SUSCRIBITE GRATIS EN WWW.YOUTUBE.COM/MUNDOAPICOLA todos los LUNES y JUEVES videos nuevos
CLASE # 82 Nos tomaremos unos videos de relax para ver algunos tips y manejos de colmenas y distintas formas de hacer apicultura
PODES DEJAR TU COMENTARIO , DUDA O CONSULTA EN EL
VIDEO
#ApiculturaWeb #ApiculturaSinFronteras LINK PARA VER EL VIDEO ABAJO
|
![]() |
La Colmena
La historia nos habla de la relación entre abejas y hombres desde que este fue
capaz de representar escenas de su vida cotidiana, como por ejemplo en la Cueva
de la Araña, en Bicorp (Valencia, España), las cuales fueron realizadas hacia el
año 6.000 a. C. Al igual que sucedía con otros animales, el hombre primitivo
ejercía el papel de depredador sobre los enjambres emplazamiento, en el hueco de
un árbol o en la grieta
de una roca, utilizaba el fuego y el humo para desalojarlo y así poder recoger
su botín. Aun hoy se utiliza este método, con pocas variaciones, para la
obtención de miel de las colonias silvestres en muchas partes
del mundo donde no han llegado las técnicas modernas de la apicultura. Al
transformarse de cazador nómada en agricultor y pastor sedentario, se proveyó de
troncos de árboles, que realizado el vaciado, se convertían en colmenas. El paso
siguiente consistió en reunir las colmenas que tenían aisladas y en diferentes
lugares y ello facilitaba las labores de vigilancia y manejo.
En excavaciones se han encontrado colmenas fabricadas con barro de forma cónica
para así extraer mejor la miel, procedentes de unos 3.400 años a. C., lo que
demuestra que en esta época ya existía una apicultura floreciente. Entre sus
vestigios arqueológicos griegos se han encontrado restos de vasijas de cerámica
que fueron usadas como habitáculos para las colonias de abejas, siendo
prácticamente iguales a las utilizadas hoy en día por algunos apicultores
griegos. Hay un periodo muy grande en el que los conocimientos sobre las abejas
no avanzan y tenemos que esperar al siglo XVI en el que la apicultura tomó nuevo
auge. Cuando se utilizaban colmenas fabricadas de troncos, corcho, o tablas de
madera, se recortaba de la parte inferior una parte con el fin de renovar la
cera de la cámara de cría. La cosecha de miel se extraía por la parte superior
de la colmena. Esto no era posible con las pequeñas colmenas de paja y se les
agregaron diferentes tipos de extensiones en la parte de arriba que se
comunicaban con la colmena por pequeños orificios. La extensión podía ser un
cesto más pequeño o una jarra de vidrio (campana).
Las abejas depositaban allí la miel, pero no la cría: era verdaderamente un alza
de miel. También se han utilizado colmenas hechas de tablas de madera u otro
material dependiendo. En el comienzo eran cajones simples, pero posteriormente
se inventaron otros más complicados y las "colmenas horizontales" tenían cajones
a los costados para depositar la miel. En el año 1851, Lorenzo Lorraine
Langstroth inventó la colmena movilista y observó el “paso” de abejas.
colmena de corcho
En el año 1852 patentó la colmena movilista y escribió un libro, dejando
sentadas todas las bases de la apicultura moderna. Faltaba todavía la invención
de la cera estampada para quedar completa la colmena que lleva su nombre, lo que
sucedió en el año 1857 por Juan Mehring. Colmena Se puede definir la colmena
como el tipo de envase en el que tienen acceso las abejas (piquera) y que sea
accesible al hombre que las cuida (apicultor). La colmena es una unidad
productiva cuando se encuentran poblada por una colonia de abejas. Es la
vivienda o albergue que proporcionamos a las abejas, para que en su interior,
desplieguen su actividad bajo vigilancia, y poder obtener los diferentes
productos.
TIPOS DE COLMENAS
Colmenas fijistas:
estas colmenas deben su nombre a la disposición de los panales realizados por
las abejas y unidos a las paredes interiores de la colmena. La forma y el
aspecto, depende del material con que se construyan. Por lo general, su forma
suele ser cilíndrica, de 80-90 cm. de alto y 30 cm. de diámetro. Existen en
Castilla y Aragón unas construcciones, llamadas hornos que son colmenares,
formados por una serie de nichos en los que se desarrollan las colonias de
abejas. Este tipo de colmenas están hoy en franca retirada y el interés de su
conservación es puramente etnográfico.
