno de las abejas al nacer depende del consumo de polen de las nodrizas
que alimentaron sus larvas, y éste de la fluctuación en el ingreso de polen a la
colonia (también de la presencia de varroa dentro de las celdas). Las abejas
recién nacidas deben crecer y desarrollarse y este fenómeno se inicia cuando
comienzan a consumir polen (o más precisamente los productos de la fermentación
del polen en los panales cercanos al nido de cría). En primavera los productos
de la digestión del polen se direccionan principalmente a las glándulas hipo
faríngeas y son destinados a la alimentación de la cría; cuando la colmena se
prepara para invernar se reduce el área de cría y pasan a conformar las reservas
corporales de las abejas invernantes. El nivel de reservas corporales
determinará la vida media de dichas abejas y el arranque de la colonia en la
salida de la invernada.
LA SUPLEMENTACIÓN PROTEICA
El objetivo de un plan de suplementación proteica dentro de la empresa apícola
consiste
(conjuntamente con el control de varroa y la suplementación energética) en
lograr una
buena capacidad de invernada y adecuado arranque primaveral de las colonias.
Para lograr dicho objetivo debemos recordar que un verdadero plan de manejo lo
debemos tener planificado para todo el año, con los insumos a disposición en el
momento oportuno y la mano de obra disponible para llevarlo a cabo.
Calidad de las abejas que invernan:
Fundamentalmente cuando hablamos de calidad de abejas en la invernada estamos
pensando en la cantidad y calidad de reservas proteicas que las mismas posean en
sus 8 cuerpos, ya que estas proteínas van a determinar en forma directa el
tiempo que van a vivir estas abejas. Entender este concepto es muy importante
dado que muchas veces se cree que lo más importante son las reservas de polen
otoñal que pueda tener almacenada la colmena durante el invierno en los panales,
pero este polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor nutritivo para
las abejas que invernan. Puede ocurrir (y de hecho es muy frecuente que suceda)
que entramos a la invernada con buena población de abejas, pero cuando estamos a
la mitad de la misma notamos que las colmenas comienzan a perder población. Esta
situación se genera porque las colonias no acumularon suficientes reservas
corporales para poder vivir todo el invierno.
Calidad de las abejas después de la invernada:
De la calidad de las abejas que pasan la invernada va a depender el arranque
primaveral de la colonia. Es decir que, si las abejas invernantes cuentan con
buen nivel de reservas corporales seguramente vamos a llegar a la primavera con
una buena cantidad de abejas, que alimentarán muy bien a las primeras tandas de
cría utilizando sus reservas corporales en esta actividad. Si las reservas
corporales están muy disminuidas, lo primero que vamos a notar es que la
capacidad para alimentar cría es muy baja y terminan muriendo una gran cantidad
de estas abejas antes de que comiencen a nacer las crías por ellas alimentadas.
Este es el famoso recambio de abejas que se da cuando las reinas inician la
postura. Debe tenerse en cuenta que si las reservas corporales y la
disponibilidad de proteínas frescas (entrada de polen) son adecuadas, este
recambio de abeja no debería ser notado por el apicultor. De la cantidad de cría
generada en el primer ciclo de postura de la reina, que está relacionada con la
cantidad y calidad de las abejas que pasaron el invierno, va a depender la
población de abejas con la que vamos a llegar al inicio de la cosecha, o la
fecha en la cual vamos a poder partirlas para formar nuevo núcleos de estas
colmenas.
Si logramos salir de la invernada con 7 a 8 cuadros cubiertos con abejas con
buenas reservas corporales, desde el momento en que comience una buena entrada
de polen esa colmena en 40 a 45 días tendrá entre 7 y 8 cuadros de cría. Si
estamos de acuerdo en que necesitamos al menos ocho cuadros de abejas para que
las colmenas arranquen bien en la primavera, entonces lo primero que tenemos que
definir es con qué cantidad de material vamos a invernar. También es importante
el manejo de los espacios en la carga de reservas proteicas de las abejas. Si
reducimos las colmenas a cámara de cría y todavía existe algo de entrada de
néctar se producirá un bloqueo de la postura, con lo cual todas las abejas que
nazcan en la última tanda de cría antes del invierno tendrán una buena carga
proteica, dado que al no tener larvas para alimentar, pueden almacenar este
alimento en sus cuerpos.