Colmenas movilistas
Son aquellas que presentan los panales de cera sobre cuadros móviles, lo que
permite extraerlos con facilidad, facilitando su manejo.
Tipos:
Desarrollo horizontal
Son aquellas que crecen o decrecen a lo ancho alo largo de la temporada. La
representante de este grupo, es la colmena Layens.La colmena Layens, de
utilización casi exclusivamente en España, tiene su origen en Francia y su
capacidad más común es la de 12 cuadros. Consta de un solo cuerpo, sin alzas, en
el que está unida la cámara de cría y los cuadros con la miel y el polen.Por su
estructura constructiva y especial manejo ha sido muy utilizada en la apicultura
trashumante. Los cuadros son más altos que anchos y sus cabeceros
colmena layens
cierran totalmente la parte superior de la colmena resultando muy pesados para
el manejo por parte del apicultor.
El cierre, por la parte superior y la gran superficie que dispone para recibir
los rayos solares hacen que en la colmena Layens se inicie antes, en primavera,
el “arranque” de la colmena, si bien en invierno, ante la dificultad de reducir
su capacidad provoca, para incrementar la temperatura interior, un mayor consumo
de miel. Ante grandes mieladas y el incremento poblacional de la colonia y la
imposibilidad de crecimiento facilita la presentación de la enjambrazón, que
obliga a un adelanto de la cata con el peligro de que la miel no esté “madura”.
El difícil acceso por la parte superior de la colmena dificulta el tratamiento
de las distintas patologías así como la restricción que supone, para la
profilaxis, que la colmena esté formada por un solo volumen, lo que obliga a
desmontar la colmena para, por ejemplo, una limpieza de fondos.Nuevas técnicas y
la actual situación de la apicultura, está ocasionando el abandono de este tipo
de colmena que ya es utilizada, prácticamente, sólo en España.
Desarrollo vertical
Son aquellas susceptibles de crecer y decrecer en altura. Se conocen también con
el nombre de colmenas de alzas. La colmena de alzas, Langstroth, más extendida
es la ideada por Lorenzo L. Langstroth que es conocida también como colmena
perfección Las características más importantes de esta colmena es la de tener
separado, en cajas equivalentes la cámara de cría y la llamada alza o melario.
Esta equivalencia presenta la ventaja de poder cambiar cuadros de la parte
inferior a la parte superior y viceversa.
Las características constructivas permiten el incremento de capacidad sin
abejas.
colmena langtroht o perfección
La caja inferior o cámara de cría puede ser incrementada, en casos de gran
población de abejas, con otra que cumpla la misma función y a partir de ella los
cuerpos superiores serían los melarios. Presenta una plataforma, plancha de
vuelo, que facilita la salida y entrada de las abejas por la piquera.
Por su estructura, totalmente diferente a la colmena Layens, presentan varias
ventajas:
Tiene una fácil accesibilidad para el manejo, tratamientos sanitarios,
profilaxis, etc. La posibilidad de disponer de una piquera de tamaño variable
facilita el trabajo de las abejas en el mantenimiento de las condiciones de
humedad y temperatura en el interior de la colmena Es muy sencilla la
consecución de mieles monoflorales, hoy día más demandadas que las
multiflorales, al estar separadas las zonas de cría y de almacenamiento de
reservas. La cata puede realizarse en otro lugar distinto al de la ubicación del
colmenar al tener netamente separada la cría de la miel. Ante el problema que
puede suponer el incremento, en un momento determinado, del volumen a
disposición de las abejas, por la adicción de un alza, se puede tomar la
decisión de colocar cajas que se denominan medias alzas, que aportan también la
ventaja de un más fácil manejo en el
momento de la cata o de la revisión de la cámara de cría. La dificultad que
puede presentarse en la trashumancia al ser una colmena con varios elementos que
tienen que ir unidos, está actualmente solventada por distintos sistemas de
unión de los mismos y por la mecanización que se debe imponer en esta tarea que
resulta ser una de las más duras en las explotaciones apícolas.
Una variante de la colmena perfección es la denominada Dadant, también llamada
industrial cuya característica constructiva más importante es de tener la cámara
de cría más grande que las alzas o melarios.
Tiene los mismos componentes que la colmena Langstroth: piso o fondo, cámara de
cría, alza o melario, tapacuadros y tapa.En este tipo de colmena el melario se
denomina comúnmente media alza,que ya hemos mencionado anteriormente.El mayor
tamaño de la cámara de cría proporciona a las abejas el disponer, de suficiente
espacio para que la cámara de cría sea única, lo que facilita el mantenimiento
de colonias con una gran población. Tiene las ventajas indicadas en la colmena
perfección con el añadido de disponer de medias alzas en las cuales la obtención
de mieles monoflorales se ve incrementada porel menor tamaño del cuadro que
facilita el almacenamiento de miel y su posterior operculado.