En los casos en que dicho bloqueo no se dé en forma natural tendremos que
producirlo
nosotros a través de la utilización de jarabe de azúcar (2 azúcar/1 agua) en
dosis grandes
y en pocas aplicaciones ( Ej.: dos aplicaciones de 5 Kg. con 7 días de intervalo
) y hacia fin de verano o temprano en el otoño, momento en el cual todavía
existe algo de ingreso de polen y las abejas pueden utilizarlo para cargar sus
reservas corporales. Sin entrar en
detalle, solamente mencionaremos cuál es la relación entre la cantidad de
reservas corporales de las abejas que van a invernar y la oportunidad en el
tratamiento contra varroa. En el cuadro de la izquierda se grafica una situación
donde el tratamiento se realiza solamente en el otoño, es decir uno o dos meses
después de finalizada la cosecha. El cuadro de la derecha muestra los resultados
con un tratamiento realizado ni bien se retira la última alza melaria.
Seguramente este tratamiento deberá complementarse con otro de otoño.
¿CUÁNDO Y CON QUÉ?
Dentro del marco general anteriormente explicado, la suplementación con
proteínas es
importante en dos momentos de la vida de las colmenas: en el otoño, para ayudar
a cargar las reservas corporales de las abejas que van a invernar, y en
primavera para evitar baches producidos por escasez de floraciones o temporales
largos, ya que las abejas recolectan polen para no más de 5 o 6 días, por lo
cual cualquier temporal que dure más que este tiempo, genera una caída
importante de las proteínas dentro de las colmenas, hasta incluso muchas veces
llega a observarse canibalismo. Siempre que hablamos de suplementación con
proteínas debemos considerar que el objetivo es una adecuada nutrición de larvas
y abejas recién nacidas, que son las que realizan el gran consumo de proteínas,
si tenemos en cuenta que estas abejas no se ponerlo lo más cerca posible del
nido. Los ingredientes con agua y logrando una masa de consistencia suficiente
como para que no se desparrame una vez puesta en la colmena. Con esta masa se
arman tortas similares a hamburguesas. Pueden utilizarse las maquinitas que usan
las carnicerías para hacer hamburguesas, e incluso el mismo film de polietileno
que utilizan para separar las hamburguesas. La colocación de estas tortas se
realiza sobre los cabezales de la cámara de cría bien arriba de donde se
encuentre el nido de cría.
En el Otoño: lo recomendable es dar al menos dos o tres tortas de 200 g un par
de meses antes de que se corte la cría, tratando de que la última cría que nace
antes del invierno cargue sus reservas corporales con las proteínas aportadas.
Una torta de este tamaño la van a consumir en 7 a 10 días. En la primavera: cada
apicultor debe evaluar en conjunto con su Técnico la necesidad de utilizar un
sustituto proteico durante la primavera, ya que cada zona es distinta a la otra.
Tener en cuenta que en una zona con primaveras muy inestables, es recomendable
la suplementación proteica por más que las floraciones primaverales sean buenas,
porque estrés proteico aún con buenas floraciones. Lo recomendable en la
primavera, en los casos que se identificó el problema por la experiencia de
otros años, es utilizar tortas en forma permanente, lo que puede llevar a un
consumo por colmena de unas 3 a 4 tortas de Características que deber reunir un
buen sustituto proteico: debe tener como mínimo un 23 % de proteínas, con una
buena biodisponibilidad de las mismas, es decir proteínas de buena calidad desde
el punto de vista de la digestión y asimilación por parte de las abejas.
Tradicionalmente se utilizan en apicultura una serie de insumos para preparar
sustitutos proteicos. Estos son Harina de Soja, Levadura de Cerveza y Proteínas
de Leche. En cuanto a la calidad, las proteínas de la leche son las de mejor
calidad, las de la levadura son intermedias y las de la harina de soja son las
de más baja calidad. También se debe tener en cuenta que la levadura de cerveza
cuenta con muchas de las vitaminas que son imprescindibles para el
funcionamiento de las colmenas. No existe una única receta para preparar un
sustituto de polen, una de las más difundidas es la realizada por Haydak, hace
ya 50 años, la misma está formulada con 3 partes de harina de soja, 2 partes de
levadura de cerveza, 1 parte de leche en polvo descremada y 4 partes de azúcar,
a esta mezcla hay que agregarle agua hasta que se forme la masa y luego preparar
las tortas.
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com