Dadant Blatt muy utilizada en Alemania e Italia
Las ventajas de este tipo de colmena compensa la de no ser intercambiables los
cuadros de la cámara de cría y los del melario.
Especial mención merece la colmena diseñada por José Carmelo salvachúa Gallego
en el año 1990, que por sus características constructivas y de manejo el autor
ha denominado autocolmena. La autocolmena de desarrollo vertical consta de una
caja monovolumen equivalente a las medidas de una colmena Dadant, que se
complementa con cuadros de medida Langstroth. El espacio, existente entre el
listón inferior de los cuadros y el fondo de la colmena se coloca una bandeja
extraíble por la parte trasera de la colmena por medio de una trampilla, en la
que se recogen los residuos que se generan por la actividad biológica de las
abejas que ocupan la colmena.La cámara de cría y el espacio ocupado por la
mencionada bandeja está separada por una chapa perforada con orificios de 4 mm
que crea dos habitáculos: uno sucio y otro limpio. El tapacuadros, al igual que
pueden tener otros tipos de colmenas de
desarrollo vertical, tiene la posibilidad, por construcción, de crear una
pequeña cámara, que en un momento determinado, es utilizada para que las abejas
dispongan de una zona termoaislante y ser una ayuda en el proceso de la
alimentación. Esta colmena favorece el incremento de productividad al liberar a
las abejas, en gran parte, del proceso de la limpieza y eliminación de los
restos producidos que es necesario extraer de la colmena. El apicultor, con
cierta periodicidad, limpia esta bandeja, no sin antes “leer” lo que le indican
los restos que allí se encuentran: inicio de la actividad, estirado de cera,
nivel de infestación de varroa, etc. y todo ello sin necesidad de abrir la
colmena. La trashumancia con este tipo de colmena se ve favorecida al
disponer de una ventilación adicional si se viaja con la trampilla posterior
abierta. En la actualidad, en la que la sanidad está en primera plana y debe ser
C52801 6-5/8 montado 8 Hive Garden Frame
colmena Dadant con techo tipo chalet
siempre considerada, la utilización de la autocolmena es una base fundamental
para el programa de profilaxis en la explotación apícola. La elección de uno u
otro tipo de colmena para una explotación apícola depende de varios criterios:
La utilización de la colmena con varios factores a tener en cuenta como la forma
de explotación: estante o trashumante; la orientación productiva:
miel, polen, enjambres; el tamaño de la explotación; el grado de
profesionalidad, tiempo disponible, etc. Una vez que se realiza la elección del
tipo de colmena es imprescindible tener en cuenta que todas las colmenas de la
explotación sean siempre iguales, con el fin de facilitar la utilización de todo
el material utilizado en cualquier colmena que forma la explotación.
Contestar mail a apiculturasinfronteras@hotmail.com
Promociona tu producto o empresa en tu pais o empeza a vender a todo el mundo
* EL MARKETING HA CAMBIADO, Anuncios en páginas amarillas, radio, televisión, son muy costosos y están perdiendo efectividad a gran velocidad.
* Internet es el medio mas efectivo porque el mensaje va directo al TARGET al NICHO.
* NUESTRO NEGOCIO ES HACER CRECER EL SUYO (apicultura)
* TE OFRECEMOS UNA AMPLIA COBERTURA EN COMUNICACION PUBLICITARIA
* ABRI TU NEGOCIO A POTENCIALES CLIENTES QUE PODEMOS NOSOTROS PRESENTARTE
* UNICO MEDIO QUE TIENE REDACCIONES PROPIAS EN DISTINTOS PAISES
* UNICO MEDIO GRAFICO y DIGITAL QUE RECORRE LA APICULTURA DE MUCHOS PAISES POR AÑO
* Venda sus productos y servicios llegando rápidamente a sus potenciales clientes
*
Presupuestos Personalizados
Ahora Noticias Apicolas se llama Apicultura WEB o ApiculturaWeb
www.apiculturaweb.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturasinfronteras.com pasa a ser www.apiculturaweb.com
www.guiaapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
www.apiculturaweb.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com
Nuevos muebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles pasa ser www.apiculturaweb.com/nuevosmuebles
diarioapicola.com.ar pasa ser www.apiculturaweb.com